5
Día de Muertos CONCURSO DE OFRENDAS Xi makwäni: Xi makwäni ga möhö, Xi makwäni, ga möhö. Ga tsogu hu ya do ni ne ya thuhu, Götho nu'ä 'bu i jar ximhöi. ¡Makwäni ga möhö, Makwäni ga möhö! Poema nahua en lengua otomí De verdad De verdad nos vamos, De verdad nos vamos. Dejamos las flores y los cantos, Todo lo que existe en la tierra. ¡De verdad nos vamos De verdad nos vamos! A todos los alumnos de la Preparatoria de la Universidad del Valle de Cuernavaca a través de la Academia de Comunicación y Lenguaje les invita a participar en la muestra de ofrendas de día de Muertos el día 30 de noviembre del presente año bajo las siguientes bases: Se montará un altar por grupo en la explanada de la universidad Origen ( que representa y de donde) Presentación (impacto visual) Reseña escrita y oral acerca de la ofrenda que se presenta ( cinco minutos) Se otorgará reconocimiento y premios a los primeros lugares de cada nivel educativo El jurado estará integrado por invitados y catedráticos de la escuela.

Dia De Muertos)

Embed Size (px)

Citation preview

Día de Muertos

CONCURSO DE OFRENDAS

Xi makwäni:

Xi makwäni ga möhö,

Xi makwäni, ga möhö.

Ga tsoguhu ya doni ne ya

thuhu,

Götho nu'ä 'bui jar

ximhöi.

¡Makwäni ga möhö,

Makwäni ga möhö!

Poema nahua en lengua otomí

De verdad

De verdad nos vamos,

De verdad nos vamos.

Dejamos las flores y los

cantos,

Todo lo que existe en la

tierra.

¡De verdad nos vamos

De verdad nos vamos!

A todos los alumnos de la Preparatoria de la Universidad del Valle de

Cuernavaca a través de la Academia de Comunicación y Lenguaje les invita a

participar en la muestra de ofrendas de día de Muertos el día 30 de noviembre

del presente año bajo las siguientes bases:

� Se montará un altar por grupo en la explanada de la universidad

� Origen ( que representa y de donde)

� Presentación (impacto visual)

� Reseña escrita y oral acerca de la ofrenda que se presenta ( cinco

minutos)

� Se otorgará reconocimiento y premios a los primeros lugares de cada

nivel educativo

� El jurado estará integrado por invitados y catedráticos de la escuela.

“CALAVERA”

La Universidad del Valle de Cuernavaca

a través de la

Academia de Comunicación y Lenguaje

CONVOCA

a escribir sus calaveras bajo las siguientes bases:

1) Las calaveras deben hacer alusión a nuestros miembros de la comunidad escolar. 2) Deberán estar escritas en verso (rima, décima etcétera) sin importar su

tendencia, Crítica social, Sátira o Política. 3) Las calaveras deberán incluir el nombre del autor y el grupo al que pertenezca. 4) La presentación y decoración. 5) La fecha límite de entrega será el día 29 de octubre.

Los trabajos se entregarán a los integrantes de la academia correspondiente.

Mictlantecuhtli, "señor de la región de los muertos" y miembro del panteón nahua, es uno

de los principales puntos de partida de la antiquísima tradición nahuatl consistente en la

dualidad vida-muerte, principio fundamental que inspiraba a la cosmogonía y cosmovisión

de aquel entonces. Las fiestas del mes de Tepeíhuitl y del mes de Quecholli, en las que se

honraba a los ahogados o en los que se quemaban flechas y teas en los sepulcros, fueron los

antecesores de lo que incluso en Yucatán bajo la influencia maya y durante la época

independiente se denominó como el Uahil col, fiestas en las que los ascendientes se

agasajaban en banquetes con sus difuntos descendientes.

Cuando alguien moría, tenía diversos destinos de acuerdo a distintos factores que podían

atender a su propia condición o bien, a las circunstancias en las cuales pereció. Así,

generalmente los muertos iban a Mitlan o lugar de los muertos; aquellos que morían

ahogados iban al Tlalocan o lugar de Tlaloc; quienes morían en parto o batalla, tenían como

destino la casa del sol, y para los adúlteros era Tezcatlipoca

quien aguardaba.

