6

Click here to load reader

Diseño curricular 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño curricular 2

Diseño Curricular

Materia Biologia y Fisico-Quimica.1º Año

Profesoras:

Lic. Elena Corrales.Sra. Myriam Sanchez.

Page 2: Diseño curricular 2

1.- Fundamentación

Brindar a los alumnos una educación que les permita implicarse en las tareas desde sus inter-eses, desarrollar su autonomía y participar en acciones que apunten a construir sociedades más justas y mejores vínculos con el medioambiente. Aspirar a que las y los estudiantes se interesen por la imagen del mundo que presentan las ciencias y que se apropien de sus lenguajes y símbo-los tratando de recuperar el placer por conocer, la curiosidad y el disfrute que genera la posibilidad de comprender y explicar lo que pasa a su alrededor.Generarles el deseo de saber y encontrar explicaciones acerca de los fenómenos naturales. Moti-vando a los alumnos a que generen preguntas que pongan en diálogo a los modelos explicativos que ya poseen con los modelos construidos por las ciencias, que identifiquen y planteen proble-mas, y busquen el modo de abordarlos, usando las capacidades cognitiva del pensamiento cientí-fico.Problematizando los contenidos, a partir de los marcos referenciales de los alumnos y favorecien-do la diversidad de conocimientos. Diversificando estrategias y métodos, entendiendo al conoci-miento de las y los alumnos como algo dinámico en permanente construcción, lo que requiere también del trabajo en las capacidades de metacognicion. El propósito es el de promover la evolución de los modelos de los estudiantes, esto es sus inter-pretaciones de los fenómenos naturales, de modo de que se aproximen a los modelos consen-suados en las comunidades cientificas. Trabajando en el desarrollo de las capacidades del pensamiento cientifico, y esto implica entender a las habilidades experimentales para la resolución de problemas, el desarrollo del pensamiento crítico, las capacidades de preguntar, plantear, problema, cuestionar, detectar inconsistencias o el uso engañoso de “verdades acabadas”, como contenidos escolares, tan importantes y necesarios como los conceptos de las ciencias. El objetivo primordial es formar a los alumnos y futuros ciudadanos y ciudadanas para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los avances cientificos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables, tomar decisiones fundamentadas y resolver los pro-blemas cotidianos desde una postura de respeto por los demás, por el entorno y por las futuras generaciones que deberán vivir en el mismo. Para ello se requieren propuestas que se orienten hacia una Ciencia para la vida y para el ciudadano. Garantizando la alfabetización necesaria para que cada ciudadana/o participe crítica y activamente de asuntos de trascendencia social y perso-nal tales como el cambio climático, los alimentos transgénicos, la genética forense, el uso de célu-las madre en medicina, la explotación minera, entre otros. Para que las ciudadanas/os participen de la toma de decisiones que aportarán a un mundo más sustentable, participando de la com-prensión de los problemas y en consecuencia, los desafios a los que se enfrenta la vida en nues-tro planeta, incluyendo el desarrollo de saberes y habilidades para el conocimiento del propio cuerpo, la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales, el desarrollo de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida, la integridad y las diferencias entre las personas, y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.(Bargalló et al, 2012).Brindando oportunidades para “construir un juicio crítico acerca de los mensajes que desde los medios de comunicación fomentan la resolución de malestares o la mejora del rendimiento a tra-vés del consumo de sustancias. Ofreciendo oportunidades para analizar críticamente la información de las publicidades que ape-lan a la cientificidad de sus productos, aportar al análisis critico de los estereotipos de cuerpo y belleza sostenidos culturalmente; conocer los requerimientos energéticos del organismo y tener la información necesaria para tomar decisiones responsables respecto de sus elecciones alimenta-rias para una vida saludable, entre otras cuestiones.Contribuyendo a la formación del pensamiento crítico en las y los adolescentes, que permita tomar decisiones fundamentadas y responsables acerca del ambiente, la salud y el uso de las tecnolo-gías a la vez que ofrece oportunidades para formar en valores que trascienden el aprendizaje de las ciencias. En palabras de Izquierdo (2006) “para poder vivir de la manera más feliz y humana posible”. Izquierdo, Sanmar y Espinet (1999) proponen que “si las ciencias son el resultado de una actividad humana compleja, su enseñanza no puede serlo menos”.

