8
Psicopedagogía III Unidades I.. Segunda Infancia Niñez Temprana (7 12 años) II. Adolescencia (12 16 años) III. Juventud (17 en adelante) IV. Edad Adulta. Temprana: 20-40 Intermedia: 40-65 V.Desarrollo en los Mayores. (65 años en adelante) Desarrollo: Físico, Psicomotriz, Cognitivo, Lenguaje, Socio- Emocional , Mor al

Contenidos Psico III

Embed Size (px)

Citation preview

Psicopedagogía III

Unidades

I.. Segunda Infancia Niñez Temprana

(7 – 12 años)II. Adolescencia

(12 – 16 años)

III. Juventud (17 en adelante)

IV. Edad Adulta. Temprana: 20-40 Intermedia: 40-65

V.Desarrollo en los Mayores.

(65 años en adelante)

Desarrollo: Físico, Psicomotriz, Cognitivo, Lenguaje, Socio-Emocional , Mor al

I. Segunda Infancia (7 – 12 años)

Desarrollo Físico

Desarrollo Psicomotriz Lenguaje

Crecimiento lentoFactores biológicos y ambientales

Dominio en los movimientos. Se consolidan logos: +Soltura

+ Fuerza Dominancia lateral. Esquema corporal consolidado Direccionalidad.Equilibrio. Habilidades motrices gruesas y finas

Aumenta el vocabulario.Mejora la articulación. Uso de reglas gramaticales. Uso de aspectos fonéticos ,semánticos y sintácticos. Lectura y escritura. Comunicación simbólica.

I. Segunda Infancia (7 – 12 años)

Desarrollo Cognitivo Desarrollo Social Desarrollo Afectivo

Piaget Operaciones Concretas

(Seriación- clasificación). ReversibilidadDescentración. Estados y transformaciones Se elimina atadura perceptiva.Heterocentrismo.Pensamiento lógico.Conservación de sustancia.

Se coloca en el lugar del otro.Mayor cooperación. Relaciones duraderas.Sentimiento de pertenencia. El juego evoluciona.

Erikson Etapa IV.(Laboriosidad vs. Inferioridad )

Amplía ámbito de relaciones.. Influencia de grupos de iguales.

6 años: Anárquico7 – 9 años: Dictatorial10 años: Democrático.

Amplía habilidades CognitivasMayor MetacogniciónMayor atención y memoria.Mayor velocidad de procesamiento de información.

Cese del egocentrismo. Consolida identidad. Equilibrio emocional Aptitud optimista Elevada autoestima Desea ser importante.

Conciencia de sus potencialidades y

limitantes

I. Segunda Infancia (7 – 12 años)

Piaget

Desarrollo Moral

Moral Heterónoma(7-9 años)

Moral Autónoma (10 años y más)

Punto de vista: Actos buenos o malos. Intención: juzga actos por sus consecuencias. Reglas: sagradas. Castigo: severo. Justicia: confunden leyes morales con leyes físicas. Autoridad: Unilateral.

Se coloca en el lugar del otro.

Juzga actos por las intenciones.

Pueden cambiar.

Auto-castigo.

No las confunde.

Mixta.

Kolbert

4 – 10 años Pre-convencional Evita el castigo.10-13 años Convencional Cumple leyes.13 años y más Post-convencional Contrato- Principios individuales

II. Adolescencia(12 – 16 años)

Desarrollo Físico Desarrollo Socio - Afectivo Desarrollo Moral

Cambios fisiológicos y anatómicos

Cronología

Pubertad (10–12 años)

Pubescencia (13-16 años)

Adolescencia (16 años y más)

Sexualidad

Maduración sexual.

(Características sexuales

primarias y secundarias)

Conflicto

intergeneracional

Crisis del adolescente.

Reestructuración

personal y búsqueda de

identidad.

Sub- cultura adolescente

Grupo de iguales.

Camarillas / Pandillas

Grupos grandes.

Erikson - Etapa VIdentidad vs Confusión

Contradicción con moral

adulta.

Crean sus propias normas.

Reestructuración de

valores.

Comprensión de los

conceptos morales en toda

su validez universal

Para Piaget moralidad

autónoma y para Kohlberg

convencional.

II. Adolescencia(12 – 16 años)

Desarrollo CognitivoPiaget

Etapa Operaciones formales Pensamiento hipotético – deductivo-Razonamiento lógico y abstracto.

Pensamiento

A nivel de ideas Reflexiona sobre: justicia, honestidad, libertad Analiza su propio pensamientoTeoriza sobre la realidadProyecta a futuro Construye hipótesis Controla variables Carácter proposicional

III. Juventud(17 años en adelante)

Desarrollo FísicoDesarrollo

Socio-Afectivo Desarrollo Moral

-Consolidación de cambiosFísicos y sexuales

-Valoración personal-Autenticidad y espontaneidad-Exaltación a la novedad -Movimiento contestatario-Voluntad de reforma

-Condiciones de emancipación:Autonomía en el modo de vidaIndependencia EconómicaSeparación del hogar de origenDistanciamiento familiarRuptura y conflicto entre generaciones.De la independencia infantil a la la autonomía adulta.

-Relativismo moralJuzga según las circunstancias.

Inserción a la Sociedad

Evolución de la Juventud

Juventud fisiológica(Fase inicial)

Proceso de desarrollo Físico y Maduración sexual.

Juventud

Juventud Jurídica y social

(Fase de transición)

Se adquiere responsabilidad jurídica y el derecho de participar en prácticas sociales.

Juventud Sociológica(Fase final)

Establecimiento social independiente.Definición de su papel como agente social