3
1 Título del Curso Dra. María Montessori - ¿Cómo es su propuesta educativa para hoy? 1. Modalidad semi-presencial 1.1. Sede prevista para su desarrollo Lugar de realización : Fundación Benenzon Dirección : Manuela Pedraza 2751 - Capital Federal. Correo electrónico : [email protected] / [email protected] 1.2. Objetivos Que los participantes desarrollen sus habilidades para observar al niño; y puedan actuar en concordancia con sus observaciones. Que los participantes se inicien en el conocimiento de las características del “ambiente preparado” y puedan implementar su práctica. Que los participantes se inicien en el conocimiento de los materiales requeridos en el “ambiente preparado” y sus características. Que los participantes tomen conciencia de su función de “guías” en la educación. 1.3. Contenidos La Dra. María Montessori su momento histórico y hoy. Evolución de la propuesta. Aspectos y características de las investigaciones contemporáneas. Los “períodos sensibles”. Momentos para el aprendizaje. La ocasión para el aprendizaje y la pérdida de posibilidades. Por qué el niño elige y cómo y cuando elige. El desarrollo del lenguaje. Incorporaciones a la dinámica diaria. Vínculos con los padres y adultos en el entorno inmediato. El desarrollo social y emocional. Importancia del manejo de la propia circunstancia y sus manifestaciones en la conducta deseada. Desarrollo de la autoestima y su manifestación en la conducta deseada. Obstáculos al desarrollo. La conducta no deseada. Origen de las manifestaciones de la conducta en etapas posteriores del desarrollo. El modelo de los pares y el de los adultos. El docente y sus actitudes. Ayudar al niño para que él lo logre por sí solo. Cuando y cómo actuar.

Dra María Montessori 1- Semipresencial - Progama 2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dra María Montessori 1- Semipresencial - Progama   2009

1

• Título del Curso

Dra. María Montessori - ¿Cómo es su propuesta educativa para hoy? 1. Modalidad semi-presencial

1.1. Sede prevista para su desarrollo • Lugar de realización: Fundación Benenzon • Dirección: Manuela Pedraza 2751 - Capital Federal. • Correo electrónico: [email protected] / [email protected] 1.2. Objetivos

Que los participantes desarrollen sus habilidades para observar al niño; y puedan actuar en concordancia con sus observaciones.

Que los participantes se inicien en el conocimiento de las características del “ambiente preparado” y puedan implementar su práctica.

Que los participantes se inicien en el conocimiento de los materiales requeridos en el “ambiente preparado” y sus características.

Que los participantes tomen conciencia de su función de “guías” en la educación.

1.3. Contenidos

La Dra. María Montessori su momento histórico y hoy. Evolución de la propuesta. Aspectos y características de las investigaciones contemporáneas.

Los “períodos sensibles”. Momentos para el aprendizaje. La ocasión para el aprendizaje y la pérdida de posibilidades. Por qué el niño elige y cómo y cuando elige.

El desarrollo del lenguaje. Incorporaciones a la dinámica diaria. Vínculos con los padres y adultos en el entorno inmediato.

El desarrollo social y emocional. Importancia del manejo de la propia circunstancia y sus manifestaciones en la conducta deseada. Desarrollo de la autoestima y su manifestación en la conducta deseada.

Obstáculos al desarrollo. La conducta no deseada. Origen de las manifestaciones de la conducta en etapas posteriores del desarrollo. El modelo de los pares y el de los adultos.

El docente y sus actitudes. Ayudar al niño para que él lo logre por sí solo. Cuando y cómo actuar.

Page 2: Dra María Montessori 1- Semipresencial - Progama   2009

2

El manejo docente en el aula. Profesionalismo y otras actitudes. Creatividad y su desarrollo a partir del mundo real. Las formas de la educación y la crianza que han sido probadas en distintas culturas y en diferentes momentos históricos.

Libertad y disciplina. Los tres niveles de disciplina. Los límites y cuando aparecen.

Ejercicios de la vida práctica. Las bases del modelo Montessori. Su incorporación. Libertad para aprender y salud mental. La independencia y el desarrollo.

2. Bibliografía

• Se enumera a continuación la bibliografía en castellano que se identificó en las librerías o bibliotecas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Debido a que la bibliografía existente en todo el mundo no se encuentra difundida en nuestro medio, se aceptará la que los cursantes encuentren disponible.

- Montessori, María, “Educación de las Potencialidades Humanas”, Longseller, Argentina. - Montessori, María, “Educación para un Nuevo Mundo”, Errepar, Argentina. - Montessori, María, “Educación y Paz”, Errepar, Argentina. - Montessori, María, “Niño, el Secreto de la Infancia”, Diana, México. - Montessori, María, “Mente Absorbente del Niño, La”, Diana, México. - Montessori, María, “Formación del Hombre”, Diana, México. - Seldin, Tim, “Cómo obtener lo mejor de tu hijo: desarrolla sus capacidades y potencia su autoestima con el método Montessori”, Grijalbo, España.

3. Modalidad semi-presencial 3.1. Organización académico-pedagógica del curso

• Los encuentros tendrán formato de debate sobre el material asignado para el trabajo autónomo y el material audio-visual que se mostrará en los encuentros presenciales.

• Se entregará a los participantes material impreso que deberán leer y reflexionar para el encuentro inmediato siguiente, en conjunción con la bibliografía que encuentren disponible.

3.2. Orientación tutorial

• Las actividades presenciales consistirán en el debate sobre el

Page 3: Dra María Montessori 1- Semipresencial - Progama   2009

3

material asignado para cada encuentro en conjunción con la bibliografía disponible en nuestro país. La lectura y reflexión sobre el material enunciado estará a cargo de los cursantes como actividad no presencial y en conjunción con los trabajos prácticos. Para la preparación del debate los cursantes cuentan con la posibilidad de realizar consultas por correo electrónico entre un encuentro presencial y otro, y de ser necesario, se enviará por ese medio, nuevo material complementario a fin de responder a las consultas y resolver la consulta.

3.3. Cronograma Se realizarán 3 encuentros presenciales de 15 horas cátedra total, de acuerdo con el siguiente cronograma: 1- Antes de cada encuentro los inscriptos reciben el material impreso para trabajar en forma autónoma y de aplicación en cada uno de los encuentros presenciales inmediatos siguientes. 2- En cada uno de los 3 encuentros presenciales se procederá a generar el debate sobre los temas propuestos en el listado que se adjunta en esta propuesta (ver 4.5) y plantear los trabajos prácticos correspondientes a los dos primeros encuentros y la evaluación final en el tercer encuentro. 4. Evaluación Para que el cursante obtenga el certificado de aprobación deberá reunir los siguientes requisitos: • Un porcentaje de asistencia no inferior al 80% de las actividades

presenciales. • La aprobación de los trabajos propuestos por el docente. • La aprobación de la evaluación final: presencial, individual y

escrita, la que quedará archivada en la sede de la institución organizadora de acuerdo con la normativa vigente.