Page 3: Diseño curricular 2

En este diseño curricular entendemos como contenidos también a la enseñanza de las capacida-des asociadas al pensamiento científico. Desde la perspectiva de modelización, la actividad cientí-fica escolar estará diseñada para que el alumnado tenga la oportunidad de pensar sobre los mo-delos teóricos que ha generado, para luego hablar y hacer contrastando con los datos que obtiene de la experiencia y con los argumentos que sostienen sus compañeras/os, la docencia, los libros de texto y otras fuentes de información. Se espera que los modelos iniciales sean contrastados y enriquecidos con otros modelos y sean por lo tanto cada vez más explicativos, coherentes y com-plejos (Izquierdo, 2005). En conclusión, esta propuesta se centra en enseñar y promover el desarrollo de los modelos que los alumnos y alumnas van construyendo para explicar los fenómenos del mundo natural, acer-cándolos a los modelos consensuados en las comunidades cientificas.

2.- Expectativas de Logros.

1) Propiciar situaciones para que los estudiantes reconozcan las características de la “Ciencia de la vida”, su lenguaje propio, su metodología, relación con la sociedad y avances científicos y tecnológicos.

2) Contribuir al desarrollo de actitudes de curiosidad exploración y búsqueda sistemática de ex-plicaciones a hechos y fenómenos biológicos.

3) Favorecer la formulación de anticipaciones relacionadas con los trabajos experimentales o ex-ploratorios y aceptarlas en función de los resultados obtenidos.

4) Propiciar situaciones para los estudiantes desarrollen habilidades en el manejo de instrumen-tos sencillos y en la interpretación y discusión de los datos obtenidos incorporando una actitud de trabajo experimental, resignificando el concepto de error e incerteza como parte inherente de la vida humana y del quehacer científico.

5) Contribuir al conocimiento de las teorías y modelos actualmente en vigencia.6) Favorecer la utilización de expresiones matemáticas para la resolución de problemas referidos

a fenómenos naturales, utilizando las unidades que correspondan a las magnitudes involucra-das en dichos fenómenos.

7) Contribuir a la valorización del cuidado del medio ambiente favoreciendo el desarrollo de una actitud critica frente al uso sostenible de los recursos naturales y al deterioro del medio.

8) Propiciar situaciones de aprendizaje que lleven a la comprensión de como ciertos procesos, no controlados, producen deterioro del ambiente tanto a corto, mediano o largo plazo.

9) Propiciar situaciones de enseñanza que diversifiquen las miradas y promuevan, en los alum-nos, la toma de decisiones informadas respecto al cuidado de su salud integral y del ambiente.

10) Promover aprendizajes donde aparezca la interpelación entre los aspectos biológicos, socia-les, psicológicos, afectivos de la sexualidad humana.

11) Propiciar situaciones para que los estudiantes valoren las implicancias socioeconómicas, éti-cas y ambientales que se derivan de los nuevos descubrimientos y sus aplicaciones, de su utilidad y limitaciones en la resolución de problemas sociales complejos.

12) Promover situaciones que incluyan el trabajo con modelos, identificando en cada caso los pa-radigmas actualmente en vigencia y los de otras épocas, siendo capaces de plantear y resol-ver situaciones en el contexto áulico y en el entorno natural.

13) Propiciar situaciones que les permitan a los estudiantes explicar las propiedades y la aplica-ción de los distintos tipos de sustancias a partir del conocimiento de la estructura de las mis-mas.

14) Promover situaciones que lleven a los estudiantes a la aplicación de sus conocimientos en el análisis y discusión sobre la utilización de diferentes recursos para la obtención de energía.

Contenidos Conceptuales:

1) Identificación de las características de los seres vivos.2) El reconocimiento de los seres vivos como sistemas abiertos, complejos y coordinados.

