8
UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES EXTENSIÓN SANTO DOMINGO FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TEMA: ANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO AUTOR: ARAUJO VIVIANA SARANGO VERÓNICA VILLA JAVIER TUTOR: ING. MAYRA GRANDA NIVEL: OCTAVO

Deber de gerencia estrategica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deber de gerencia estrategica

UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

EXTENSIÓN SANTO DOMINGO

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TEMA: ANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO

AUTOR: ARAUJO VIVIANA

SARANGO VERÓNICA

VILLA JAVIER

TUTOR: ING. MAYRA GRANDA

NIVEL: OCTAVO

Page 2: Deber de gerencia estrategica

ANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO

1. Explique los componentes del macro ambiente de una empresa

Aspectos demográficos

Los aspectos demográficos abarcan el tamaño, tasa de crecimiento y distribución por

edades de diferentes sectores de la población, su distribución geográfica y la

distribución del ingreso, así como las tendencias en estos factores. Los aspectos

demográficos tienen profundas consecuencias en industrias como la de la salud, donde

los costos y las necesidades de servicio varían de acuerdo con factores demográficos

(p. ej., edad y distribución del ingreso).

Fuerzas sociales

Las fuerzas sociales son los valores, actitudes, factores culturales y estilos de vida de

la sociedad que impactan a los negocios. Las fuerzas sociales varían por localidad y

cambian con el tiempo. Un ejemplo son las actitudes hacia las funciones de acuerdo

con el sexo y la diversidad de la fuerza laboral; otro ejemplo es la tendencia hacia

estilos de vida más sanos, que desvían el gasto en alcohol y comida chatarra hacia

equipos de ejercicio y clubes deportivos.

Factores políticos, legales y regulatorios

Estos factores son las políticas y procedimientos políticos, así como la normatividad y

leyes que las compañías deben cumplir. Algunos ejemplos son las leyes laborales,

normas antimonopolios, política fiscal, políticas regulatorias, clima político y fuerza

de las instituciones como el sistema judicial. Algunos factores políticos, como la

desregulación bancaria, son específicos de una industria. Otros, como la legislación

sobre salarios mínimos, afectan más a ciertos tipos de industrias (industrias intensivas

en mano de obra, de bajos salarios) que a otros.

Ambiente natural

En este renglón se encuentran fuerzas ecológicas y ambientales como el clima y el

cambio climático y factores asociados como la escasez de agua. Estos factores tienen

un impacto directo en industrias como los seguros, la agricultura, la producción de

electricidad y el turismo. También pueden tener un efecto indirecto pero sustancial en

otras industrias, como el transporte y el suministro de servicios públicos.

Factores tecnológicos

Los factores tecnológicos son el ritmo de cambio tecnológico y los avances técnicos

que llegan a tener amplios efectos en la sociedad, como la ingeniería genética, la

popularización de internet y los cambios en las tecnologías de comunicación. Incluyen

actividades e instituciones que intervienen en la creación de nuevo conocimiento y en

el control del uso de la tecnología; un ejemplo de lo anterior son los consorcios de

IyD, las incubadoras tecnológicas patrocinadas por universidades, leyes de patentes y

de derechos de autor, y el control gubernamental sobre internet. El cambio

Page 3: Deber de gerencia estrategica

tecnológico puede alentar el nacimiento de nuevas industrias, como las que se basan

en la nanotecnología, y perturbar otras, como la disquera.

Fuerzas globales

Las fuerzas globales son las condiciones y cambios en los mercados globales, como

sucesos políticos y políticas hacia el comercio internacional. También incluyen

prácticas socioculturales y el ambiente institucional en que operan los mercados

globales. Las fuerzas globales influyen en el grado de comercio e inversión

internacional mediante mecanismos como barreras comerciales, aranceles,

restricciones a la importación y sanciones comerciales. Es frecuente que sus efectos

sean específicos por industria, como las restricciones a la importación de acero.

Condiciones económicas generales

Se trata de los factores económicos en los ámbitos local, estatal o regional, nacional o

internacional que afectan a empresas e industrias, como tasas de crecimiento

económico, de desempleo, de inflación y de interés, déficits o superávits comerciales,

tasas de ahorro y producto interno per cápita. Los factores económicos también son

las condiciones en los mercados de acciones y bonos que afectan la confianza del

consumidor y el ingreso para gasto discrecional. Algunas industrias, como la de

construcción, son en especial vulnerables a las bajas económicas, pero se ven

afectadas positivamente por factores como bajas tasas de interés. Otros factores, como

las ventas al menudeo con descuento, son benéficos cuando las condiciones

económicas generales se debilitan, pues los consumidores son más conscientes del

precio.

2. ¿Qué clase de fuerzas competitivas enfrentan los miembros de la industria y qué

intensidad tiene cada una? Explique cada una

De acuerdo a Porter (2002), hay cinco fuerzas que condicionan a cualquier mercado,

afectando la capacidad de una empresa para competir en un mercado concreto y juntas

determinan la rentabilidad potencial de un sector determinado, ya que actúan

permanentemente en contra de dicha rentabilidad, por lo que se deben identificar y con

ello determinar si le conviene mantenerse en ese sector o moverse a otro. Martínez y

Milla (2005) explican lo anterior siguiendo la lógica: si se analiza la rivalidad entre las

empresas de un sector, se pudiera suponer que cuanto mayor sea ésta más acciones

realizarán unas empresas contra las otras (guerras de precios, promociones. etc.) y la

