4

Click here to load reader

Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemas

  • Upload
    laqui

  • View
    566

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemas

1

LA DIVERSIDAD CULTURAL : La necesidad de un enfoque de Sistemas

Jorge Huapaya Escobedo (*)

Resumen Existe un desconocimiento desde el gobierno del Estado, de la diversidad y complejidad cultural, social y económica del país no solo por falta de estudio o diagnóstico serio, eficiente y proactivo, sino que el enfoque para encarar sus problemas es reduccionista y no sistémico u Holístico, el entendimiento de la diversidad y complejidad cultural basado en un enfoque de sistemas, debería de permitir entend er, en el correcto sentido de la palabra, el fenómeno y así enfocar mejores y factibles estrategias de solución a los problemas, como es el caso de establecer un nuevo sistema de Educación Multicultural en un Proyecto de Estrategia Nacional con enfoque y perspectiva de cambio cultural global, acorde a las exigencias del Sistema país y los subsistemas que lo conforman. Palabras clave: El enfoque de sistemas, diversidad cultural. EL ENFOQUE DE SISTEMAS, Un sistema es cualquier cosa que uno quiera que sea, pero en un sentido mas claro un sistema es un conjunto de sujetos, conceptos y objetos que están organizados e íntimamente interrelacionados y que tienen una finalidad, para entender mejor el concepto es necesario adoptar una clasificación de sistemas que considera nueve niveles jerárquicos: en el primer nivel, Sistemas de Estructura Estática, llamado nivel de los marcos de referencia, en el segundo nivel, están los Sistemas de Dinámica Simple, que considera movimientos necesarios y predeterminados, se pueden denominar de mecanismo de relojería; en el tercer nivel, están los de mecanismo de control o Sistema Cibernético, aquí el sistema se autorregula para mantener su equilibrio, en el cuarto nivel, Sistema Abierto o auto estructurado, en este nivel se comienza a diferenciar la vida, puede considerarse el nivel de célula; en el quinto nivel, Sistema Genético-Social, caracterizado por las plantas, en el sexto nivel, Sistema animal que se caracteriza por su creciente movilidad, comportamiento teleológico y su autoconciencia ; séptimo nivel, sistema humano, es el nivel del ser individual, considerado como un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos; octavo nivel, Sistema social o Sistema de Organizaciones Humanas, constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la trascripción de imágenes en registros históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía, la cultura y la compleja gama de emociones humanas. El noveno nivel, sistemas trascendentales, completan los niveles de clasificación: estos son los últimos y absolutos los ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones. El País COMO SISTEMA

Page 2: Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemas

2

Un país es un sistema socio-técnico abierto e incluido en otro más amplio que es el Sistema Ambiental, con el que interactúa, influyéndose mutuamente, es en consecuencia un sistema social, integrado por individuos y grupos de personas que constituidos en barrios, distritos, comunidades, comarcas, villorrios, asentamientos humanos, etc. responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de metas y valores comunes, conceptualmente es un Estado, es decir un Sistema. En este contexto, el Sistema Perú estaría conformado por los subsistemas siguientes: a) Un Subsistema Psicosocial: compuesto por individuos y grupos en interacción. Los individuos y su propia conducta sus motivaciones, sus aspiraciones las relaciones del status y del papel y la dinámica individual y de grupos y los sistemas de influencia, también, el Subsistema Social, conformado por las personas y grupos o constituidas en sociedad, con sus costumbres, hábitos, conocimientos, es decir su cultura. b) Subsistema Técnico, constituido por el Know How o la forma como se hacen las cosas es decir las practicas cotidianas, las mejores prácticas dirían los tecnólogos de la información. El Subsistema Técnico también se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de las actividades de las personas y grupos constituidas en organizaciones, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos, en el concepto social aquí encontramos gran parte de la cultura c) Subsistema Administrativo o de gobierno : relaciona al país con su entorno y establece los objetivos, desarrolla estrategias y planes de integración, y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de las formas legales de gobierno. También debemos considerar el marco normativo legal formal o informal que rige la sociedad, y que en buena cuenta es el que enrumba al sistema País hacia mejores niveles y calidad de Vida, como lo establecen hoy en día los países agrupados en las Naciones Unidas. d) Subsistema de Metas y Valores, yo diría el subsistema de principios y valores de los actores de la sociedad, desde el punto de vista antropológico aquí se encuentra otro componente de la cultura. e) Subsistema Estructural, representado por la estructura u organización del estado y de la sociedad, es decir también esta la estructura informal o formal establecida en el asentamiento, el distrito, el barrio, la Región, la comarca, la comunidad. El problema: ¿Por qué la diversidad cultural no es un componente fundamental en las estrategias de Desarrollo Nacional? Análisis de la diversidad cultural como Sistema El Perú, es uno de los veinte países mas grandes del mundo …..tiene aun todos los paisajes y climas, pese a la minería, biodiversidad exuberante y asombrosa diversidad cultural, como lo decía José Maria Arguedas, el Perú es una mezcla de todas las sangres, un encuentro de tribus antiguas y nuevas etnias, no solo tiene de Inga y de Mandinga, también, a veces, de europeo u oriental. En el Perú ancestral se desarrollaron formas de organización social y política (subsistema social y subsistema administrativo) que asombraron a los europeos en el

