9
Crisis Económica “En México hay 16 hombres de negocios y 100 millones de hombres negociables” Es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo

Crisis economica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crisis economica

Crisis Económica

“En México hay 16 hombres de negocios y 100 millones de hombres negociables”

Es la fase más depresiva de la evolución de un proceso

económico recesivo

Page 2: Crisis economica

Economía Nacional

Monopolios (del griego monos 'uno' y polein 'vender')  es  una  situación  de  privilegio legal  en  el  cual  existe  un solo  productor (monopolista) que posee poder en el mercado y es el  único  en  una  industria  dada  que  posee  un producto, bien, recurso o servicio. 

Page 3: Crisis economica

• Oligopolio (del  griego oligo,  ‘pocos’,  y polio, ‘vendedor’)  es  un mercado dominado  por  un pequeño  grupo  de  vendedores  o  prestadores  de servicio (oligopólicos u oligopolistas). 

• Dado que las decisiones de una empresa afectan en las decisiones de las otras, se establece una situación de  equilibrio  en  el  grupo  de  oferentes,  con  lo  cual deja de existir competencia de mercado.

• Lo  trascendente  en  el  oligopolio  es  la  falta  de competencia  real,  lo  cual afecta a  los consumidores (demandantes de bienes o servicios).

Page 4: Crisis economica

CRISIS ECONÓMICAS EN MÉXICO 1982

•El auge del petróleo acelero el PIB. Con desequilibrios constantes•Inflación casi del 100%•Déficit del sector público•Aumento de la deuda externa(de 37 mmd a 71 mmd) •La baja del petróleo del OPEC y aumento de tasas de interés entre otras•En ese año México se retira del mercado de cambios y se devalúa otra vez el peso•El gobierno se ve obligado a pedir ayuda al FMI y firma el tratado “Carta de Intención” que impulsaba al gobierno Mexicano a la privatización y abrir la economía del mercado mundial, a mantener bajos salarios es decir una política NEOLIBERAL

Page 5: Crisis economica

CRISIS “EFECTO TEQUILA”:• El  20  de  Diciembre  de  1994,  el  gobierno  mexicano  tomó  una decisión  que  provocaría  una  gigantesca  crisis:  devaluó  el  peso mexicano.  El  peso  mexicano  perdió  la  mitad  de  su  valor.  La cotización del  dólar pasó de 3,40 pesos  a un  récord de 8 pesos, para caer a 6,11 en julio de 1995. 

• Esta  devaluación  provocó  el  llamado  Efecto  Tequila  que  afectó, principalmente, las economías de América Latina durante 1995. La devaluación  fue  decidida  por  el  presidente  Ernesto  Zedillo,  que había asumido a principios de diciembre de 1994.

• Para enfrentar la crisis, Zedillo recurrió a los Estados Unidos. Este país puso a su disposición un fondo de 20.000 millones de dólares. También, puso en marcha un severo ajuste. 

• A fines de 1995,  la situación estaba bajo control pero ese año, el PBI  había  retrocedido,  habían  cerrado  10.000  empresas  la inflación era de más del 50 por ciento anual. 

Page 6: Crisis economica

Crisis Económica de 2008 a 2010: • Originada en  los Estados Unidos. Entre  los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de  las  materias  primas,  la  sobrevalorización  del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación  planetaria  y  la  amenaza  de  una  recesión  en todo  el  mundo,  así  como  una  crisis  crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

•   La  causa  raíz de  toda  crisis  según  la  Teoría  austríaca del  ciclo  económico  es  una  expansión  artificial  del crédito. 

• La  crisis  iniciada  en  el  2008  ha  sido  señalada  por muchos especialistas internacionales como la "crisis de los países desarrollados", ya que sus consecuencias se observan  fundamentalmente  en  los  países  más  ricos del mundo.

Page 7: Crisis economica

Crisis económica en México:Efecto Dominó Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con  los EE.UU. y a  la caída en las  remesas  provenientes  de  los  emigrantes  (segunda fuente  de  divisas  después  del  petróleo)  consecuencia de la desaceleración de la economía norteamericana.

El año 2009 fue especialmente difícil para la economía mexicana,  las  expectativas  oficiales  pronosticaban crecimiento  sin  embargo,  al  pasar  los  meses  las expectativas  fueron  tomando  derroteros  más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco  de  México.  Después  de  la  epidemia  de  gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad  económica  en  el  país,  especialmente  en  el caso  del  sector  turístico  que  es  la  tercera  fuente  de divisas para el país. 

Page 8: Crisis economica

• Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. 

• Si en 2006 (año de inicio del gobierno de Felipe Calderón) el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar. Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a gastar más de 20 mil millones de dólares estadounidenses sin lograr los resultados esperados.

• La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB).

Page 9: Crisis economica

En conclusión

Es  necesario  atender  las  causas  de  la  crisis  económica  de 

México,  desde  el  tipo  de  modelos  económicos  establecidos 

hasta la apertura a monopolios u oligopolios que han hecho de 

nuestro  país,  el  de  los  extremadamente  ricos  y  de  los 

vergonzosamente  pobres,  donde  la  economía  en  que  se 

sustenta  la  nación,  causa  problemas  sociales,  de  economía 

familiar  y  en  las  últimas  décadas  de  seguridad,  ya  que  ante  la 

falta  de  empleo  las  nuevas  generaciones  deciden  ser 

secuestradores,  ladrones  o  vendedores  informales,  con  tal  de 

tener un buen ingreso.