10
DAFO – PRACTICUM TICE Sergio Fuentes de la Peña 4º Magisterio de Educación Primaria A Facultad de Educación de Toledo PRÁCTICA DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Dafo

Embed Size (px)

Citation preview

DAFO – PRACTICUM TICE

Sergio Fuentes de la Peña

4º Magisterio de Educación Primaria A

Facultad de Educación de Toledo

PRÁCTICA DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS TIC EN LOS

CENTROS EDUCATIVOS

Sergio Fuentes de la Peña

1

Contenido

1. Introducción

2. ¿Qué es un DAFO?

3. Orientaciones complementarias al DAFO-Practicum TICE

4. DAFO

5. Conclusión

6. Referencias

Sergio Fuentes de la Peña

2

1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se muestra el DAFO correspondiente al análisis llevado a cabo

el año pasado en el colegio público de Nuestra Señora de la Monjía de Novés.

Dicha información fue recogida durante el Practicum I y a continuación se mostrará un

exhaustivo análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que

presentaba el centro respecto al uso de las TIC.

2. ¿QUÉ ES UN DAFO?

Para empezar tenemos que señalar que un DAFO es un método que principalmente

utilizan las empresas para saber cuál es su situación y determinar la táctica para mejorar.

Pero este método también puede ser utilizado para multitud de casos, como son en el

ámbito educativo o en cualquier organización.

Esta técnica permite un análisis de la situación en la que se encuentra la organización

respecto algún tema. La palabra DAFO corresponde a las iniciales de las palabras

Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

Debilidades

En este apartado se detallan aquellos aspectos en los que la organización del colegio es

más débil, lo que hace que no funcione de forma adecuada.

Amenazas

Tomar conciencia de aquellos factores que pueden poner en peligro la organización.

Fortalezas

Los puntos fuertes de la organización, aquello que funciona bien y marca la diferencia.

Oportunidades

Aquellas situaciones externas que son una oportunidad para la organización.

Sergio Fuentes de la Peña

3

3. ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS AL DAFO – PRACTICUM TICE

Elaboración de los informes individuales de cada caso analizado durante el

PRACTICUM I

Se propone que el informe de cada caso esté organizado siguiendo el siguiente esquema:

Datos de identificación del caso

Nombre profesor: Leticia Pérez del Castillo

Centro: Nuestra Señora de la Monjía (Novés)

Fecha de recogida datos: 15/12/2015

Investigador: Sergio Fuentes de la Peña

Curso: 4º de Educación Primaria

Contexto del centro

Describir características más relevantes del centro, con especial referencia a

dotación de TIC y de proyectos relacionados con las mismas (blogs, wikis, y otros

recursos). Esta información se derivará de la entrevista al coordinador TIC de

centro y del análisis de los documentos.

El grado de recursos TIC no es muy alto, cuenta con ordenadores en: secretaria,

despacho de la directora y en la sala de profesores. Cada profesor cuenta con uno de la

junta. Los alumnos de quinto y sexto tienen un ordenador para cada alumno, pero los

tienen que compartir ya que muchos no funcionan de forma correcta. La sala Althia se

quitó ya que los ordenadores estaban desfasados.

Respecto a las pizarras digitales hay una en la sala de juntas, en las clases desde primero

a cuarto solo tienen una pizarra por cada dos clases. En quinto y sexto si tienen las dos

clases.

Sergio Fuentes de la Peña

4

Los recursos TIC los utilizan aquellos que los tienen, aunque en algunas ocasiones los

pocos medios que dispone el colegio no se pueden utilizar debido a que se están

quedando obsoletos.

El centro cuenta con un blog que se puso en marcha, pero se dejó olvidado. Hay

profesores que por su cuenta tienen blogs con sus clases. Se quería fomentar que los

profesores empezaran a elaborar los documentos en drive.

No hay proyectos en relación con las TIC ya que no hay buena dotación, además la

conexión a internet suele fallar muy a menudo. En ocasiones, hay que sumar la falta de

formación de algunos de los profesores.

Como aspecto positivo siempre que se realiza una actividad formativa sobre el manejo

de herramientas, suele ir todo el profesorado. Hay un plan para poder dotar de pizarras

digitales las clases que no las tienen.

