11
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002 Estrategia de intervencion en hogares comunitarios de bienestar: una experiencia local participativa en varios municipios de Colombia Luz Marina Hoyos 1 1. A MANERA INTRODUCTORIA Existe actualmente consenso social sobre el importante papel de la participación en los proyectos de desarrollo social. En especial cabe resaltar como diversos organismos de cooperación internacional, han asumido la participación como una de las estrategias centrales de acción. En muchos casos, inclusive, la han adoptado como política oficial. También a nivel de regiones y países se ha asumido este consenso y es por ello que la participación social y ciudadana está ocupando un lugar fundamental en las agendas de la descentralización, particularmente, en las políticas de desarrollo de las regiones y localidades. Esta tendencia se ha reforzado porque a lo largo de la última década, las poblaciones, que son objeto de políticas sociales, han adquirido conciencia de sus derechos. En este sentido es hoy corriente las demandas o los reclamos explícitos de las comunidades para participar, tanto en la definición en cierto ámbito de estas políticas, como en los procesos de ejecución y evaluación. De tal modo, que en muchos países en vías de desarrollo la lógica de la descentralización está basada en una política de promoción de la democracia participativa, cuya finalidad consiste en otorgar mayor autonomía de decisión, poder y recursos a las instancias comunales y regionales para resolver los problemas y propuestas del sistema. Sin embargo, pese a que la participación aparece como una oportunidad, existen aún brechas importantes entre el discurso sobre la participación y las realidades de implementación de la misma. En este documento me propongo ilustrar los logros y las dificultades resultantes de poner en marcha los procesos de transformación cultural, institucional y administrativa. Se trata de dimensionar la incorporación de valores éticos y de principios de acción que potencian la participación ciudadana. El presente trabajo, en consecuencia, sistematiza una experiencia de participación comunitaria, encaminada a la puesta en marcha de una estrategia de intervención para la atención de niños menores de 7 años, en zonas pobres de marginalidad extrema, en las cuales, pese a ello, se ha logrado avanzar en un proceso de transformación social, afectando positivamente las condiciones de vida y dándole un soporte tangible al mejoramiento de la democracia. Esta experiencia fue desarrollada en cinco municipios del sur occidente colombiano, habitados en una abrumadora mayoría por comunidades étnicas a afrocolombianas, como es común, a todo el entorno de la costa pacífica colombiana. Se resalta de esta experiencia, en primer lugar, el haber encontrado o confirmado, un gran potencial en la dinámica misma de los procesos de participación por parte de estas comunidades; constituyéndose en agentes y ejecutores de sus propios procesos 1 En la actualidad se desempeña como consultora proyecto BID-CASALS-ICA, Quito, Ecuador. Se desempeño en los últimos años como asesora de educación de Plan Internacional, Colombia.

Doc. hogares comun

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Doc. hogares comun

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

Estrategia de intervencion en hogares comunitarios de bienestar: una experiencia local participativa en varios municipios de Colombia

