9

Click here to load reader

Educación multiculturalidad Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SENTIMIENTO DE PERTENENCIA ACTIVIDAD 1. COLOMBIA MULTICULTURAL Y PLURIÉTNICA

Citation preview

Page 1: Educación multiculturalidad Colombia

EDUCACIÓN INCLUSIVA

SENTIMIENTO DE PERTENENCIA

ACTIVIDAD 1. COLOMBIA MULTICULTURAL Y PLURIÉTNICA

ESTUDIANTES

La nube NAZLY

2014

http://lanubenazly.blogspot.com/

Page 2: Educación multiculturalidad Colombia

Colombia País Multicultural y Pluriétnico

Colombia es un país multicultural y pluriétnico, es mestizo, blanco, negro, mulato e  indígena, por lo que presenta a lo largo y ancho de su territorio una gran diversidad cultural, que constituye en sí misma su riqueza y marca las características de su identidad nacional. Este amplísimo marco cultural, que tiene sus raíces en las culturas precolombinas, es el entorno natural de la cultura colombiana que ha sido determinada tanto por factores sociales, ambientales, climáticos como por la configuración geográfica.

  

En cada región del país se arraigó un tipo humano con sus propias características; al norte, la costa atlántica habita gente extrovertida y alegre y se ha conformado una región que incluye además de negros, mulatos y blancos, tribus indígenas como los Wayuu de la Guajira, los Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta y  los Cuna del Golfo de Urabá. En la costa sobre el Océano Pacífico se asentaron comunidades de raza negra, pueblos de pescadores y cazadores que habitan a orillas del mar y en la selva húmeda de mayor diversidad del mundo, la del Chocó, y que también es cuna de tribus indígenas como los Emberá y los Noanamá. Al sureste, la exuberancia de la selva amazónica, cálida y húmeda ha sido durante siglos el hábitat natural de numerosas agrupaciones, con sus mitos y leyendas, conformadas por grupos dedicados a la caza, la pesca, con formas de vida comunitaria y a veces nómada como los Sibundoy, Makuna, Tukano y Tikuna.

Al este, en los llanos del Orinoco y los inmensos ríos de la gran sabana se han desarrollado sociedades basadas en la agricultura y el pastoreo y asentamientos indígenas como los Guahibo, que todavía habitan las orillas del río Vichada..

En el centro, en la cordillera de los Andes, dividida en tres ramales y densamente poblada, se albergaron sociedades con marcadas diferencias culturales y grandes

http://lanubenazly.blogspot.com/

Page 3: Educación multiculturalidad Colombia

capacidades para la agricultura, la alfarería y el tejido y tribus que hoy conservan tradiciones seculares como los Guambianos, los Pijaos y los Paeces.

Diversidad

Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más representativas, entre las que se encuentran: los "costeños" de la costa atlántica y las sabanas del norte del país, los "paisas" de Antioquia y el eje cafetero, los "llaneros" pertenecientes a los llanos orientales fronterizos a Venezuela.

Los "santandereanos" pertenecientes a los Santanderes, los "vallunos" y "chocoanos" pertenecientes a la costa pacífica, los "opitas" pertenecientes al Huila y al Tolima, los "pastusos" pertenecientes al altiplano nariñense fronterizo con Ecuador, los "amazónicos" pertenecientes a las selvas del sur del país y los "rolos" o "cachacos" pertenecientes al interior del país en la sabana cundiboyacense, donde se encuentra la cápital, Bogotá. El acento y la pronunciación de las palabras varían considerablemente en cada una de las regiones mencionadas, así como también la comida y sus costumbres.

http://lanubenazly.blogspot.com/

Page 4: Educación multiculturalidad Colombia

http://lanubenazly.blogspot.com/

Descripción

Español: Dialectos del español en Colombia.

Inglés: dialectos del español en Colombia.