Page 4: Diseño curricular 2

3) El reconocimiento de las funciones vitales de los seres vivos, nutrición, relación y reproducir. La identificación de los intercambios de materia y energía de algunos organismos autotrofos y heterotrofos.

4) La identificacion de la relación entre las estructuras involucradas en el proceso de nutrición de organismos multicelulares y la función de nutrición de las células. el reconocimiento de la nu-trición como un conjunto integrado de funciones que involucran intercambios de materia, ener-gía e información con el ambiente, para interpretar a los seres vivos como sistemas abiertos.

5) La identificación de las relaciones trificas en los sistemas ecológicos y su representación en cadenas y redes alimentarias. El conocimiento de las formas de transferencia de materia y energía a los largo de cadenas y redes alimentarias y su relación con el ciclo de la materia y el flujo de energía. La caracterización de los subsistimos terrestres: Hidrosfera, Atmosfera, Geos-fera y Biosfera. La identificación del movimiento de diversos materiales entre los diferentes subsistemas.

6) La aproximación a los postulados de la Teoria atómico Molecular y el reconocimiento de los constituyentes Submicroscopicos de la materia tales como Atomos y Moléculas. El conoci-miento de distintas moléculas presente en el Universo.

7) El reconocimiento de las propiedades comunes a todos los cuerpos: divisibilidad, impenetrabi-lidad, inercia, peso, masa y volumen. El análisis conceptual y empírico de las características de los materiales de la vida cotidiana. La aplicación del proceso de medición (estableciendo escalas) y registro de las propiedades de los materiales cotejando los resultados obtenidos, con los de otros pudiendo establecer patrones compartidos y formas comunes de medir pro-piedades de los materiales. La identificación de las propiedades intensivas y extensivas de la materia. La caracterización y modelizacion de la materia en sus distintos estados de agrega-ción en función del movimiento de sus partículas y el espacio entre las mismas: valorando el papel productivo de los mismos. La interpretación del concepto de fuerzas de cohesión y fuer-zas de adhesión en el reconocimiento de dichas fuerzas en distintos sistemas. La identifica-ción de Sistemas Materiales presentes en la vida cotidiana y en la naturaleza. El reconoci-miento de distintos tipos de mezclas (Homogeneas y Heterogéneas), usando diferentes crite-rios; Por los valores de las propiedades intensivas, por el numero de fases y por el limite de visibilidad de las fases y componentes de un sistema dado.

8) La identificación de situaciones reales de cambios en los ecosistemas regionales como pro-ducto de las actividades humanas.

9) El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y madura-ción. El conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual y reproductiva: promoción y atención de la salud sexual, prevención de riesgos y daños, el embarazo en la adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual. El conocimiento de los marcos legales y la informa-ción oportuna para el acceso a los servicios de salud que garanticen el ejercicio de los dere-chos de las y los adolescentes.

10) El conocimiento de los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad existentes, para permitir lecciones conscientes y responsables, enfatizando en que el preservativo es el único método existente para prevenir el VHI/Sida.

11) El reconocimiento del equilibrio entre los aportes de los alimentos, contenido de nutrientes y las necesidades del organismo en cuanto a cantidad y calidad. La identificación de los aspec-tos anatomofisiologicos, psicológicos, sociales y culturales que influyen en la alimentación hu-mana.

12) La indagación de estrategias para la obtención de los alimentos a partir de los recursos y cos-tumbres de nuestra región

13) idem.14) La descripción de las familias de materiales: materiales metalicos, plasticos, combustibles, en-

tre otros; A partir de propiedades comunes para poder predecir su aplicación. El reconocimien-to de s características de los materiales con la aplicación de los mismos en la vida cotidiana y para usos tecnológicos. La identificación de métodos de separación utilizados en la vida diaria y/o procesos industriales, explicando los procedimientos que implican los mismos.

Contenidos Procedimentales: Divididos en tres ejes principales.