Luz Marina Hoyos1

1. A MANERA INTRODUCTORIA Existe actualmente consenso social sobre el importante papel de la participación en los proyectos de desarrollo social . En especial cabe resaltar como diversos organismos de cooperación internacional, han asumido la part icipación como una de las estrategias centrales de acción. En muchos casos, inclusive, la han adoptado como polí tica oficial. También a nivel de regiones y países se ha asumido este consenso y es por ello que la participación social y ciudadana está ocupando un lugar fundamental en las agendas de la descentralización, particularmente, en las políticas de desarrollo de las regiones y localidades. Esta tendencia se ha reforzado porque a lo largo de la última década, las poblaciones, que son objeto de políticas sociales, han adquirido conciencia de sus derechos. En este sentido es hoy corriente las demandas o los reclamos explícitos de las comunidades para participar, tanto en la definición en cierto ámbito de estas polí ticas, como en los procesos de ejecución y evaluación. De tal modo, que en muchos países en vías de desarrollo la lógica de la descentralización está basada en una política de promoción de la democracia participativa, cuya finalidad consiste en otorgar mayor autonomía de decisión, poder y recursos a las instancias comunales y regionales para resolver los problemas y propuestas del sistema. Sin embargo, pese a que la participación aparece como una oportunidad, existen aún brechas importantes entre el discurso sobre la participación y las realidades de implementación de la misma. En este documento me propongo ilustrar los logros y las dificultades resultantes de poner en marcha los procesos de transformación cultural , institucional y administrativa. Se trata de dimensionar la incorporación de valores éticos y de principios de acción que potencian la participación ciudadana. El presente trabajo, en consecuencia, sistematiza una experiencia de participación comunitaria, encaminada a la puesta en marcha de una estrategia de intervención para la atención de niños menores de 7 años, en zonas pobres de marginalidad extrema, en las cuales, pese a ello, se ha logrado avanzar en un proceso de transformación social, afectando positivamente las condiciones de vida y dándole un soporte tangible al mejoramiento de la democracia. Esta experiencia fue desarrollada en cinco municipios del sur occidente colombiano, habitados en una abrumadora mayoría por comunidades étnicas a afrocolombianas, como es común, a todo el entorno de la costa pacífica colombiana. Se resalta de esta experiencia, en primer lugar, el haber encontrado o confirmado, un gran potencial en la dinámica misma de los procesos de participación por parte de estas comunidades; constituyéndose en agentes y ejecutores de sus propios procesos 1 En la actual idad se desempeña co mo consul tora proyec to BID-CASALS-ICA, Qui to, Ecuador . Se desempeño en los úl t imos años como asesora de educac ión de P lan Internaciona l , Colombia.

Page 2: Doc. hogares comun

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

2

de desarrollo. Para lo cual se procedió inicialmente a identificar sus necesidades prioritarias, focalizadas en el contexto de la localidad, y trabajando conjuntamente con los organismos del Estado para el diseño de acciones de solución acordes a las condiciones específicas de la comunidad. Se destacan, en este orden de ideas, dos niveles significativos de la participación en el contexto educativo comunitario: De un lado, se desataron dinámicas de participación comunitaria en los procesos administrativos, identificando necesidades, coordinando acciones con los organismos descentralizados del Estado, presentes en las localidades, diseñando programas, administrando recursos, etc. De otro lado, se vio también, un importante flujo de dinámicas participacionistas, en los programas educativos propiamente dichos; ya que ellos requieren una amplia interlocución y una convocatoria directa con las comunidades, con el fin de concretar el diseño de prácticas pedagógicas acordes a las necesidades y características culturales de dichas territorialidades. Adicionalmente, se logró que los actores sociales, potencialmente beneficiarios, intervinieran directamente en los procesos educativos de los niños. Finalmente, es importante resaltar la integralidad e intersectoridalidad de estas experiencias. Ya que intervienen sinérgicamente los componentes ambientales, de salud y la educación. La acción de la ONG PLAN INTERNACIONAL como facili tadora en los procesos de empoderamiento de las comunidades y como puente de acercamiento entre la comunidad y los organismos estatales para la atención de las necesidades de la niñez, consti tuye una excelente alternativa para la convocatoria y abogacía en favor de los derechos de los niños. 2. LA EXPERIENCIA El Hogar comunitario El programa Hogares Comunitarios de Bienestar es un esfuerzo conjunto del Estado y la comunidad orientado a propiciar el desarrollo psicológico, social y físico de los niños menores de 7 años pertenecientes a sectores de pobreza. Busca estimular y apoyar el proceso de socialización, y el mejoramiento de las condiciones de vida de estos niños, mediante los aportes canalizados para el efecto por el Insti tuto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entida de caracter gubernamental. Las intervenciones con niños, las desarrollan las madres comunitarias, personas de la misma comunidad, quienes previo proceso de formación para el desarrollo de su trabajo, atienden en su casa hasta 12 niños menores de 7 años durante 5 días a la semana para brindarles protección, cariño, alimentación y actividades pedagógicas que les ayuden a crecer sanos, ser fel ices y compartir con los demás. La administración y funcionamiento del programa son asumidos por las familias de los niños beneficiarios quienes se organizan para ello en asociaciones de padres, celebran contrato de aportes con el ICBF y administran los recursos asignados por el Estado para el programa. Cada asociación reúne un promedio entre 10 y 25 Hogares de Bienestar y está representada por una junta directiva.

