29
SEMINARIO DE TESIS II Prof: Jacinto Arroyo METODOLOGÍA

Diseño de investigación_II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño de investigación_II

SEMINARIO DE TESIS II

Prof: Jacinto Arroyo

METODOLOGÍA

Page 2: Diseño de investigación_II

.

.

Cada día sabemos más y entendemos

menos.Albert Einstein

“La mejor manera de predecir el

futuro es creándola”Peter Drucker

Page 3: Diseño de investigación_II

.

Datos

Información

Conocimiento

Aplicación del

conocimientoTecnología

Un dato puede significar un número, una letra, un signo ortográfico o cualquier símbolo que represente una cantidad, una medida, una palabra o una descripción.

Representan un conjunto de datos, que por sí solos, no nos dicen mucho. Adquiere significado y tiene un propósito.

Metodología

Metodología

Metodología

Page 4: Diseño de investigación_II

Tecnología

Conocimiento

Información

Datos

Hechos

Realidad

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Ob

serv

ació

nA

nál

isis

Ap

licac

ión

Co

lección

Asim

ilación

Método de obtención de datos

ESTRATEGIA

Método de elaboración de información

Método de procesamiento de datos

Estrategia

Método de tratamiento de información

Estrategia

Método de generación de conocimiento

Método de diseño de modelos

Estrategia

Método de construcción de prototipos

Técnicas

ESTRATEGIA

ESTRATEGIA

ESTRATEGIA

Diseño de investigación

Diseño de investigación

Técnicas

Mét

odos

gen

era

les

Mét

odos

esp

ecíf

icos

Conceptual

Procedimental

Page 5: Diseño de investigación_II

Estrategias sugeridas

Jacinto Arroyo

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Page 6: Diseño de investigación_II

1. MÉTODO

La palabra método se deriva de los vocablosgriegos metha, que significa meta y odos, quesignifica camino, senda o dirección. Por lo queetimológicamente método quiere decir “caminohacia algo” o dirección a seguir para alcanzar unameta o un fin.

Métodos de Investigación

Jacinto Arroyo

Page 7: Diseño de investigación_II

El método es objetivo y apropiado si corresponde alobjeto que se estudia. En la base de todos los métodos deconocimiento, se encuentran las leyes objetivas de larealidad; de allí que el método se halle indisolublementeunido a la teoría”.

Métodos de Investigación

Jacinto Arroyo

Page 8: Diseño de investigación_II

Para evitar confusiones, debe entenderse que elmétodo científico es un modo de tratar problemasintelectuales, no cosas, ni instrumentos, ni hombres;consecuentemente, puede utilizarse en todos loscampos del conocimiento (Bunge, 2000).

Métodos de Investigación

Jacinto Arroyo

Page 9: Diseño de investigación_II

El conocimiento científico se logra solamentesiguiendo el método científico al abordar undeterminado problema.

Métodos de Investigación

Jacinto Arroyo

Page 10: Diseño de investigación_II

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Métodos universales o filosóficos

Métodos generales o teóricos

Métodos específicos o empíricos

Jacinto Arroyo

Page 11: Diseño de investigación_II

MÉTODOS GENERALES O TEÓRICOS

• Estos métodos del conocimiento teórico permitendescubrir las relaciones estables que existen entre losobjetos y sus elementos (variables) que se estudian.

• Estos métodos no se aplican en todas las etapas delproceso cognoscitivo, sino sólo en determinadas etapaspara revelar las características y peculiaridades delobjeto del conocimiento.

Jacinto Arroyo

Page 12: Diseño de investigación_II

• Estos métodos pueden aplicarse en todas o casi todas lasciencias, de allí su denominación de métodos generales.

• Mediante estos métodos, los investigadores elaboran losconceptos, axiomas y categorías; luego formulan lashipótesis, leyes y teorías dentro de cada una de lasciencias.

Métodos Generales o Teóricos

Jacinto Arroyo

Page 13: Diseño de investigación_II

Los métodos generales más conocidos son:

• Inductivo

• Deductivo

• Analítico

• Sintético

• Abstracción

• Concreción

Métodos Generales o Teóricos

• Histórico

• Lógico

• Sistémico

• Analógico

• Comparativo

Jacinto Arroyo

Page 14: Diseño de investigación_II

Diseño de investigación

¿cuál es el propósito?• Responder preguntas de investigación• Cumplir objetivos de estudio• Someter hipótesis a prueba

¿Qué es un diseño de investigación?Es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación.

