66
Parte I: Historia, contextos y arte civil. Egipto ISPED GUALEGUAYCHU Prof. José Cardoso

Egipto I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Egipto I

Parte I: Historia, contextos y arte civil.

Egipto

ISPED GUALEGUAYCHU – Prof. José Cardoso

Page 2: Egipto I

2

Page 3: Egipto I

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que éste permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros pueblos: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.La vida se ordenaba en torno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidadoso control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo por la irrigación de la fértil cuenca del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos como las grandes obras públicas, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del Mediterráneo oriental y, finalmente, por un poderío militar capaz de derrotar a cualquier enemigo, y que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades estaba encomendada a una burocracia de élite sociopolítica y económica, los escribas, bajo el control del Faraón, un personaje semidivino, perteneciente a una sucesión de dinastías, que garantizaba la cooperación y la unidad del pueblo egipcio en el contexto de un elaborado sistema de creencias religiosas.

3

Orígenes y contexto

Page 4: Egipto I

4

Ubicación geográficaEl territorio que ocupaba Egipto en la antigüedad estaba constituido por una estrecha y larga franja correspondiente al valle del río Nilo, en el noreste de África. Este río nace en los lagos Victoria y Alberto y desemboca en forma de delta en el mar Mediterráneo. Tan solo 60 kilómetros de ancho y 1200 kilómetros de largo constituían este valle de tierras fértiles rodeado en gran parte por el desierto del Sáhara.

Page 5: Egipto I

5

Cronología del Antiguo EgiptoDado que la historia del Antiguo Egipto abarca más de tres mil años, los historiadores la han dividido en diversos períodos a fin de facilitar su estudio.Aún así, esta cronología ha sufrido profundas modificaciones a lo largo del tiempo, fundamentalmente en los primeros periodos, como consecuencia de los continuos descubrimientos arqueológicos realizados en numerosos lugares de Egipto y las diferentes técnicas y criterios de datación.El primer problema que se presenta al estudiar la cronología es que los antiguos egipcios no utilizaron un único sistema para fechar. No tenían ningún concepto de una era similar al Ab urbe condita romano, el Anno Domini cristiano o la Hégira musulmana, ni siquiera algo parecido al concepto limmu usado en Mesopotamia. Por lo tanto fuerzan al cronólogo a compilar una lista de faraones, determinar la duración de sus reinados, y ajustar los posibles interregnums o corregencias.Muchas fechas de los reinados de los faraones son aproximadas y sólo tienen suficiente rigor a partir del siglo séptimo antes de Cristo. Esta variación comienza con solamente algunos años en el último período, puede llegar a unas décadas al principio del Imperio Nuevo y casi a un siglo para el comienzo del Imperio Antiguo.

Page 6: Egipto I

6

El final de las glaciaciones y el Neolítico (10.000 – 4.000 a. C.)Al terminar la última glaciación entre los años 13.000 y 10.000 a. C. la temperatura empezó a subir gradualmente. El norte de África comenzó a recibir abundantes lluvias, que formaron pastizales, especialmente junto a los lagos que existían en las regiones que actualmente ocupan los desiertos del Sahara (al oeste del Nilo) y Arábigo (al este). El propio valle del Nilo era pantanoso y la humedad muy alta. La presencia de pastizales formados por una gran cantidad de gramíneas (cereales silvestres como el mijo, sorgo y arroz africano) permitió la existencia de una amplia variedad de animales (como los asnos salvajes) y éstos atrajeron a los grupos humanos de cazadores-recolectores.Durante la segunda mitad del milenio VI a. C. comenzaron a desarrollarse culturas de carácter neolítico, tanto en el Nilo sudanés (Jartum) como en el Delta (El Fayum, Merimde), con pequeñas aldeas dedicadas a actividades sedentarias de agricultura y ganadería, situadas en zonas elevadas para evitar las inundaciones del Nilo. La presencia de aldeas agrarias es relativamente tardía en Egipto, ya que desde el milenio IX a. C. habían comenzado a aparecer en algunas regiones del Próximo Oriente, tales como Palestina (Jericó), Anatolia oriental (actual Kurdistán turco), y los montes Zagros (actuales Irán e Irak).En el Bajo Egipto se desarrollaron los complejos culturales de Merimdé (5000–4100 a. C.), cuyo principal yacimiento está situado en la ribera occidental del delta del Nilo (El-Omari, 4600-4400 a. C.); Fayum A (5200-4000 a. C.), en el lado oriental y algo más hacia el suroeste, en El Fayum, junto al lago Birket Qarun. Aquí todavía continuaban siendo seminómadas, ya que, aunque sembraban y cultivaban, se trasladaban de un lugar a otro para buscar nuevas tierras de cultivo, así como de caza y pesca.En el Alto Egipto la aldea de El-Badari se convirtió en el núcleo de los grupos conocidos como badarienses ( 4400-3800 aC.), a los que sucedieron los amratienses o de Naqada I, los gerzeenses o Naqada II (3500-3200 a. C.) y los gerzeenses tardíos, llamados semanienses o Naqada III (3200-3000 a. C.). De todos ellos han quedado testimonios: cerámica y objetos ornamentales, así como herramientas para la caza, pesca y agricultura, aunque ésta estaba menos avanzada que en el Delta.

