58
L.D.I. Laura C. Velázquez Sagahón

Egipto

Embed Size (px)

Citation preview

L.D.I. Laura C. Velázquez Sagahón

EL SEDENTARISMO DEL HOMBRE PRIMITIVO SE DEBIÓ AL MODO DE VIVIR AGRARIO EN TORNO AL RIO NILO.

LA FAMILIARIZACIÓN CON LA NATURALEZA QUEFORMARÁ SU MUNDO TEMÁTICO DECORATIVOCOMO LA FLOR DE LOTO, LAS PALMAS, LASPLANTAS.

EL ARTE PROVIENE DEL MATERIAL OBTENIDODEL SUBSUELO COMO ROCAS, GRANITO,PIEDRA CALIZA.

EL MANEJO DE LOS METALES COMO EL COBRE,EL ORO Y LAS PIEDRAS PRECIOSAS FUERONLA BASE DE SU DECORACIÓN EN SU PERSONAY EN LOS SARCÓFAGOS DE CARÁCTERFUNERARIO.

DISTRIBUCION

DEL IMPERIO.

EGIPTO

ASPECTO RELIGIOSO

SU RELIGIÓN ESTABA BASADA EN LA FE DE

TENER VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE

TENIENDO UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LA

ORGANIZACIÓN Y LA OROGRAFÍA DEL PAÍS.

LA CLASE SACERDOTAL ES RICA Y PODEROSA,

RESPETADA POR SER DEPOSITARIA DE LA

CIENCIA Y DEL SABER CULTURAL QUE DICTARÍA

RÍGIDAS NORMAS AL ARTE.

MAGIA Y RELIGIÓN SE CONFUNDEN Y

CONVIVEN SIMULTÁNEAMENTE EN EGIPTO

ENTRE LOS SÍMBOLOS , LA REPRESENTACIÓN

DE SUS DIOSES Y EL CULTO A LAS FUERZAS

NATURALES.

CULTO A LA

BESTIA

DIVINIZADA.

BUEY-APIS.

VACA-HATOR.

HALCÓN

HORUS.

CULTO A LAS

FUERZAS

NATURALES.

SOL.

CIELO.

LUNA.

NILO.

CULTO A LAS

IDEAS

ABSTRACTAS

BASTET-

DIOSA DE LA

FELICIDAD Y

MÚSICA.

HATHOR-

DIOSA DEL

AMOR.

MAAT-DIOSA

DE LA VERDAD

Y LA JUSTICIA.

RA: DIOS DEL SOL

ISIS: DIOSA LUNA, ESPOSA DEL SOL.

OSIRIS: DIOS DE LA FERTILIDAD Y

LA FECUNDIDAD, SOL NOCTURNO.

APOPIS: SÍMBOLO DEL MAL.

EL HOMBRE

MUERTO RENACE

DE LA MISMA

MANERA QUE LA

PLANTA RENACE

A TRAVÉS DE

SUS SEMILLAS.

SISTEMA

FILOSÓFICO

NACIDO DE LA

LUCHA CON LA

NATURALEZA Y

VIVIDO

RELIGIOSAMENTE.

SUPEREXISTENCI

A

FARAONES.

ES

CONSIDERAD

O COMO UN

DIOS, COMO

UN SER

DIVINO

DESCENDIENT

E DE HORUS.

TIENE

CARÁCTER

DIVINO Y SON

SEÑORES

ABSOLUTOS

DE TODAS LAS

FACETAS DE

LA VIDA.

POR LO

TANTO UN

FARAÓN ES

UN DIOS REAL

Y SE VEÍA

COMO A UN

REY.

LA

EVOLUCIÓN

HISTÓRICO

POLÍTICA DEL

PAÍS

CONDICIONA-

RÁ SUS

EXPRESIONES

ARTÍSTICAS.

AÑO NOMBRE DEL

PERÍODO

EXPRESIONES

ARTÍSTICAS

ANTES DEL 3500

A.C.

PERÍODO

PREDINÁSTICO.

INICIO DE

BAJORRELIEVES.

3500-2654 A.C. PERÍODO

DINÁSTICO.

DESARROLLO DE

LAS MASTABAS DE

ADOBE.

2654-2130 A.C. IMPERIO ANTIGUO.

IMHOTEP:

PERSONALIDAD

MAS

EXTRAORDINARIA;

MÉDICO Y

ARQUITECTO.

MASTABA DE

DJOSER.

CONJUNTO GIZEH.

ESCRIBA SENTADO.

OCAS DE MEDIUM.

AÑO NOMBRE DEL

PERÍODO

EXPRESIONES

ARTÍSTICAS

2040-1500 A.C. IMPERIO MEDIO SANTUARIO DE

KARNAK.

COLOSOS DE

MEMNÓN.

CONSTRUCCIÓN DE

HIPOGEOS EN EL NILO.

1500-664 A.C. IMPERIO NUEVO CONSTRUCCIÓN DEL

TEMPLO FUNERARIO DE

HATSEPSUT.

ESTATUAS COLOSALES

DEL TEMPLO DE

AMENOFIS III.

TEMPLO DE ABU SIMBEL.

SALA HIPÓSTILA KARNAK.

712 A.C. -395 D.C. ÉPOCA BAJA TEMPLO DE HORUS EN

EDFÚ.

KEOPS,

KEFREN Y MIKERINOS

ESCRIBA SENTADO

ESCULTURA

EGIPCIA

La Esfinge de Gizeh,

el famoso

monumento con

cuerpo y garras de

león, patas de buey,

alas de águila y rostro

humano, con

aproximadamente 20

metros de alto y 57

de largo, tiene unos

4500 años de

antigüedad pero

investigaciones

recientes afirman que

tiene 10,000 años de

antiguedad

MASCARA

FUNERARIA

DE

TUTANKAMON

QUE

RECUBRIA EL

ROSTRO DE

LA MOMIA.

TIENE ORO,

PIEDRAS

SEMIPRECIOS

AS Y PASTA

VÍTREA.

TUTANKA

MON

TAPADERAS DE

LOS VASOS

CANOPES DEL REY

TUTANKAMON

REALIZADAS EN

UN BLOQUE UNICO

DE ALABASTRO

QUE CONTENÍAN

LAS VISCERAS

EMBALSAMADAS

DEL JOVEN

FARAON.

DETALLE DE LA

CUBIERTA DEL

SARCÓFAGO DE

REMSES II

ELABORADO DE

MADERA

PINTADA.

RAMSÉS II

NEFERTARY FUE

UNA REINA

EGIPCIA DE LA

DINASTIA XIX, LA

GRAN ESPOSA

REAL DE RAMSES

II EL GRANDE,

UNO DE LOS

FARAONES MÁS

PODEROSOS.

JUGÓ UN

IMPORTANTE

PAPEL COMO

ESPOSA REAL,

ESTANDO

DOTADA DE UNA

BRILLANTE

MENTE POLÍTICA.

NEFERTARI

FUE LA GRAN REINA

DE EGIPTO ESPOSA

DE AKENATON. SU

REINADO SE

DISTINGUE POR LA

FRECUENCIA CON

QUE SE

REALIZARON

REPRESENTACIONE

S MONUMENTALES

QUE EVOCABAN A

LA PAREJA REAL

NEFERTITI

Los faraones se hicieron

construir fastuosos

hipogeos, de muchos

metros de longitud y

profundidad.

Las paredes estaban

bellamente decoradas con

pinturas relativas a la vida

en el Más Allá, y a la

acogida que los dioses

dispensaban al difunto.

Casi todos estos hipogeos

reales están en el Valle de

los Reyes, en la orilla

occidental del río.