¿Cómo debemos aplicar el diseño elegido o desarrollado?Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se encuentra relacionada con el grado en que apliquemos el diseño tal como fue preconcebido. (particularmente en los experimentos)

Jacinto Arroyo

Page 15: Diseño de investigación_II

Diseños experimentales

¿Qué es un experimento?

Visión generalEs la manera de elegir o realizar una acción y después observar las consecuencias (Babbie,2009).La esencia de esta concepción de experimento es que requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus resultados.

Visión particularSe refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.

Jacinto Arroyo

Page 16: Diseño de investigación_II

Diseños experimentales

¿Los experimentos son estudios de intervención?

Creswell (2009) denomina a los experimentos como estudios de intervención, porque un investigador genera una situación para tratar de explicar cómo afecta aquienes participan en ella en comparación con quienes no lo hacen. Es posibleexperimentar con seres humanos, seres vivos y ciertos objetos.

Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones(denominadas variables independientes) para observar sus efectos sobre otrasvariables (las dependientes) en una situación de control.

Jacinto Arroyo

Page 17: Diseño de investigación_II

• El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables independientes.

• Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen.

• En un experimento, la variable independiente resulta de interés para el investigador, ya que hipotéticamente será una de las causas que producen el efecto supuesto.

• Para obtener evidencia de esta supuesta relación causal, el investigador manipula la variable independiente y observa si la dependiente varía o no.

• Aquí, manipular es sinónimo de hacer variar o asignar distintos valores a la variable independiente.

Diseños experimentales

¿Cuál es el primer requisito de un experimento?

Jacinto Arroyo

Page 18: Diseño de investigación_II

• La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella.

Diseños experimentalesLa variable dependiente se mide

Manipulación de la Variable independiente

XA

AB

.

.

Medición del efecto sobre la variable dependiente

Y

Jacinto Arroyo

Page 19: Diseño de investigación_II

• La manipulación o variación de una variable independiente puede realizarse en dos o más grados.

• El nivel mínimo de manipulación es de presencia-ausencia de la variable independiente.

• Cada nivel o grado involucra un grupo en el experimento.

Presencia – ausencia

• Un grupo se expone a la presencia de la variable independiente y el otro no.

• Posteriormente los grupos o fenómenos se comparan para saber si el grupo expuesto a la variable independiente difiere del grupo que no fue expuesto.

• Manipular la variable en varios niveles tiene ventajas porque distintos niveles de la variable independiente producen diferentes efectos.

Diseños experimentales

Grados de manipulación de la variable independiente

Jacinto Arroyo

Page 20: Diseño de investigación_II

• Consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente.

• Cómo en la variable dependiente se observa el efecto la medición debe ser válida y confiable.

• Si no podemos asegurar que se midió de manera adecuada los resultados no servirán y el experimento será una pérdida de tiempo.

Diseños experimentales

¿Cuál es el segundo requisito de un experimento?

¿Cuál es el tercer requisito de un experimento?

Es que todo experimento debe cumplir el control de la validez interna. (Validez interna = calidad del experimento)

Si en el experimento se observa que una o más variables independientes hacen variar a la dependiente, la variación de éstas se deben a la manipulación de las primeras y no a otros factores o causas.

Jacinto Arroyo

Page 21: Diseño de investigación_II

Tipos de diseño de investigación

Experimentales que administran estímulos

o tratamientos

• Preexperimentales

• Cuasiexperimentales

• Experimentales puros

• Tienen grado de control mínimo

• Implican grupos intactos

• Manipulación intencional de variables (independientes)

• Medición de variables (dependientes)

• Control y validez• Dos o más grupos de

comparación.• Asignación al azar.

Jacinto Arroyo

Page 22: Diseño de investigación_II

Investigación experimental

Nomenclatura

G = Grupo u objeto de análisisX = Tratamiento o estímulo___ = Ausencia de tratamientoO = Medición de un grupo o fenómeno.O1 = Pre prueba o medición previaO2 = Pos prueba o medición posterior

Estudio de caso con una sola medición, este diseño podría diagramarse:G X O

Diseño de pre prueba – pos prueba

G O1 X O2

Diseño de comparación de grupo estático.G1 X1 O1 G2 _____O2

Investigación experimental pura.