Page 3: Doc. hogares comun

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

3

Las principales acciones de intervención hacia los niños en los Hogares Comunitarios son los procesos de desarrollo físico, psicológico y social. Se espera que el Hogar Comunitario constituya un espacio donde: El niño reciba el 70% de los nutrientes que requiere diariamente, en buenas condiciones de higiene. Se genera un ambiente que fomente el desarrollo integral del niño en las dimensiones psicológica, social y física (biológica). El niño tenga un ambiente favorable para suplir sus necesidades afectivas. El niño tenga un ambiente físico que posibilite su sano desarrollo. Propósito de a estrategia de apoyo al hogar comunitario Una evaluación de impacto de los Hogares Comunitarios realizada por el ICBF en 1997 mostró que aunque el programa estaba cumpliendo su funcion de dar proteccion a los niños, se estaban presentando dificultades para cumplir con otras metas como la nutricion y la estimulaciion del desarrollo. Este mismo estudio, identificó como factores claves que afectaban negativamente el desempeño de los Hogares Comunitarios y por tanto su capacidad de aportar a las dimensiones de desarrollo del niño en forma adecuada, los siguientes: Saneamiento Ambiental: Condiciones físicas y ambientales internas y del entorno inmediato de la vivienda donde son atendidos los niños. Condiciones de salud de los niños: Condiciones de nutrición de los niños al ingresar al programa y seguimiento al mejoramiento, ausencia de acciones de prevención de enfermedades y accidentes. Prácticas de la Madre Comunitaria: Conocimientos y prácticas de la Madre Comunitaria en la adecuada estimulación del desarrollo de los niños (evaluación periódica de los niños y realización de actividades pedagógicas a partir de sus necesidades). En este contexto, se diseña e implementa en el año 2002 la estrategia de apoyo a los Hogares Comunitarios orientada por PLAN INTERNACIONAL. El fin de la estrategia era dar respuesta a la necesidades de mejoramiento detectadas en la evaluación de impacto, incidiendo en los aspectos físicos y en los procesos de atención, de tal manera que se generaran mejores condiciones para el desarrollo psicológico, físico y social de la población atendida en estos espacios. El diseño de la estrategia partió algunos principios básicos de trabajo que orientan siempre la intervención institucional de PLAN INTERNACIONAL: La Cooperación, como elemento fundamental y orientador que permitía la integración de equipos de trabajo entre los sectores público, privado y la comunidad. La Sostenibilidad, para asegurar la permanencia del trabajo una vez retirada la

Page 4: Doc. hogares comun

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

4

entidad del proyecto. La Integralidad, entendida como la orientación intersectorial e inter disciplinaria para asegurar una intervención que respondiera integralmente a las necesidades. Part icipación entendida como la generación de espacios que aseguraran que todos los actores involucrados en el programa y en las soluciones tuvieran oportunidad de opinar y aportar. Para esto, se convocó a las familias beneficiaras del programa,a las Madres Comunitarias y otros actores sociales, institucionales de caracter gubernamental o privado (sector salud, medio ambiente, educación, redes de promoción del buen trato) o comunitarios (estudiantes de servicio social y jóvenes organizados en grupos de interés), para desarrollar conjuntamente una labor en favor de los derechos de los niños a crecer, desarrollarse, participar y educarse. Con los actores interesados se conformaron Redes de Apoyo organizados por Comunas o Corregimientos, es decir por territorios locales. Una vez conformados los grupos o redes de apoyo a los Hogares Comunitarios, se trabajó en dos dimensiones fundamentales:

• El diagnóstico de necesidades del programa de Hogares Comunitarios y la gestión local a nivel de Comuna y Municipalidad para la atención de las mismas con participación de todas las organizaciones locales antes mencionadas

• La transformación de las prácticas educativas tanto en el contexto del Hogar Comunitario como en el ambiente familiar.

