3
DERECHO DE TODOS, EJERCICIO DE POCOS Dentro del México forjado y cimentado en importantes estructuras políticas y sociales, los miembros de esta nación escuchan frases tan tajantes pero llenas de tanta utopía como: “El gobierno mexicano es totalmente democrático” “La democracia crece” aseveraciones que en algún momento se han escuchado a través de los medios de difusión y sobre todo cuando se está en periodos de elecciones y es ya tanta la incredulidad de sabernos ante un “gobierno democrático” que muchas veces se pasan por alto y no se toma conciencia de lo profundo y todo aquello que implican aquellas afirmaciones, primero recalcar que como concepto la democracia es un sistema de vida mismo que rige a un pueblo sin embargo bajo la mirada de John Dewey quién orienta a la democracia como: … la forma de gobierno más deseable porque solamente ella provee las clases de libertad necesarias para el autodesarrollo y el crecimiento individual –entre ellas, la libertad para intercambiar ideas y opiniones con otros , la libertad para formar asociaciones con otros con el propósito de alcanzar objetivos en común, y la libertad para determinar y luchar por la propia concepción de la buena vida– Con base a lo señalado por Dewey se da la coincidencia con mi pensar, considero que en ese modo de vida asociada debe haber una conjunción de todos los ciudadanos del país para que reamente exista esa democracia, estar informados de lo que pasa en nuestro mundo, el trabajo en conjunto es necesario para alcanzar ideales comunes que finalmente recaerán en ideales individuales pero tengo la visión de que si el pueblo dejará de verse inmerso en mero circo político, e ir por donde va la mayoría de las masas sin saber realmente la razón del porque seguirle; nuestra educación para la democracia Como nos menciona Bonifacio Barba Casillas realmente sería una “oportunidad para comprender el ideal político de la

Derecho de todos

  • Upload
    a12lma

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho de todos

DERECHO DE TODOS, EJERCICIO DE POCOSDentro del México forjado y cimentado en importantes estructuras políticas y sociales, los

miembros de esta nación escuchan frases tan tajantes pero llenas de tanta utopía como: “El gobierno mexicano es totalmente democrático” “La democracia crece” aseveraciones que en algún momento se han escuchado a través de los medios de difusión y sobre todo cuando se está en periodos de elecciones y es ya tanta la incredulidad de sabernos ante un “gobierno democrático” que muchas veces se pasan por alto y no se toma conciencia de lo profundo y todo aquello que implican aquellas afirmaciones, primero recalcar que como concepto la democracia es un sistema de vida mismo que rige a un pueblo sin embargo bajo la mirada de John Dewey quién orienta a la democracia como:

… la forma de gobierno más deseable porque solamente ella provee las clases de libertad necesarias para el autodesarrollo y el crecimiento individual –entre ellas, la libertad para intercambiar ideas y opiniones con otros , la libertad para formar asociaciones con otros con el propósito de alcanzar objetivos en común, y la libertad para determinar y luchar por la propia concepción de la buena vida–

Con base a lo señalado por Dewey se da la coincidencia con mi pensar, considero que en ese modo de vida asociada debe haber una conjunción de todos los ciudadanos del país para que reamente exista esa democracia, estar informados de lo que pasa en nuestro mundo, el trabajo en conjunto es necesario para alcanzar ideales comunes que finalmente recaerán en ideales individuales pero tengo la visión de que si el pueblo dejará de verse inmerso en mero circo político, e ir por donde va la mayoría de las masas sin saber realmente la razón del porque seguirle; nuestra educación para la democracia Como nos menciona Bonifacio Barba Casillas realmente sería una “oportunidad para comprender el ideal político de la nación, su origen, justificaciones de los conflictos para la mejora y la comprensión de la democracias como derecho humano.”

Nuestro aguante sería fuera del conformismo y del “aquí nos tocó vivir” puesto que somos mayoría quienes permanecemos en esa resistencia, en ese confort ante una tiranía disfrazada de democracia, donde el poder sin duda alguna está basado en los más poderosos económicamente hablando, entonces, somos esa mayoría oculta tras una minoría “la del aguante” la que se conforma que en el hoy por hoy todavía existan reyes, pues entre nosotros mismos castigamos al humilde y aguantamos al cruel e inclusive estamos atados de manos a aguantar a quienes nos gobiernan aunque no los queramos en la silla del gobierno un ejemplo muy claro la imposición presidencial del Lic. Enrique Peña Nieto, con cifras disfrazadas y con compra de votos visibles para la ciudadanía, y ¿podemos entonces hablar de democracia? ahí caemos en el mundo paralelo de la democracia mexicana, puesto que una primavera no hace verano y si no hay fuerza del pueblo no se logrará nunca un cambio radical en el sistema, estamos atados en un mundo donde los poderosos son quienes ponen sus opiniones y todo el mundo ya sabe quiénes llegarán al mismo porque éste se puede comprar, del comunismo no queda ya casi nada y ahora todos buscan como hacerse millonada.

Page 2: Derecho de todos

Hoy por hoy se sientan los presidentes en la silla del gobierno democrático sin antes serlo, luego mandan a la guerra a la gente de su pueblo y realmente son muy pocos los que paradójicamente se sumergen en mundos paralelos, en mundos idealistas durante constantes sueños para crear historias que instiguen la conciencia del loco y la censura del libre, garantizando realmente una comunidad de derechos.

“La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que sólo se puede mantener si todo ciudadano la defiende”

Rigoberta Menchú

REFERENCIAS:

Casillas, B. B. (2007). La (im)posibilidad de la educación ciudadana en México. REICE (volumen 5 número 4) , 19.

Jeneyro, J. C. (1994-1995). EDUCACION Y DEMOCRACIA: APORTES DE JOHN DEWEY. Recuperado el 25 de Agosto de 2014, de Biblioteca ITAM: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras39-40/texto07/sec_1.html