Page 7: Egipto I

7

Los inicios de la civilización egipciaLas evidencias arqueológicas indican que la civilización egipcia comenzó alrededor del VI milenio a. C., durante el Neolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores. El río Nilo, en torno al cual se asienta la población, ha sido la línea de referencia para la cultura egipcia desde que los nómadas cazadores-recolectores comenzaron a vivir en sus riberas durante el pleistoceno. Los rastros de estos primeros pobladores quedaron en los objetos y signos grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis.A lo largo del Nilo, en el XI milenio a. C., una cultura de recolectores de grano había sido substituida por otra de cazadores, pescadores y recolectores que usaban herramientas de piedra. Los estudios también indican asentamientos humanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, antes del 8.000 a. C. La evidencia geológica y estudios climatológicos sugieren que los cambios del clima, alrededor del 8.000 a. C., comenzaron a desecar las tierras de caza y pastoreo de Egipto, conformándose paulatinamente el desierto del Sáhara. Las tribus de la región tendieron a agruparse cerca del río, en donde surgieron pequeños poblados que desarrollaron una economía agrícola. Hay evidencias de pastoreo y del cultivo de cereales en el este del Sáhara en el VII milenio a. C.Alrededor del 6.000 a. C., ya había aparecido en el valle del Nilo la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían. El mortero de cal se usaba en el 4.000 aC. Es el denominado periodo predinástico, que empieza con la cultura de Naqada.

Page 8: Egipto I

8

Período Predinástico (4.000-3.050 aC.)Predinástico antiguo, medio y reciente. Unificación de Egipto.

Page 9: Egipto I

9

Page 10: Egipto I

10

Periodo predinásticoCon el nombre de Periodo predinástico de Egipto se conoce la época anterior a la unificación del valle del Nilo. Se corresponde con el Calcolítico o Edad del cobre y en él se establecieron las convenciones artísticas y se pusieron los fundamentos políticos que estructuraron posteriormente el Egipto faraónico. En estos periodos predomina la pintura decorativa (en cerámicas) o simbólica (en tumbas) y pequeños objetos de carácter utilitario y mágico. Destacan las vasijas de piedra, las "mazas" y "paletas" votivas, como la de Narmer.

Periodo Época (+ 100 años) Fase Cultura

Paleolítico egipcio Antes de 8000 aC.

