8
CULMINACION DEL TRABAJO

Culminación de la relación laboral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Culminación de la relación laboral

CULMINACION DEL TRABAJO

Page 2: Culminación de la relación laboral

TERMINACION DEL TRABAJO

La relación de trabajo termina en el momento que deja de existir el vínculo

jurídico laboral entre el patrón y el trabajador.

PUEDE DEFINIRSE COMO

Page 3: Culminación de la relación laboral

ART 98 LOTESTABLECE LAS FORMAS

QUE TERMINA UNA RELACION DE TRABAJO

DESPIDORETIRO

TERMINACION POR VOLUNTAD COMUN DE LAS

PARTES

POR CAUSA AJENA A LA VOLUNTAD DE AMBAS PARTES

Page 4: Culminación de la relación laboral

DESPIDOJUSTIFICADO NO JUSTIFICADO

Son los hechos imputables a la persona del trabajador, que pueden dar lugar a que el

patrono ejerza la facultad de despedirlo justificadamente, y así

dar por terminado el contrato, basándose en algunas de las

causales taxativa prevista en el ART. 79 LOTTT.

Es aquel despido en que el patrono unilateralmente sin

mediar causal especial interrumpe el vínculo laboral con su

trabajador. De conformidad con el artículo 77 de la LOTTT literal b),

es cuando el despido se realiza sin que el trabajador o trabajadora

haya incurrido en causa legal que lo justifique.

Page 5: Culminación de la relación laboral

Causas justificadas del despido Causas injustificadas del despido

*Falta de probidad (honradez, honestidad, integridad o rectitud).*Vías de hecho, salvo en legítima defensa.*Todo acto inmoral que ofenda al patrono o algún miembro de su familia que vivan con él.*Omisiones o imprudencias que afecten la seguridad o higiene del trabajo.*Inasistencia injustificada al trabajo durante tres (3) días hábiles en el período de un mes.*Daños causado intencionalmente o con negligencia grave a mobiliarios, máquinas, herramientas, útiles de trabajo, materias primas, productos elaborados y terminados.*Revelación de datos y secretos de manufactura, fabricación o procedimiento.

*Abandono del trabajo, como:a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador durante las horas laborales sin permiso del patrono.b) La negativa de trabajar en las tareas a la que fue contratado, no se considerará abandono del trabajo, la negativa de trabajar en una labor que sea peligrosa y grave para su vida o su salud.c) La falta injustificada de asistencia del trabajador que tuviere a su cargo alguna tarea o máquina, cuando esta falta signifique una perturbación en la marcha del proceso productivo, la prestación del servicio o la ejecución de la obra.

Falta de probidad (honradez, honestidad, integridad o rectitud).

Todo acto inmoral que ofenda al trabajador o algún miembro de su familia que vivan con él.

La sustitución del patrono cuando el trabajador considere inconveniente la sustitución para sus intereses.

Omisiones o imprudencias que afecten la seguridad o higiene del trabajo.

Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que le impone la relación de trabajo.

La exigencia que haga el patrono o empleador al trabajador, a que realice un trabajo distinto al que está obligado por el contrato o por la Ley, o que sea incompatible con la dignidad y capacidad profesional del trabajador, como también obligarlo a cambiar de residencia, salvo que en el contrato laboral se haya especificado lo contrario o por la naturaleza del trabajo sea necesario el cambio de residencia del trabajador.

La reducción del salario o cambio del trabajador a un puesto inferior.

El cambio arbitrario del horario de trabajo.

Cualquier otro hecho que alteren las condiciones del trabajo

Page 6: Culminación de la relación laboral

TERMINACION POR VOLUNTAD COMUN DE LAS PARTES

Esta causa de terminación de la relación de trabajo proveniente de la voluntad de los

contratantes, no está sujeta a ninguna exigencia, puesto que por mutuo acuerdo de las partes puede ponerse fin al contrato en

cualquier momento, bien sea éste celebrado para una obra determinada o por tiempo

determinado o indeterminado. .

Page 7: Culminación de la relación laboral

CAUSA AJENAS A LA VOLUNTAD DE AMBAS PARTES

Es aquella ruptura del vínculo laboral, cuya cesación de sus efectos obedece a causas que pueden ser muy variadas, pero que tiene en común, el hecho de que son ajenas a la voluntad de las partes. Así, como por ejemplo, la muerte del trabajador, la incapacidad del trabajador que lo imposibilite para continuar

prestando el servicio personal; la fuerza mayor o el caso fortuito, el supuesto de que la consecuencia inmediata,

necesaria y directa sea el cierre definitivo de la empresa; la quiebra fortuita de la empresa, entre otras.

Page 8: Culminación de la relación laboral

RETIROArtículo 100 

Establece que el retiro o la renuncia es la "manifestación de voluntad del trabajador de poner fin a la relación de trabajo" y será justificado cuando

se funde en una causa prevista por la misma ley, con los efectos patrimoniales equiparados a los del

despido injustificado

JUSTIFICADOEl artículo 103 de la Ley Orgánica del Trabajo establece como causas justificadas de retiro, los siguientes hechos del patrono, sus representantes o familiares que vivan con él:a. Falta de probidad;1. Cualquier acto inmoral en ofensa al trabajador o a

miembros de su familia que vivan con él;2. Vías de hecho;3. Injuria o falta grave al respeto y consideración

debidos al trabajador o a miembros de su familia que vivan con él;

4. Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene del trabajo;

5. Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que le impone la relación de trabajo; y

6. Cualquier acto constitutivo de un despido indirecto.

INJUSTIFICADOAunque este término no se emplea en

la Ley Orgánica del Trabajo, se considera un retiro injustificado cuando el trabajador termina la

relación laboral sin que el patrono haya incurrido en alguna falta

contemplada en la ley. Por ejemplo, en el caso del abandono del trabajo.

EL RETIRO PUEDE DARSE