4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq.Farm. Carlos García Mg, Sc. Alumno: Alisson Geanella Macías Sánchez. Curso: Quinto año de Bioquímica y Farmacia Paralelo: A FECHA DE ENTREGA: 11 DE ENERO 2016 CONSULTA ¿CUANDO ESTA E HIPERTERMIA UNA EMBARAZADA? La hipertermia fue el primer teratógeno identificado en animales y posteriormente también en humanos. La información sobre los efectos nocivos del aumento de la temperatura en el desarrollo embriofetal proviene de estudios de experimentación en animales y de estudios epidemiológicos en humanos. En cada embarazo, las mujeres tienen del 3 al 5 por ciento de probabilidad de tener un bebé con malformaciones congénitas. Esta información no deberá usarse como un sustituto del cuidado médico o los consejos de su proveedor de la salud. ¿Qué es la hipertermia? Hipertermia se refiere a la temperatura corporal anormalmente muy alta. La temperatura promedio corporal en una persona es más o menos de 98.6oF (37oC). Durante el embarazo, la temperatura corporal de por lo menos 101oF (38.3oC) o más alta puede ser preocupante, sobre todo si dura por un periodo prolongado. ¿Qué causa la hipertermia? La hipertermia ocurre principalmente debido a la fiebre que causa una enfermedad. Ejercicio físico extremadamente pesado o la exposición prolongada (más de 10 minutos) en emisores de calor como tinas calientes tipo jacuzzi®, baños muy calientes o saunas pueden

Consulta 11 enero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consulta 11 enero

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIALABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq.Farm. Carlos García Mg, Sc.

Alumno: Alisson Geanella Macías Sánchez.

Curso: Quinto año de Bioquímica y Farmacia Paralelo: A

FECHA DE ENTREGA: 11 DE ENERO 2016

CONSULTA

¿CUANDO ESTA E HIPERTERMIA UNA EMBARAZADA?

La hipertermia fue el primer teratógeno identificado en animales y posteriormente también en humanos. La información sobre los efectos nocivos del aumento de la temperatura en el desarrollo embriofetal proviene de estudios de experimentación en animales y de estudios epidemiológicos en humanos.

En cada embarazo, las mujeres tienen del 3 al 5 por ciento de probabilidad de tener un bebé con malformaciones congénitas. Esta información no deberá usarse como un sustituto del cuidado médico o los consejos de su proveedor de la salud. ¿Qué es la hipertermia? Hipertermia se refiere a la temperatura corporal anormalmente muy alta. La temperatura promedio corporal en una persona es más o menos de 98.6oF (37oC). Durante el embarazo, la temperatura corporal de por lo menos 101oF (38.3oC) o más alta puede ser preocupante, sobre todo si dura por un periodo prolongado. ¿Qué causa la hipertermia? La hipertermia ocurre principalmente debido a la fiebre que causa una enfermedad. Ejercicio físico extremadamente pesado o la exposición prolongada (más de 10 minutos) en emisores de calor como tinas calientes tipo jacuzzi®, baños muy calientes o saunas pueden aumentar la temperatura corporal. ¿La hipertermia al principio del embarazo aumenta el riesgo de una malformación congénita? Los estudios realizados han demostrado un aumento en el riesgo de malformaciones congénitas conocidas como defectos del tubo neural (DTN en español, NTD en inglés) en bebés de mujeres quienes tuvieron altas temperaturas a principios del embarazo. Los defectos del tubo neural ocurren cuando la médula espinal o el cráneo no se cierran adecuadamente. Más o menos de 1 a 2 en 1000 nacimientos tienen defecto del tubo neural. Los tipos más comunes de defectos del tubo neural son espina bífida y anencefalia. A la apertura en la columna vertebral se le conoce como espina bífida. La mayoría de los bebés con espina bífida crecen hasta llegar a ser adultos. El defecto más severo de cráneo abierto se llama anencefalia. Los infantes con anencefalia tienen un cerebro no desarrollado y por lo general mueren al

Page 2: Consulta 11 enero

nacer o poco tiempo después. Algunos estudios han encontrado un pequeño aumento en el riesgo de defectos cardiacos, defectos en la pared abdominal o una hendidura oral cuando ocurre una fiebre a principios del embarazo, sobre todo si esta fiebre no es atendida. Sin embargo, existen estudios que no han encontrado estos resultados. Se necesitan más estudios para confirmar estos riesgos. Los riesgos que se asocian con la fiebre durante el embarazo pueden ser debido a la enfermedad, al uso de medicamentos para tratar la enfermedad, la fiebre en sí o una combinación de todos estos factores. Si usted está embarazada y tiene fiebre, póngase en contacto con su proveedor de la salud de inmediato. Su proveedor de la salud podrá determinar si se necesita tratar la enfermedad que está causando su fiebre. Por lo general se recomienda el acetaminofén para reducir la fiebre durante el embarazo. Tylenol® es una de las marcas del acetaminofén.

ANTIBIÓTICOS QUE SE PUEDEN USAR EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO

Penicilina, cefalosporina y derivados sintéticos :

Utilizados desde hace años durante el embarazo, son eficaces contra un amplio número de bacterias y de infecciones, y no se conocen efectos secundarios sobre el feto. Por este motivo, son de primera elección durante los nueve meses.

Macrólidos (eritorimicina, claritromicina, etc.):

Se administran, sobre todo, en presencia de alergia a la penicilina o a la cefalosporina y sus derivados. La clindamicina es útil para tratar las infecciones provocadas por gérmenes anaerobios, tanto locales (dermatitis) como sistémicos (trastornos en las vías urinarias).

En 2009, un equipo de investigadores estadounidenses (National Birth Defects

Prevention Study) evaluó el riesgo de malformaciones en el embarazo vinculado al uso

de antibióticos durante el primer trimestre del embarazo. Y los resultados indicaron

que dos tipos de antibióticos, la nitrofurantoína y la sulfonamida, podían asociarse con

un aumento del riesgo de ciertos defectos de nacimiento.

En cambio, con otros antibióticos, como penicilinas, cefalosporinas, eritromicina y

quinolonas no se encontró esa asociación.

Sin embargo, hace pocas semanas, el comité específico del Colegio Americano de

Obstetricia y Ginecología (ACOG) aclaró las dudas respecto de este tema, señalando

que estos medicamentos aún son adecuados cuando no hay otra alternativa de

tratamiento.

En síntesis, el uso de antibióticos para tratar una infección en el primer trimestre del embarazo debe ser apropiadamente seleccionado, prefiriendo aquellos sin riesgo demostrado en el desarrollo. “Y para pacientes que no tengan otra alternativa de

Page 3: Consulta 11 enero

tratamiento, las sulfonamidas y la nitrofurantoína siguen siendo adecuadas, frente a la necesidad de tratar una infección cuya evolución natural puede afectar el embarazo”.

BIBLIOGRAFÍA

Jairo Téllez Mosquera, MD. (2012). INGENIEROAMBIENTAL. Recuperado el 15 de JULIO de 2015, de http://www.ingenieroambiental.com/4017/inhalacion%20de%20gases%20toxicos.pdf

http://redsalud.uc.cl/ucchristus/ginecologia-y-obstetricia/destacados/son-seguros-los-antibioticos-en-el-embarazo.act

 Edwards M, Shiota K, Smith M, Walsh D Hyperthermia and birth defects. Reprod Toxicol 1995; Sep-Oct;9(5):411-25.

Graham J, Edwards MJ, Edwards M. Teratogen update: gestational effects of maternal hypertemia due to febrile illnesses and resultant patterns of defects in humans. Teratology 1998; 58:209-221.

FIRMA:_______________________