Fecha 10 de septiembre 2011

Fuente Trabajo propio

Autor Merchancano

Page 5: Educación multiculturalidad Colombia

Representantes grupos étnicos y culturales respecto a su identidad y formas de vida

Freddy Eusebio Rincón Valencia (más conocido como el coloso de Buenaventura) (Buenaventura, Valle del Cauca, 14 de agosto de 1966) es

un exfutbolista colombiano. Se desempeñaba como volante ofensivo, con gran proyección al ataque, caracterizado por

su buena técnica y despunte físico.

Danzas tradicionales en buenaventura

EL CURRULAO. ¬Es la tonada, canto y danza madre del Litoral Pacífico Colombiano, predomina en la zona centro y sur. Como danza puede considerarse la más completa y

expresiva entre las colombianas por su extraordinaria plasticidad y la conjugación compleja de su planimetría.

JUGA O FUGA. Canto y danza derivada del currulao. Como danza es un juego de parejas. Corno canto es la transformación de las voces del currulao en diálogo, (canto a dos voces)

INSTRUMENTOS MUSICALES PARA DANZAS DE PAÑUELOS Son propios del folclor del centro y sur del pacífico colombiano.

MARIMBA BOMBO BOMBO MACHO CUNUNOS GUASÁ

CLARINETE RENOBLAJE TAMBORA PLATILLOS

.

D A L I L A

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

http://lanubenazly.blogspot.com/

Page 6: Educación multiculturalidad Colombia

Bajo el lema de campaña: POLO GITANO: Dame la Mano, Por un Senado al alcance de

todos, Ana Dalila Gómez Bahos una gitana que desde hace 10 años lidera las

reivindicaciones de su pueblo en Colombia, hace un llamado al país para tejer una nueva

estructura que le permita avanzar, a pasos de gitano, durante las elecciones del 2006.

Los gitanos se encuentran principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Nariño, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca, además de la ciudad de Bogotá. La población gitana en estos centros urbanos forman el 93.47 % de todo el país.

Los principales subgrupos de la etnia son los bolochoc, los boyrás, los churón, los jhánes, los langoseti y los bimbay; la mayoría de ellos pertenecen al grupo de los kalderash.1 Lingüísticamente se pueden identificar dos grupos en el país: los hablantes de romanés y los de rumeniaste. Los primeros están ubicados en las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta, Girón, Itagüí, Pasto y Sogamoso.1 El rumeniaste, hablado por los ludar, se concentran en Cúcuta y otras ciudades de la región Caribe.

Podemos encontrar más información en http://gitanosdcolombia.org.

Norberto Walnes Muñoz Agga - El poeta del Encanto

Nació en el corregimiento del Encanto, departamento de Amazonas el 31 de Enero de 1974, estudia TEC. Prof.

Procedimientos Judiciales en el Politécnico Marco Fidel Suárez y está vinculado al Taller Literario “Voces de la Verde Esperanza” desde 1995. Se destacan alguna de sus presentaciones:

http://lanubenazly.blogspot.com/

Page 7: Educación multiculturalidad Colombia

Realizó el curso de escritura dramática en la Fundación Casa del Teatro Nacional en Bogotá D.C., y es autor de los guiones teatrales: Los desvaríos de Juan, Los sueños de Clara, Inocente su madre llora y el aborto de Géminis (Tema de la Conferencia en Chile y Europa por el maestro Marco Antonio de la Parra) y otros, obras que fueron puestas en escena por el Grupo teatral TEHAFU del que fue director.

Ha empezado a publicar sus obras literarias y hoy se conocen poemas y cuentos de diversos libros que se conservan inéditos.

BIBLIOGRAFIA

Colombia País Multicultural y Pluriétnico, (sin fecha), recuperado el 24 de 04 de 2014, de http://www.bidi.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=62:citar-recursos-electronicos-normas-apa&catid=38:como-citar-recursos&Itemid=65#12

Dialectos del español en Colombia, imagen, 10 de septiembre 2011, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dialectos_Colombia.png

Polo democrático, candidata, 2006, recuperado el 25 de 04 de 2014 de http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_gitana_de_Colombia

Norberto Walnes Muñoz Agga - El poeta del Encanto, extraido de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=91&COLTEM=219

http://lanubenazly.blogspot.com/