Descripción general de la estrategia Se plantean a continuación tanto las dimensiones de desarrollo del niño trabajadas en el Hogar Comunitario, como el trabajo específico realizado para mejorar el desempeño de los Hogares Comunitarios, con acciones de participación comunitaria y de trabajo con entidades descentralizadas del Estado. Dimensiones del desarrollo del niño Dimensión del Desarrollo Físico: Crecimiento y desarrollo Nutrición Salud oral Vacunación Prevención y adecuado manejo de enfermedades prevenibles Acceso a agua potable Promoción de ambientes sanos Hábitos de higiene Dimensión del Desarrollo Psicoafectivo: Autoestima Desarrollo cognitivo (interés por los objetos, relaciones causales, representación de la realidad social).

Page 5: Doc. hogares comun

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

5

Desarrollo de valores y normas sociales Desarrollo de identidad Desarrollo de habilidades y destrezas motoras (manejo corporal) Desarrollo de identidad de género y relaciones equitativas entre los sexos Construcción de valores Dimensión del Desarrollo Social: Interacción Autonomía Construcción de normas Cooperación Comunicación Desarrollo ético Principales procesos desarrollados para fortalecer el desempeño de los hogares comunitarios Como se mencionó arriba, la evaluación de impacto de los Hogares Comunitarios realizada por el ICBF en 1997 mostró que los factores que estaban afectando el desempeño de los Hogares Comunitarios y por tanto su capacidad de aportar a las dimensiones de desarrollo del niño en forma adecuada, eran los siguientes: Saneamiento Ambiental, condiciones de salud y Prácticas de la madre comunitaria. Con base en este estudio y en la experiencia desarrollada por PLAN INTERNACIONAL, se decidió fortalecer los procesos que se definen a continuación: Existencia de redes de apoyo Facultación de actores que intervienen en los procesos formativos Microambientes familiares saludables Acceso a servicios de salud de calidad con enfoque integral. Atención y afecto Estimulación del desarrollo Existencia de redes de apoyo Se conformaron Redes de apoyo a los Hogares Comunitarios con el objeto generar un ambiente de solidaridad y respaldo con acciones específicas al mejoramiento del servicio prestado en los Hogares Comunitarios, sobre la base de diagnósticos de componentes que afectan la calidad de los Hogares Comunitarios. Se planteó como estructura bàsica de trabajo la siguiente: Asociaciones de Hogares Comunitarios. Asociaciones de usuarios de Hogares Comunitarios. Comités intersectoriales por comuna o corregimiento (PlAN INTERNACIONAL, ICBF, Sector Salud, Unidades Educación Ambiental , Comisaría de Familia, red de buen trato, otras entidades que operan en los sectores). Grupos de jóvenes y otras organizaciones de base. Comité municipal de política social. Ver Figura 1: Posibles niveles de coordinación con comunidad y organizaciones locales para el monitoreo a hogares comunitarios