Page 3: Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemas

3

siglo XVI, el Tahuantisuyo era un estado multiétnico, constituyendo un sistema social complejo, un subsistema social con diferentes lenguas y artes, un subsistema de metas y valores con variadas costumbres y vestimentas, un subsistema tecnológico y estructural con elementos y variadas cosmovisiones y conocimiento del mundo, de lo que hoy se denomina Mundo Andino, “Mundo” implica considerar una amplia diversidad interna dentro de la cual la practica histórica y cultural identifica una cierta Unidad o la armonía de lo diverso, el Mundo Andino fue rotulado como INDIOS subsumiendo en un error geográfico la diversidad del sistema social y cultural. La colonia sancionó dentro del subsistema político administrativo esa voluntad Homogeneizadora estableciendo dos elementos diferenciados en el sistema, la república de españoles y la república de Indios e instituir una lengua común de evangelización: el Quechua y un lenguaje de civilización: el Castellano. La idea de que la diversidad cultural era un obstáculo para nuestro desarrollo predominó hasta los 50´s en el reciente siglo pasado, sustentada en el Positivismo y el Evolucionismo, corrientes de pensamiento que recusamos por carecer de validez racional en un contexto de cambio global como el que nos encontramos, ya que supone la Homogeneización con los centros metropolitanos y desplazamiento de las tradiciones indígenas y criollas, bajo el negado paradigma de que la modernización es enemigo de la tradición y negando el paradigma que la sociedad es un sistema abierto en constante evolución cíclica o mal llamada recursiva. La Hipótesis: El enfoque de sistemas permite integrar y comprender en el diagnóstico de los problemas de la sociedad la complejidad de la diversidad cultural y en consecuencia plantear estrategias factibles de implementación en un Proyecto de Estrategia Nacional con enfoque y perspectiva de cambio cultural global. Modelos de referencia que permiten contrastar la Hipótesis Los países denominados tigres de Asia se han desarrollado no tanto siguiendo al pie de la letra los modelos de los organismos internacionales hegemónicos o de países desarrollados, sino por una serie de factores socioculturales y de gobierno (sinergia de los distintos componentes del sistema) que han favorecido su inserción en el mercado Global y que asimismo incidieron recientemente en sus crisis. Se constata entonces que la ética Confuciana jugó un papel importante y favorable para su desarrollo y que no es exclusivo de la ética protestante, tal como se afirma cotidianamente. El sueño no es solo americano. En el Perú tenemos que revalorar la ética de los Migrantes de primera generación a las principales capitales del país y lo que significó este proceso para la expansión de la pequeña y micro empresa (PYMES), en la región la Libertad hoy se constata que el 70 % del PBI lo generan las PYMES, aun en la era de la Información y el conocimiento que se duplicará, dentro de poco, cada 5 años, aceptemos que la historia y la cultura pueden jugar un papel importante. Es indispensable iniciar el desarrollo de un modelo susceptible de ajuste para el cambio, adaptable en el ciclo del tiempo que conjugue todos los factores y elementos del sistema

Page 4: Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemas

4

País y las actividades de sus ciudadanos: Inversionistas, trabajadores, agentes económicos, instituciones publicas y privadas, Universidades, etc. La iniciativa debe ser de cualquiera de los actores, la Universidad debería de ser el principal agente de cambio en este sentido. Conclusiones

1. El enfoque de sistemas puede ser factor crítico de éxito para iniciar un proceso de definición de estrategia nacional con enfoque y perspectiva de cambio cultural global.

2. La cultura contiene elementos que pertenecen a todos los subsistemas, como son el de Metas y Valores, Técnico, Psicosocial, estructural y administrativo o de gobierno, en consecuencia, el diseño de un modelo educativo para la compleja diversidad cultural del país; debe basarse en el enfoque de sistemas.

3. La participación de potenciales humanos con múltiples especialidades en un esfuerzo de trabajo comprometido en equipo e interdisciplinario será fundamental para la definición de estrategias de solución a la endemia en que se desenvuelve el sistema educativo del país.