Contexto organizativo de TIC en el aula de prácticas.

Análisis de dimensiones pedagógicas:

- Frecuencia de uso y organización de las TIC en el aula

El ordenador del profesor se utilizaba bastante para proyectar en la pizarra digital. Sin

embargo, los ordenadores eran utilizados con menos frecuencia ya que había que

pedírselos a otra aula (quinto o sexto). El orden del aula era el habitual.

- Tipo de herramientas o software empleado

Recursos on line: Blog, vídeos de YouTube y ejercicios de páginas web.

- Actividades didácticas realizadas con TIC

Sergio Fuentes de la Peña

5

Ejercicios de repaso según lo establecido en el horario o algún proyecto interdisciplinar

(especialmente en plástica con el proyecto “Van Goght”, para buscar información).

- Aspectos organizativos de la clase: agrupamientos y tiempos

Cuando se dejan los ordenadores de quinto o de sexto se organizan en parejas o de

forma individual. Durante la utilización de la pizarra digital en gran grupo.

- Papel del docente durante el tiempo de uso de las TIC

El papel del profesor dependía según la actividad:

Cuando se usaba la pizarra digital siempre era el profesor el que la manejaba y los

alumnos casi nunca salían a utilizarla.

Para la realización de ejercicios en los ordenadores, estaba ayudando a los alumnos para

hacer las actividades o solucionando problemas que pudieran surgir.

- Productos realizados por los estudiantes. Esta información será

derivada de los datos de las observaciones y del diario (relatos de la

clase)

Subjetividades de los agentes educativos

- Visión del profesor sobre las TIC y el programa Mochila Digital en la región

Considera que la mochila digital es una herramienta muy importante para los alumnos,

para los padres y los profesores, porque es una forma de acceder a la información de

manera sencilla. Pero cree que en las escuelas se debe seguir utilizando el soporte de

papel.

- Visión del alumnado (derivada de la entrevista a los alumnos)

En general los alumnos se sientes muy motivados y satisfechos con las sesiones en las

que se utilizan los diferentes materiales digitales, incluso prefieren trabajar con ellos.

Sergio Fuentes de la Peña

6

Hay que indicar que la gran mayoría se maneja por las redes sociales.

- Valoración/interpretación

El profesorado sigue mostrando una actitud resistente al uso de nuevas posibilidades

(como el proyecto mochila digital), a pesar de reconocer las posibilidades educativas

que tienen.

Los alumnos se sienten muy atraídos hacia su uso, pero desde el colegio apenas se

enseña a utilizarlas y desde casa algunos alumnos no tienen internet.

Conclusiones del caso

- ¿Cuál es el modelo o estrategia metodológica de la clase y qué papel juegan las

TIC?

En general la metodología predominante en el aula es la tradicional, se depende mucho

del uso del libro de texto para impartir las clases. El uso de recursos tecnológicos es

para actividades de refuerzo, alguna actividad de búsqueda de información o para ver

películas.

- ¿Qué tipo de actividades se realizan con las TIC? (Entrevistas, observaciones y

desarrollo de competencias)

La mayoría de las actividades son de refuerzo, búsqueda de información, lúdicas

(películas) y visionado de videos.

- ¿Qué visión tienen el docente y el alumnado sobre la experiencia del uso de las

TIC? (Entrevistas)

Por parte de la profesora señala sobre su uso que sus alumnos siempre que las utiliza se

muestra muy receptivo.

Sergio Fuentes de la Peña

7

- ¿Qué elementos innovadores presenta y que potencialidad de transferencia

tiene? (Potencialidad para transferir a otros casos)

El colegio no presenta ningún elemento innovador, ni planes que sean novedosos

respecto al uso de las TICs.

4. DAFO

Fortalezas Debilidades

Todos los profesores tienen ordenadores

portátiles de la junta.

La sala de reuniones cuenta con pizarra

digital y ordenadores para el uso del

profesorado.

Los alumnos muestran interés por la

implantación de las TIC en las aulas.

En las clases de quinto y sexto hay

ordenadores portátiles.

Los profesores muestran interés por aprender

aspectos de TIC.