Page 5: Diseño curricular 2

Biologia Fisico Química

Eje tematico 1: “Ecocistemas: estructura y dinámica”

Niveles de organización ecologica. Componentes bioticos y abioticos, hábitat y nicho ecológico. Relaciones troficas, cadenas y redes alimentarias. La circulación de la materia y la energía en los ecosistemas.

Eje tematico 2: “Diversidad e los seres vivos y su relación con el ambiente”Características de los seres vivos. Célula como unidad de los seres vivos. Funciones de nutrición celular: Autotrofa=Fotosintesis, Heterotrofa. Respiración Celular.

Eje tematico 3: “Diversidad de sistemas materiales, equilibrio e interacciones”Materia cuerpo propiedades. Estados de agregación. Modelo Cinético.

Posibles acciones.

- Plantear situaciones problemáticas, para recuperar los modelos mentales iniciales de las y los estudiantes.- Considerar los intereses de los y las estudiantes tomando en cuenta los temas de actualidad y los vinculados con la vida diaria, con los centros de interés de los jóvenes y con la comprensión del mundo que los rodea.- Analizar cualitativamente diversas situaciones problematicas, realizar las necesarias búsquedas bibliográficas, acotar problemas precisos en el contexto de una toma de decisiones permanentes.- Elaborar hipótesis y estrategias de resolución, incluyendo diseños experimentales para su con-trastación, a la luz del cuerpo de conocimientos del que se dispone.- Resolver y analizar los resultados, cotejándolos con los obtenidos por otros grupos de estudian-tes y por la comunidad cientifica.- Aplicar nuevos conocimientos en una variedad de situaciones para hacer posible su profundiza-ción y afianzamiento, poniendo énfasis especial en las relaciones ciencia/tecnología/sociedad que enmarcan el desarrollo cientifico.- Lectura, análisis y reflexión del material bibliográfico, síntesis (esquemas, memorias, mapas conceptuales, tablas, gráficos, cuadros comparativos, etc.).-Generar en el aula actividad cientifica a través del estudio de la naturaleza basado en actividades de campo, trabajando con animales vivos y leyendo o escuchando historias asombrosas sobre el mundo natural y los avances tecnológicos.-Diseñar actividades que posibiliten a los estudiantes elegir libremente proyectos que tengan un componente cientifico, posibilitar desde los espacios curriculares la realización de indagaciones autónomas, por períodos de tiempo prolongados.-Poner en contacto a las y los adolescentes con la realidad de la ciencia y de la tecnología a tra-vés de visitas a laboratorios, fábricas, entornos naturales, museos y otros sitios donde la ciencia y la tecnología son usadas.-Promover la exploración y el aprendizaje a través de recursos en línea que den información sobre temas cientificos, ambientales y tecnológicos.-Facilitar el contacto de las y los estudiantes con adultos que hacen o usan ciencia y tecnología como parte central de su trabajo y de su vida, cubriendo un espectro amplio de carreras y activi-dades.-Diseñar espacios de trabajo en los que los estudiantes de todas las edades trabajen y aprendan juntos, rompiendo la segregación anti natural por edad y promoviendo un aprendizaje que reúna a estudiantes de diferentes edades.- Promover que las y los estudiantes apliquen su conocimiento cientifico y tecnológico a proble-mas prácticos en sus vidas y su comunidad y para que se interesen y actúen en relación con

Page 6: Diseño curricular 2

preocupaciones sociales más amplias para cuya comprensión y resolución la ciencia y la tecnolo-gía sean importantes.-Utilizar el lenguaje como el medio primario para el razonamiento y la conceptualización en cien-cias. Ayudar a los estudiantes a razonar más efectivamente sobre asuntos cientificos y tecnológi-cos en forma cuantitativa, usando tanto herramientas algebraicas y gráficas como ejemplos numé-ricos contextualizando los procedimientos y descartando aquellos que son abstractos o proponen la resolución de problemas parciales.-Elaboración de juegos y dramatizaciones.-Elaboración de analogias.

Recursos

-Utilización de recursos informáticos.-Utilización de recursos bibliográficos.-Utilización de recursos audiovisuales.

Bibliografia

Santillana.