Page 6: Doc. hogares comun

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

6

Facultación de actores que intervienen en los procesos de desarrollo de los niños Se integraron proyectos orientados a mejorar los ambientes educativos institucionales y comunitarios en los que se atiende a los niños. Esto supuso, trabajar en procesos formativos con madres comunitarias y posibles colaboradores en el proceso de cuidado y estimulación de los niños, derivando acciones a la familia, para transformar prácticas de crianza, cuidados de la salud y mejoramiento del ambiente a fin de asegurar condiciones para un adecuado desarrollo físico, psicológico y social. De ahí se deriva como propuesta de fortalecer los Grupos de Estudio Trabajo (GET), con participación de las madres comunitarias, padres y asesores del ICBF, para orientar el trabajo del Hogar hacia la familia y la comunidad, generando responsabilidad compartida en los procesos de est imulación de los niños. Microambientes familiares saludables Se trabajó en el fortalecimiento de la familia como ambiente educativo inicial mediante acciones orientadas a recuperar hábitos y prácticas en torno al desarrollo de los niños, analizar las necesidades en las diferentes etapas y complementar saberes con nuevas prácticas, promoviendo la capacidad de apropiación de la responsabilidad de desarrollo integral de los niños desde su gestación, mediante la atención de sus necesidades físicas, sociales y psicológicas. Acceso a servicios de salud de calidad, con enfoque integral Se gestionó con las entidades locales de salud, la atención de los niños, con énfasis en factores de riesgo detectados en los perfi les epidemiológicos locales y los factores determinados como crí ticos en el diagnóstico de los componentes que afectan la calidad de los Hogares Comunitarios. Atención y afecto Se planteó la necesidad de establecer un diálogo y acción permanente de trabajo entre la Madre Comunitaria y la familia de los niños a fin de compartir experiencias, inquietudes, temores, y un ambiente de aprendizaje mutuo para vincular la vida del niño en el grupo infantil, con la de su familia y la comunidad. Estimulación del desarrollo Se trabajó con base en los ejes de trabajo establecidos en la escala de valoración cualitativa del desarrollo, diseñada y validada en Colombia por el ICBF. Ver tabla No. 1: Escala de valoración cualitativa del desarrollo ICBF. El trabajo de estimulación de estas áreas de desarrollo se trabajó en los momentos pedagógicos, mediante actividades planeadas y util izando diferentes tipos de recursos y materiales educativos, entregados por el proyecto. 3. ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS HOGARES COMUNITARIOS Finalmente, conviene señalar que la intervención se encaminó a lograr que los Hogares Comunitarios, prestasen un servicio de calidad para garantizar que los niños que permanecen ahí durante 40 horas semanales, recibieran una atención integral.

Page 7: Doc. hogares comun

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

7

Para la intervención se trabajaron los siguientes pasos: Realización de una evaluación conjunta entre comunidad e inst ituciones de los Hogares Comunitarios a intervenir a fin de determinar los componentes que afectan la calidad de los mismos y programar conjuntamente las acciones a desarrollar para mejorar la calidad del servicio prestado.2 • El desarrollo de las acciones de acuerdo a las necesidades y características locales

con la intervención de Plan Internacional, el ICBF, el sector salud (Secretaría de Salud) y otras entidades que trabajan en la Comuna o Corregimiento, así como de los Comités Municipales de Política Social.

• El trabajo comunitario centrado en las Juntas de padres y el fortalecimiento de otras organizaciones (tales como grupos juveniles, estudiantes de educación media que prestan servicio social , integrantes de la red de promoción del buen trato) y se ha dirigido a:

Lograr un compromiso de cambio y de gestión para el mejoramiento del

funcionamiento de los Hogares Comunitarios, así como en el monitoreo y seguimiento al programa. Brindar apoyo al Hogar Comunitario para lograr su óptimo

funcionamiento (por ejemplo, apoyar a la Madre Comunitaria en el proceso de estimulación de los niños).

• Realización de las acciones dotaciones, adecuaciones y procesos formativos de

acuerdo a necesidades específicas de la localidad • Seguimiento a los Hogares Intervenidos para verificar el mejoramiento integral

del servicio prestado a los niños. • Gestión para lograr la atención de necesidades de mejoramiento de los Hogares

Comunitarios. 4. MONITOREO Y EVALUACION PARTICIPATIVO DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS HOGARES COMUNITARIOS Aunque este trabajo aun está en proceso, se plantea el desarrollo de una acción de evaluación participativa, en la que aporten todos los actores involucrados localmente en la estrategia. La base para la recolección periódica de información es comunitaria, representada tanto en las madres comunitarias, como los integrantes de las asociaciones de padres de familia, quienes son en últimas los beneficiarios directos del programa. El seguimiento y evaluación del proyecto implica: Seguimiento y monitoreo al cumplimiento de productos y procesos. Este se refiere al cumplimiento de los objetivos planteados en cada una de las áreas geográficas o territorios intervenidos. 2 Ver tabla 1 : Escala de va loración cual i ta t iva del desarro l lo ICBF - Figura 1 : Posibles nive les de coordinación con comunidad y organizac iones locales para e l monito reo a hogares comuni tar ios.