Siglos de tradición han situado dos fechas fundamentales a

tan arraigada costumbre, señalándose al 1º de noviembre

como el día de Todos los Santos (o día de los angelitos)

donde se recuerda a los niños finados. Y todos los que aún

no lo son, no pierden tiempo al pedir su "calaverita". Es en

el tránsito del día 1º al 2º cuando tiene lugar la fiesta de los

Fieles Difuntos, donde es costumbre visitar los cementerios

y honrar con comida y rezos a la memoria de aquellos

fallecidos que tan sólo esa noche regresan a la tierra para

compartir con los suyos la pan y la sal, ¿y por que no?

alguna que otra golosina.

Las calaveras

Más allá del tzompantli o muro de las calaveras del glorioso

México-Tenochtitlan, el cual representaba importantes

eventos bélicos así como el sacrificio de jefes adversos al Imperio, encontramos en el

México poscolonial una suerte de calaveras que dista "tan sólo un poco" de aquellos

valetudinarios significados. Y es que hoy, en festivos versos llamados "calaveras" se

encuentran los epitafios, que de manera graciosa e incluso pueril, nos hablan de los

personajes vivos a quienes dichas composiciones están destinados con la intención de

criticarlos, zaherirlos o simplemente reírnos de ellos.

La calavera a la prepa

Por rumbos de la escuela,

dicen que anda la muerte,

con gran cantidad de ganas

y con muy poco de suerte.

En las aulas de la Prepa

son muy afortunados,

pues dicen que la muerte

les hace los mandados.

Al panteón de la ciudad,

a los maestros se llevaron

y a los chavos de la Prepa,

sin estudios los dejaron.

Los estudiantes, descontentos,

con la huesuda se enojaron

y en la puerta de la Prepa,

a patadas la sacaron.

Claro, no podían dejar de recibir el nombre de "calaveras" aquellas creaciones de dulce que

tras haberse disuelto el azúcar en agua y secado con posterioridad en moldes diseñados ad

hoc, son finalmente engalanadas con azúcar coloreada y papel plateado, llevando

honrosamente en frente el nombre del feliz comprador.

El altar otomí Para Querétaro, suelen existir dos altares más

representativos, los cuales son elaborados por

los otomíes, uno, y otro por los concheros. Este

primero es hecho básicamente en las

comunidades de Tolimán, Amealco, Pueblito y

Santa María, el cual tiene rasgos muy

particulares. La música que acompaña a estos

festejos tiene sus raíces en la oralidad y son los

alabanceros quienes se han encargado de que

ésta perdure desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días.

En específico, el altar otomí consiste en diversos elementos característicos:

El altar se compone de siete escalones, forrados con tela negra, los cuales representan los

siete pecados capitales.

En un espacio anterior al altar, se coloca un camino de arena alumbrado con veladoras, por

donde pasará el difunto.

Al pie del altar se coloca un espejo con el cual se purificará el alma del muerto, mientras

que un vaso de agua bendita calmará la sed de éste por el largo recorrido que haya

realizado.

En su primer escalón, se coloca el santo de la devoción del occiso, el segundo es para las

almas del purgatorio. El tercer escalón correspondía a la sal en favor de los niños que

estuvieran en el limbo. En el cuarto se colocaba pan de muerto y vino elaborado por los

familiares del muerto, en consagración. Al siguiente correspondían los alimentos preferidos

del muerto, siguiendo en el sexto la fotografía del difunto. Finalizando en el séptimo con un

rosario elaborado con limas y tejocotes, con su respectiva cruz. Por un lado del altar es

colocada una olla de barro con hierbas aromáticas puestas a hervir tales como tomillo,

mejorana, laurel, entre otras, la cual se tapa con una penca de nopal dejando salir el vapor

por unos orificios hechos a la misma.

Se coloca una mesa con cuatro sillas donde se sientan tres parientes del muerto y el lugar

adicional se destina para el propio difunto, al lado del altar.

MUCHA SUERTE!!!

PROFESORA REGINA VARGAS BAHENA