Epipaleolítico egipcio c. 8000 - 5200 aC.

c. 6000 - 5000 aC. Fayum B, Nabta Playa

Neolítico egipcio c. 5200 - 4000 aC. Fayum A

c. 4800 - 4200 aC. Merimde

c. 4600 - 4400 aC. Omari

c. 4400 - 4000 aC. Badari

c. 4000 - 3300 aC. Madi

Predinástico Alto c. 5500 - 3800 aC. Fayum, Merimde, Baharí

c. 3800 - 3500 aC. Amaratiense Naqada Ia - Ib

Predinástico Medio c. 3500 - 3400 aC. Gerzense Alto Naqada Ic - IIa - IIb

Predinástico Bajo c. 3400 - 3300 aC. Gerzense Medio Naqada IIc

c. 3300 - 3200 aC. Gerzense Bajo Naqada IId1 - IId2

Protodinástico c. 3200 – 3050 aC. Semaniense Naqada IIIa1 - IIIc1

Periodo Arcaico c. 3050 - 2600 aC. Naqada IIId

Page 11: Egipto I

Hacia el 4000 a. C., durante la fase final del Badariense, aparecieron en el Alto Egipto los primerosútiles de cobre nativo trabajados en frío. Pero la verdadera metalurgia no se desplegó hasta el final de la fase más antigua de Naqada (Naqada I o Amratiense), cuyo yacimiento epónimo está situada en el Alto Egipto, al sur de El-Badari y de cuyos momentos finales sería contemporánea. Los yacimientos relacionados con este grupo consisten en poblados hechos de barro, dedicados a la agricultura y la ganadería, con necrópolis de tumbas de inhumación colectivas y ajuares funerarios compuestos por paletas de pizarra, armas de sílex y figurillas antropomorfas de barro y marfil.En el Bajo Egipto apareció la cultura de Maadi (4000-3200 a. C.), continuadora de Fayum A. Durante estos momentos apareció la metalurgia en el Delta, probablemente debido a la relativa proximidad del Oriente Próximo. También se produjo un mayor desarrollo y dependencia de la agricultura, comenzando a dominar las crecidas del río con diques y canales, lo que permitió un sedentarismo total y la fundación de pequeñas poblaciones, que desembocarían posteriormente en la creación de los nomos.Este período se caracteriza por la amplia difusión de la cerámica (arcilla endurecida y cocida), muy pulida y de color opaco o pintada. Se han encontrado objetos decorativos realizados en cobre. Además de la cerámica las clases sociales superiores utilizaban vasijas de piedra pulimentada, ya que, a pesar del uso de metales, en Egipto se siguió utilizando siempre la piedra. En las tumbas de la época se encontró gran cantidad de estos objetos, además de lanzas y flechas, lo que hace suponer que existía la creencia de la vida después de la muerte, muy difundida más tarde. Aparte de los ritos funerarios había ritos agrarios, con el objetivo de obtener la fertilidad de los campos. Justamente en este período se elaboraron estatuillas similares a Hathor, la posterior diosa de la fertilidad y del matrimonio. Esta diosa está representada con cuerpo humano y cabeza y cuernos de vaca. Además del tradicional cultivo de comestibles, se introdujo el lino, con el que se confeccionaron vestimentas.

11

El Predinástico Antiguo ó Temprano (4.000 – 3.500 aC.)

Modelo realizado en arcilla, cuatro bueyes (El-Amra, 3500 a. C.)

Page 12: Egipto I

12

Vasijas de cerámica de Nagada I

Estatuilla femenina en hueso, con ojos de lapislázuli.

Cuenco de cerámica roja con decoración blanca. Museo Egipcio de la Universidad de Leipzig.

Figura de hipopótamo, tallada en marfil de dicho animal, de la cultura Naqada I. Museo del Louvre.