Page 8: Doc. hogares comun

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

8

Seguimiento y evaluación a efectos. Se refiere a los resultados de las actividades planteadas en cada localidad para el mejoramiento integral de los Hogares Comunitarios y su entorno social . Evaluación de impacto. Se refiere a los aportes del proyecto en cada localidad para el mejoramiento sostenible de los Hogares comunitarios3. Para cada uno de estos niveles se proponen unos indicadores y niveles de responsabilidad de los actores y entidades part icipantes. BIBLIOGRAFÍA ARTEAGA FERNÁNDEZ Luis, “Participación de la comunidad educativa en los centros”, Bogotá:

Congreso Internacional de Proyectos Educativos Institucionales, 1997. FOSTER PARENTS Plan Internacional, “Lineamientos de los principios y ámbitos”, Londres:

Departamento de Programas Plan Internacional, 1999. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Bogotá: Primera Encuesta Sistema de Evaluación de

Impacto de Hogares Comunitarios de Bienestar, 1997. KLIKSBERG, Bernardo, “Seis tesis no convencionales sobre participación”, Bogotá: Revista de

Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales. Uniandes/Fundación social. 1999 RESEÑA BIOGRAFICA Luz Marina Hoyos. [email protected] Avenida Colón E4-105. Entre amazonas y 9 de Octubre Quito, Pichincha Ecuador TEL: 593 (2) 2559010 Colombiana. Psicóloga, Universidad del Valle. Magíster en Educación Especial con énfasis en calidad de la educación, Especialista en planeación y evaluación de programas y proyectos educativos. Se desempeñó durante cuatro años como asesora regional de educación de la agencia de desarrollo Plan Internacional en Colombia. Ha coordinado proyectos de desarrollo con diversas entidades públicas en Colombia, realizado evaluaciones de programas educativos en diferentes ciudades del país, y diseñado y coordinado programas de capacitación para docentes y comunidades. Actualmente es consultora del proyecto BID – CASALS - ICA, Sistema de Monitoreo y Evaluación Externa del Programa de Redes Escolares Autónomas Rurales (SIMPREAR), del Ministerio de Educación de la República del Ecuador.

3 Ver tab la 2 : Relac iones y nive les de seguimiento y evaluac ión de l proyecto .

Page 9: Doc. hogares comun

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

9

TABLA 1

ESCALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA DEL DESARROLLO ICBF

RELACIONES PROCESOS DIMENSIONES

Comunicación Verbal – No Verbal Interacción Dependencia –

Independencia- Cooperación

Relación con los demás

Construcción de normas Normatividad Adulta Autonomía

Identidad Identidad personal Social Identidad de Género

Autoestima Valoración de sí mismo

Relación consigo mismo

Manejo corporal Vivencia y Representación esquema corporal

Interés por los objetos Construcción de noción de objeto – conceptos

Relaciones causales Construcción de noción de causalidad

Relación con el Mundo

Representación de la realidad Social

Construcción del conocimiento social

Page 10: Doc. hogares comun

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

10

TABLA 2 RELACIONES Y NIVELES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROYECTO

PRODUCTOS Y PROCESOS

EFECTOS IMPACTO

(objetivos, procesos y productos de las actividades)

( Resultados y aporte a los del proyecto al mejoramiento de los Hogares comunitarios)

(Aporte de las acciones realizadas al mejoramiento sostenible)

Page 11: Doc. hogares comun

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

11

FIGURA 1 POSIBLES NIVELES DE COORDINACIÓN CON COMUNIDAD Y ORGANIZACIONES LOCALES PARA EL MONITOREO A HOGARES COMUNITARIOS

HC HC HC

HC HC HC

Juntas Directivas de

Asociación de Hogares

Comunitarios

Juntas directivas de

Asociación de Hogares

Comunitarios

Comité de Juntas Directivas de

Asociaciones de Hogares

comunitarios de la Comuna

Comité Intersectorial de la Comuna ( Red del

Buen trato, PLAN, ICBF, Sector Salud, UES,

Comisaría de Familia, Otras entidades que operan en el sector)

Comité Municipal de Política Social

Grupos de jóvenes y otras organizaciones de base que pueden aportar al