Un porcentaje bastante elevado de alumnos

tiene ordenador en su casa.

Algunos profesores estaban empezando a

usar blog con sus alumnos.

De primero a cuarto solo una de las dos

clases que hay de cada nivel tiene pizarra

digital.

No hay proyectores en el centro para poder

suplir la falta de pizarras en algunas clases.

Muchos profesores tienen muy pocos

conocimientos de las nuevas tecnologías.

La sala Althia del centro tuvo que ser

eliminada debido al mal estado de los

ordenadores (no eran actualizados).

No hay un plan TIC en el centro.

La conexión wifi del centro no es muy buena.

Los niños ven el material TIC como un

momento de juego y diversión, ya que se

suelen usar en ratos libres y para ver

películas.

El Papas 2.0 no se utiliza.

Oportunidades Amenazas

Nuevo plan para terminar de dotar al resto de

clases del colegio con pizarras digitales.

Nuevo proyecto para enseñar a los profesores

a usar drive.

Se piensa poner en marcha un blog del

colegio.

Todos los niños saben manejarse en las redes

sociales.

La mayoría del profesorado ve útil las

posibilidades que ofrecen las tecnologías en

la enseñanza.

Las familias y profesores siguen mostrando

miedo a la innovación tecnológica.

Algunas pizarras se están quedando

desfasadas.

No hay ningún interés por parte de la

directiva del centro por implantar el plan de

mochila digital.

Se confía demasiado en el libro de texto.

No hay grandes recursos económicos ni por

parte del centro ni de las familias.

El coordinador TIC tiene una gran carga de

trabajo y tiene que solucionar ciertos asuntos

a pesar de no ser experto en esos temas.

Sergio Fuentes de la Peña

8

5. CONCLUSIÓN

Para concluir hay que señalar que el uso de las TICs en los colegios tiene numerosas

ventajas, la principal y la que siempre se destaca de cualquier estudio es la gran

motivación e interés de los alumnos por aprender con ellas.

Entre las principales fortalezas del DAFO es el interés que muestra el profesorado

cuando hay un curso o una iniciativa sobre alguno de estos medios. Creo que es

primordial que los mayores implicados muestren interés por actualizarse y no quedarse

estancados en lo que llevan haciendo desde hace años. Además algunos docentes están

empezando a usar los blogs con sus alumnos, como lugares en los que se cuelga

información para trabajar en casa y para ver curiosidades.

Las debilidades me gustaría señalar la escasa dotación de recursos y que no hay

pensamientos de hacer un plan TIC. Las pocas expectativas de desarrollar un plan TIC

es debido a las pocas posibilidades de recibir subvenciones para dotar de tecnologías las

aulas, el presupuesto del centro es muy ajustado y se hace muy difícil mejorar por esta

vía.

La principal amenaza que encontramos es la escasa formación de los profesores y el

desconocimiento de los padres. Muchas veces los padres ven un peligro proponer

actividades en internet o con el uso de ordenadores. Además dudan de los resultados

que se pueden obtener, creyendo que es mejor seguir el modelo como los educaron a

ellos.

Como medidas de mejora según en el análisis hecho podríamos decir que deberían de

intentar de materializar todas esas buenas visiones que tienen los profesores sobre las

tecnologías. Aprovechar que casi todos los alumnos tienen ordenadores en sus casas,

intentar estar presentes en las redes y perder el miedo a no usar alguna vez el libro de

papel.

Para concluir, la herramienta del DAFO creo que debería de ser utilizado en todos los

colegios, ya que los ayudaría a saber a la dirección por donde deben de ir las líneas de

Sergio Fuentes de la Peña

9

mejora. Además creo que es bueno hacer una reflexión de lo que se hace bien o no para

poder avanzar.

6. Referencias

Ficha Practicum TICE

Familia y cole (2012) DAFO ¿Te atreves con él?. Consultado el 20 de

noviembre de 2016,en http://familiaycole.com/2012/09/23/dafo-te-atreves-con-

el/

Jarque García, J. (2012) Análisis DAFO en instituciones socioeducativas.

Consultado el 20 de noviembre de 2016, en

https://familiaycole.files.wordpress.com/2012/07/analisis-dafo-material-

practico.pdf