13
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas Convivencia: el centro educativo como espacio de aprendizajes

Convivencia Agosto 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convivencia Agosto 2

ANEP-OPP- Una0NU

Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas

Convivencia: el centro educativo como espacio de aprendizajes

Page 2: Convivencia Agosto 2

•CONVIVIR vivir con otros

•Vínculos y relaciones que se establecen en un espacio compartido.

•Distintos ámbitos de convivencia que coexisten: familiar, escolar, barrial/comunitario, laboral, etc.

•Parte de la vida cotidiana de las instituciones.

CONVIVENCIA: CONVIVENCIA:

Page 3: Convivencia Agosto 2

•Puede desarrollarse de múltiples maneras: armónicamente, saludablemente, disruptivamente.

•Podemos ignorarla o trabajar para potenciarla

•No implica considerar la no existencia de los conflictos implica trabajar en prevención y en la generación de mecanismos para su tramitación como dinamizador del aprendizaje en convivencia.

•Construcción colectiva: proceso con avances y retrocesos.

Page 4: Convivencia Agosto 2

CONVIVENCIA ESCOLAR:CONVIVENCIA ESCOLAR:

DIMENSION INSTITUCIONALDIMENSION INSTITUCIONAL: : •Implica a todas las integrantes de la comunidad educativa: familias, docentes, no docentes, niños, niñas.

•Reconocimiento del OTRO desde su singularidad.

•Toma otras características porque se desarrolla en el ámbito educativo, mediado por procesos de enseñanza y aprendizaje.

•Desafío educativo el trabajar en competencias sociales.

•DIMENSION PEDAGOGICA:•Abordar relaciones que se dan en la cotidianeidad de la escuela desde punto de vista pedagógico.

•“Construcción de ciudadanía” contenido curricular.

Clima escolar aprendizajes

Page 5: Convivencia Agosto 2

CLIMA INSTITUCIONAL:CLIMA INSTITUCIONAL:

Tejido del conjunto de relaciones humanas en la escuelaEs algo más que la suma de relaciones – tiene su propia calidad

Puede favorecer o desfavorecer el logro de los propósitos institucionales

“Hablar del clima institucional, supone pensar a las instituciones como organizaciones desde las expectativas humanas de sus miembros…no sólo desde la expectativa que la sociedad deposita en ella, sino desde la expectativa humana que las personas que acuden a la escuela pueden o no realizar allí” Onetto, 2004

Page 6: Convivencia Agosto 2

NORMAS NORMAS MARCO de referencia que estructura MARCO de referencia que estructura

•ACUERDOS INSTITUCIONALES compartidos.

•Espacio del aula espacio institucional recreos

•Normas presentes en la cotidianeidad del aula.

•Necesidad de explicitarlas

DIMENSION INSTITUCIONAL:

Page 7: Convivencia Agosto 2

Claves o ejes para diseñar las propuestas:Claves o ejes para diseñar las propuestas:

•Transversales a la institución.

•Trabajar en la prevención construcción colectiva de herramientas para el abordaje de los conflictos y para ANTICIPARNOS a ellos.

•Lugar para la escucha y reflexión transformar la experiencia en aprendizaje.

•La REPARACIÓN.

•El cuerpo: reconocimiento de señales previas.

Page 8: Convivencia Agosto 2

•JUEGO simbolización pasaje a la acción.

•Escuela como andamiaje y organizador.

•Facilitador de propuestas.

•LA PALABRA.

•Inclusión de las Familias rescate de saberes

•El recreo delimitación de espacios.

Page 9: Convivencia Agosto 2

AsambleaAsamblea

• Espacio educativo.

• Participación.

• Implica organización del discurso (lo esencial de lo secundario)

• Regulan el intercambio valiéndose de las reglas específicas propias de la asamblea.

• Esperar turnos, escuchar y a proponer decisiones.

• Representatividad y participación.

• Continuidad del proceso y la participación docente.

• Instauración de un espacio de diálogo.

Page 10: Convivencia Agosto 2

•Tipos de asambleas: De delegado y de Aula.

•Espacio y tiempo parte de la agenda escolar.

•Ámbito de educación para la participación democrática.

•Nuevos roles. Moderador/a, secretario/a aprendizaje.

•Secretaría/o (llevar el acta de cada reunión) cuaderno de actas de la asamblea.

•Moderador /a o Monitor/a (quien da la palabra según una lista de oradores, que va llenando a lo largo de la asamblea).

•Roles rotativos.

Page 11: Convivencia Agosto 2

Funcionamiento:

•Forma circular: favorece la participación de los distintos actores

•Comienzo de cada asamblea con la lectura del acta de la semana anterior (continuidad)

•Abordaje de diversos temas propuestos por el grupo (caja de resonancia del acontecer grupal) •Orden del día.

•Generación de Acuerdos

•Las propuestas se resuelven por voto.

Page 12: Convivencia Agosto 2

Asambleas de Delegados:

• Conformada por delegados de cada grupo (elegidos por votación).

• Frecuencia semanal, paralela a las asambleas de clase.

• Participan todos los grados. Delegados de las clases mayores acompañan a los más pequeños.

• Rol docente organizador: acompaña y ayuda al grupo en la exposición y articulación de temas

Page 13: Convivencia Agosto 2