• Tienen grado de control y confiabilidad

• Los grupos de comparación son equivalentes.

• Exigen alto grado de control y manipulación por parte del investigador.

Investigación cuasi experimental.

• Son un punto medio porque existe cierto grado de manipulación de las variables.

• Generalmente se desarrollan en contextos naturales.

Jacinto Arroyo

Page 23: Diseño de investigación_II

Pasos para un experimento

Paso 1. Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán incluirse en el experimento.

Paso 2. Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales.

Paso 3. Desarrollar el instrumento (s) para medir la(s) variable(s) dependiente(s)

Paso 4. Seleccionar para el experimento una muestra que posean el perfil que nos interesa.

Paso 5. Obtener a las unidades (objetos de estudio) que participarán en el experimento.

Paso 6. Seleccionar el diseño experimental apropiado para nuestras hipótesis, objetivos y preguntas de investigación.

Paso 7. Hacer un plan para manejar (desde que llegan hasta que se retiren)

Paso 8. En el caso de experimentos puros, dividirlos al azar o emparejarlos. Analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos.

Paso 9. Aplicar el tratamiento.

Jacinto Arroyo

Page 24: Diseño de investigación_II

Tipos de diseño de investigación

No experimentales

• Transeccionales o transversales

• Longitudinales o evolutivos

Características:Recolección de datos en un único momento

Tipos• Exploratorios• Descriptivos• Correlacionales-causales

PropósitoAnalizar cambios a través del tiempo

Tipos• Diseños de tendencia (trens)• Diseños de análisis evolutivos

de grupos o fenómenos.• Diseños panel. Etc.

Jacinto Arroyo

Page 25: Diseño de investigación_II

Diseño de investigación

Tipos

Cuyo propósito es:• Responder preguntas de investigación• Cumplir objetivos de estudio• Someter hipótesis a prueba

Experimentales que administran estímulos o

tratamientos

• Preexperimentales

• Cuasiexperimentales

• Experimentales puros

• Tienen grado de control mínimo

• Implican grupos intactos

• Manipulación intencional de variables (independientes)

• Medición de variables (dependientes)

• Control y validez• Dos o más grupos de

comparación.• Asignación al azar.

Jacinto Arroyo

Page 26: Diseño de investigación_II

Validez y confiabilidad de los instrumentos

Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos

La validezLa confiabilidad

Se refiere al grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados

Se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la

variable que pretende medir.

¿Está usted midiendo lo que usted cree que está midiendo?

Jacinto Arroyo

Page 27: Diseño de investigación_II

Tipos de Validez y confiabilidad de los instrumentos

Validez

De constructoDe contenido

Se refiere al grado en que un instrumento

refleja un dominio de contenido de lo que se

mide. Es el grado en que la medición

representa al concepto medido.

Validez total = Validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo

De criterio

Establece la validez de un instrumento de

medición comparándola con

algún criterio externo.

Se relaciona con la hipótesis derivadas teóricamente y que

conciernen a los conceptos (o

constructos) que están siendo medidos.

Jacinto Arroyo

Page 28: Diseño de investigación_II

Factores que pueden afectar la Validez y confiabilidad

Instrumentos inadecuados

Improvisación

No se construye de un día para otro se

requiere meses o años para construir un buen

instrumento.

Otros aspectos pueden ser los factores mecánicos, si se observa bien o no etc.

Instrumentos ajenos

A veces se utilizan instrumentos que no han sido validados a

nuestro contexto: cultura y tiempo.

Adaptar no es validarlo.

Cuando se construye herramientas

inadecuadas, con un lenguaje muy sofisticado.

Algunas veces también influyen las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. Si hay ruido, hace mucho frío.

Jacinto Arroyo

Page 29: Diseño de investigación_II

Cómo se construye un instrumento de medición

Construir un nuevo instrumento de medición de acuerdo con la técnica apropiada para ello.

Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los requerimientos del estudio en particular.

Listar las variables

Revisar su definición conceptual y comprender su significado.

Revisar como ha sido definida operacionalmente las variables

los instrumentos desarrollados favorecen la recopilación de información y permite comparar y adaptarlos al contexto de la investigación.

Jacinto Arroyo