5
Informe Conversatorio de Reynaldo Bustamante Alarcón sobre el Pensamiento Jurídico y Político de Gregorio Peces Barba Alumno: Huamán Huamán Edgar Mauricio Ciclo: 2 Curso: Derecho Constitucional General Profesora: Vergara Lau Vania Lorena Año: 2015 Gregorio Peces Barba

Conversatorio de Reynaldo Bustamante Alarcón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conversatorio de Reynaldo Bustamante Alarcón

Informe

Conversatorio de Reynaldo Bustamante

Alarcón sobre el Pensamiento Jurídico y

Político de Gregorio Peces Barba

Alumno: Huamán Huamán Edgar Mauricio

Ciclo: 2

Curso: Derecho Constitucional General

Profesora: Vergara Lau Vania Lorena

Año:

2015

Gregorio Peces Barba

Page 2: Conversatorio de Reynaldo Bustamante Alarcón

Conversatorio sobre el Pensamiento Jurídico y Político de

Gregorio Peces Barba

Reinaldo Bustamante Alarcón

UPN sábado 23 de mayo del 2015

“Dignidad De La Persona”

Hoy en día se explica y se ve que es muy común que los estudiosos del

derecho, independiente mente si ejercen esta profesión, hablen sobre la

dignidad de la persona. Pero no es hasta hace muy poco que personas como

Peces Barba luchaban para que el DERECHO tratase a la persona más

humanista mente y no tan literal (como dice en la norma o ley).

Aunque no es el propósito de este informe, explicar o narrar como fue la vida

de Peces Barba, cabe mencionar que a causa de sus ideales para el beneficio

propio de los seres humanos, la lucha que hizo en gran parte de su vida le

costó algunos años de cárcel, como al final del conversatorio fue mencionado

por el comentarista Humberto Henríquez Franco (docente invitado de la UPAO)

quien no solo señaló esta parte sino que casi a la par de Reinaldo Bustamante,

quien estuvo a cargo de esta ponencia, resaltó los ideales (pensamientos) de

Peces Barba y el criterio de dignidad que deseaba que se aplique a cada

diferente etapa del derecho.

Con la palabra “dignidad” como eje principal y resaltante en este conversatorio,

se tocó diferentes puntos del DERECHO en donde se comparaba como se

trata a la persona desde estos ideales. Intentando darle la misma cohesión y el

mismo orden a lo expuesto (conversado) en la conferencia, se mencionarán los

puntos más resaltantes.

Naturalista, Positivismo y Realismo

El naturalismo propone que la justicia es una realidad que se encuentra en las

cosas o situaciones, y que es posible conocer a través de los métodos de la

razón y de la observación, tal como el hombre descubre y explora otros

aspectos de la realidad. El positivismo, en cambio, sostiene lo contrario, y dice

que no existe una realidad independiente tras el concepto de lo justo, que los

hombres llaman justicia a un conjunto variopinto de realidades, producto del

azar que ha influido en la realidad cultural o histórica, y que por lo tanto las

leyes pueden establecerse en cualquier sentido necesario, sin que por ello se

las pueda calificar de justas o injustas. El realismo por su parte es la otra cara a

la hora de interpretar un hecho, se basa en una consideración unitaria de la

Page 3: Conversatorio de Reynaldo Bustamante Alarcón

ciencia y la filosofía, el uso del análisis como método, y el pluralismo como

metafísica, una doctrina filosófica asociada a las decisiones judiciales,

Reynaldo Bustamante nos dice que por más refrendo estatal (dar validez a un

documento firmándolo la persona o grupo de personas que tiene capacidad

legal para ello), sin vigencia no es valida. El realismo interpreta así que una ley

o norma es valida si es aplicada por un juez.

Un ejemplo que nos dio Reynaldo Bustamante fue: “No fumar en lugares

públicos”.

Desde el positivismo se ve como la gente obedece a esa norma, si no se

cumple en la vida diaria, para el positivismo no es válido.

Para el realismo, la norma es valida si es aplicada por un juez,

independientemente si es acatada o no por los ciudadanos.