Page 4: Deber de gerencia estrategica

rentabilidad bajará. Por el contrario, si hay una baja rivalidad el sector sería muy

rentable, pero si es fácil que nuevos competidores ingresen a dicho sector, en cuestión

de poco tiempo otras empresas penetrarán en él y la rentabilidad descenderá

alarmantemente. Sin embargo, si el sector con baja rivalidad estuviera protegido contra

nuevos participantes, esto aún no sería suficiente para garantizar que mantuviera su alta

rentabilidad, debido a la existencia de otras dos fuerzas: una relacionada con los

proveedores del sector y la otra con sus clientes, puesto que ambos tratarían de quedarse

con la máxima proporción de esta rentabilidad, usando su poder de negociación. Por

último, si el poder de negociación de clientes y proveedores fuera bajo, y las cuatro

primeras fuerzas estuvieran totalmente a su favor todavía tendría que pasar un quinto

filtro para asegurarse una alta rentabilidad: la amenaza de productos sustitutos

BARRERAS DE ENTRADA

Posibilidad de que los beneficios de las empresas establecidas en un sector puedan

descender debido a la entrada de nuevos competidores

EL PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES

Los proveedores pueden ejercer una notable influencia en un sector presionado en una

subida del precio, en el tiempo de entrega o en la calidad de los productos y de esta

manera esperar la rentabilidad de un sector

RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES

La rivalidad entre competidores actuales se detecta por la existencia de maniobras

competitivas para hacerse con una posición. Las empresas usan tácticas como las

guerras de precios, las guerras publicitarias, los lanzamientos de productos o el

incremento de servicios y garantías para los consumidores. La rivalidad se da cuando

los competidores sienten la presión o actúan con arreglo a una oportunidad para mejorar

su posición.

EL PODER DE LA NEGOCIACION DE LOS CLIENTES

El poder de cada uno de estos grandes grupos de compradores depende de las

características de la situación del mercado y de la importancia de las compras de ese

grupo comparadas con el negocio total del sector.

Page 5: Deber de gerencia estrategica

PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

Dentro de un sector no solo tiene relevancia la actuación de los elementos actuales sino

que la posible sustitución de los mismos por otros de características más o menos

parecidos productos en otros sectores puede cambiar el devenir del mismo sector en un

plazo muy corto de tiempo.

3. ¿Qué factores promueven el cambio en la industria, y qué efectos tendrán en la

rentabilidad futura de la empresa? Explique cada uno de ellos

Se deben identificar cuáles son los impulsores de cambios en el “macro ambiente” y

determinar si actúan de manera individual o colectiva para hacer atractivo o no los

productos/servicios de la organización, si influyen en la rivalidad de los competidores

y si impactan en la rentabilidad. Estos impulsores de cambio pueden ser: tasa de

crecimiento de largo plazo de la industria, creciente globalización, cambios

demográficos de los compradores, cambios tecnológicos, avances en las aplicaciones

de la red, innovaciones en el producto y su marketing, la entrada o salida de empresas

importantes, difusión del conocimiento, mejoras en la eficiencia en mercados

adyacentes, la reducción de incertidumbre y riesgo de negocios, cambios de políticas

gubernamentales, influencias regulatorias y evolución de los factores sociales.

Page 6: Deber de gerencia estrategica

4.

5. ¿Cuáles son las posiciones que ocupan en el mercado los rivales de la industria:

quién tiene una posición sólida y quién no?

El mapeo de grupos estratégico es una técnica para exhibir las posiciones en el

mercado o competitivas que ocupan las empresas rivales en la industria.

Un grupo estratégico es un conjunto de rivales de una industria con planteamientos en

el mercado semejantes.

Beneficios:

1) Loa mapas estratégicos revelan qué empresas son competidoras cercanas y cuales

lejanas.

2) No todas las posiciones en un mapa de grupos estratégicos son igual de atractivas

Page 7: Deber de gerencia estrategica

Análisis de la posición competitiva (grupos estratégicos). Un ejemplo

Fuente: Thompson, Strickland y Gamble (2012)

6. ¿Qué movimientos estratégicos es probable que realicen los rivales?

Se debe realizar una exploración delos competidores para anticipar sus acciones y parar

contraofensivas (incluso abatirlos), y tomar en cuenta las probables acciones de los

competidores al diseñar el mejor curso de acción para la organización.

7. ¿Cuáles son los factores clave para el éxito futuro competitivo?

Los Factores Principales de Éxito (FPE) son: atributos del producto, competencias,

capacidades competitivas y logros comerciales con el mayor efecto en el éxito

competitivo futuro en el mercado.

Tipos comunes:

Relacionados con la tecnología

Relacionados con la fabricación

Relacionados con la distribución

Relacionados con el marketing

Relacionados con habilidades y capacidades

Page 8: Deber de gerencia estrategica

Una estrategia sólida incorpora el intento de estar a la altura de todos los factores

principales de éxito de la industria y de ser excelente en uno o dos de ellos.

8. ¿Ofrece la industria la perspectiva de utilidades atractivas?

Si las respuestas revelan que la perspectiva general de utilidades es superior al promedio en

esa industria, el ambiente es atractivo; si la perspectiva de utilidades es inferior al promedio,

las condiciones son poco atractivas.

Es importante que los administradores se planteen las preguntas correctas y se apoyen de

herramientas adecuadas para responderlas, ya que es esencial contar con un diagnóstico

claro y profundo de los factores externos que afectan a la organización, ya que esto

permitirá formular estrategias que se ajusten bien a las condiciones de la industria y de la

competencia.