Un defecto del realismo se da cuando en un supuesto planteado por Reynaldo

Bustamante, “Todo los hombres tienen derecho a quedar embarazados”, así se

haga ley a esta pretensión, actualmente no existen los avances científicos, por

tanto, los medios necesarios para hacer esto real, así que solo quedaría como

pretensión hecha y no una norma, ya que no se podría dar, claro está, el

positivismo diría que si no se cumple, no es valido por lo tanto no es aceptable;

para el naturalismo, no habría la razón para que se aplique esta supuesta

norma, ya que sería injusto crear esto sin que haiga métodos que lo hagan

posible.

Formas en la que el derecho reconoce una aceptación o negación (Si o No)

F. Expresa: cuando se usa la palabra y se afirma o niega (Si o No)

F. Tacita: Expresada corporalmente, (que no se expresa verbal mente

pero se supone o se sobreentiende)

La ley interpreta el silencio -> Si o No (para cuando no se usa las dos primeras formas de expresar su voluntad)

Marco Cultural, Proyecto Modernidad y Pos modernidad

Con la introducción que Reynaldo Bustamante dio sobre las formas de

reconocer una aceptación, explicó que el marco cultural son dos corrientes

ideológicas que tratan de diferente forma al ser humano donde prima los

intereses de cada cual, dependiendo la posición que esta tome.

Page 4: Conversatorio de Reynaldo Bustamante Alarcón

Modernidad: Es un sentido humanista, donde la dignidad se tiene en

cuenta, basada en la cultura, la forma de pensar y vivir, se da a favor del

ser humano.

Pos modernidad: EL ser humano es importante en tanto le favorezca a

la comunidad, la comunidad es lo más importante. Aquí lo que prima es

la comunidad.

Reynaldo Bustamante haciendo que se recuerde que el tema central era la

dignidad, y mencionando nuevamente las formas como el derecho reconoce

una aceptación, dio unos ejemplos para entender mejor las posiciones que

tomaban estas corrientes ideológicas, y como estas afectaban a los seres

humanos.

Así en el ejemplo que dio Reynaldo Bustamante: “si una persona nace con un

gen que podría curar el sida” dependiendo de la corriente ideológica, se

podría respetar la voluntad de la persona, o sacrificarla para el bienestar de la

comunidad.

Desde el punto de la modernidad, se respetaría la decisión de la persona, y si

esta no desea voluntariamente dejarse hacer ningún experimento, así se le

asegure que no habrá efectos secundarios, la ciencia tendrá que buscar otra

forma de curar el sida, respetando la dignidad de la persona.

Desde el punto de la Pos modernidad, no se respetaría la voluntad de esta, por

mucho que esta reclame y tratase de ampararse en sus derechos. Sí lo explica

Reynaldo Bustamante, quien dice que a esta persona se le convertiría en un

mártir a si esta no quiera.

Moral dentro de la Modernidad y la Pos modernidad

La moral dentro de la modernidad es universal (justicia y felicidad son los

intereses que prima para que se de algo moral), es así que para que una

norma sea realizada, deberá cumplir con la universalidad de sus beneficios y

los intereses que prima; en tanto para la pos modernidad, la moral es relativa,

depende de lo que cree que es justo.

Pretensión Extravagante

Se crea cuando en la corriente de la modernidad, se quiere dar prioridad a los

intereses de uno sobre los demás, para satisfacer las necesidades de esta,

Page 5: Conversatorio de Reynaldo Bustamante Alarcón

ésta pretensión, llega a tener este titulo de extravagante en el sentido de la

incoherencia en la que se justifica y en la satisfacción que no llega a ser

universal.

En un supuesto mencionado por Reynaldo Bustamante, se mencionó que si

una persona dice que desea lanzarse de un edificio, ya que solo así alcanzará

la felicidad (según éste) buscará que el estado cree una norma para que se

pueda hacer posible su deseo, y a través de la norma pedida que el estado

cubra con todos los gastos necesarios para que pueda realizar su proyecto de

vida (lanzarse de este edificio), esta pretensión extravagante acabará

fracasando cuando alguien más diga que a través de eso, él no alcanzará la

felicidad, a parte de que atenta contra su propia vida (para la primera persona).

En otro supuesto, también mencionado por Reynaldo Bustamante, suponiendo

que si una persona dice, suicidémonos todos que solo así lograremos la

felicidad, y todos lo hacen, como se comprobaría que a través de este método,

las personas si alcanzaron la felicidad si ya no habría nadie que quedase en la

tierra para verificar si es que efectivamente se logró lo anhelado.