Page 13: Egipto I

13

El Predinástico Medio (3500 - 3200 a. C.)El Gerzeense o Naqada II (3500-3200 a. C.) sería la fase siguiente, que se extendió por todo el Alto Egipto, expandiéndose hacia el delta y Nubia (el área entre los actuales Egipto y Sudán). Su influencia comercial fue amplia, ya que mantuvo contactos con Libia, Siria, Mesopotamia y Elam. En esta temprana época comenzó a desarrollarse la jerarquización político-social,afianzada posteriormente.Los principales centros de la cultura gerzeense corresponden a los yacimientos de Naqada II, El-Kab (situada en la zona de la futura capital del reino del Alto Egipto, conocida como Nejen o Hieracómpolis) y Al-Gerzeh. Éste estaba situado al norte, a la altura de El-Fayum, y da nombre al período, conocido como gerzeense A. En las cercanías de El-Kab se encontraron los ejemplos más antiguos y primitivos de lo que sería después el templo egipcio. Uno de ellos estaba hecho de adobe y era utilizado para resguardar a un animal sagrado, que recuerda a los animales totémicos que tendrían las distintas ciudades posteriormente, como símbolo local. Además, en el arte cerámico (cerámica pintada) de esta época aparecen imágenes (personas bailando, barcos, animales, plantas, etc) que se asemejan a los futuros emblemas de las ciudades.Las poblaciones eran algo mayores que en la fase anterior. Las metalurgias del cobre, el oro y la plata estaban firmemente implantadas, produciendohachas, alabardas y objetos suntuarios. Entre las figuras que aparecen decorando las cerámicas destaca la imagen de la diosa Hathor. Seguían realizándose vasos de alabastro, paletas de pizarra y brazaletes de lapislázuli. Los enterramientos sugieren la existencia de una sociedad estratificada, dominada por una casta sacerdotal que controlaba la religión y la producción agropecuaria.El otro grupo cultural egipcio del período es el de Maadi en el Bajo Egipto. Se cree que su economía se basaba en el comercio con las sociedades del Levante y en la agricultura, dada la fertilidad de los suelos del delta. Hay evidencias de elementos de población semita, de origen asiático.

Vasija manufacturada en diorita, Nagada II, 30 cm.

Page 14: Egipto I

14

Perro amratiense de piedra. 4.000 aC. Louvre

Un típico Naqada II jarra decorada con gacelas Vasija de terracota con forma de ave (Naqada II).

Page 15: Egipto I

15

El Predinástico Reciente, Tardío o Protodinástico (3200 - 3050 aC.)Esta fase es denominada Semaniense y coincide con los momentos tardíos de los centros de Naqada (Naqada III), la última fase de ocupación) y de Gerzeh (período gerzeense B o tardío). La metalurgia del cobre estaba ya generalizada. Estaban implantados el culto a Seth en el Alto Egipto y a Horus en el delta. Hacia finales de esta fase la élite dominante había creado una administración territorial centralizada de la cual surgiría el Estado faraónico.Nejen o Hieracómpolis (yacimiento de El Kab) se erigió como uno de los principales centros políticos y sus reyes ostentaban simbólicamente la corona blanca del Alto Egipto. Nejeb, población situada en la otra orilla del Nilo, cerca de Nejen, era una ciudad santa consagrada a la diosa buitre Nejbet, símbolo, junto con la corona blanca, de esta monarquía.La principal población del Bajo Egipto era Buto, situada en una isla del delta occidental, se la considera heredera de los grupos de Maadi. Los reyes de la ciudad utilizaban como símbolo la corona roja y se situaban bajo la protección de la diosa Uadyet. Busiris, en otra isla más al este, era un próspero centro controlado, probablemente, por una aristocracia comercial que adoptó a Osiris como dios local. Heliópolis era una prestigiosa y poderosa ciudad santa, consagrada al culto solar (su dios local primitivo era Tem, el sol poniente), cuya influencia llegaba incluso hasta el Alto Egipto. Cerca de Heliópolis, en el nacimiento del delta, estaba Letópolis, centro comercial que controlaba el intercambio entre el delta y el curso alto del Nilo.

Cuchillo ceremonial tallado en sílex y marfil. Guebel el-Arak. 3200 a. C.

Page 16: Egipto I

16

Mango de cuchillo decorado. Naqada III. Museo del Louvre. Paleta. Museo del Louvre.

Page 17: Egipto I

17

La unificaciónLa forma en la que se llegó a la unificación de Egipto no está claramente documentada, pero se estima que fueron los reyes de Nejen (Hieracómpolis, en el Alto Egipto), los que se impusieron sobre Buto y las poblaciones del delta.La tradición egipcia, recogida por Manetón, sostenía que un rey llamadoMenes fue el que unificó el país y las Listas Reales de Egipto comienzan por Meni, por lo que se estima que Menes-Meni fue quien unió el país.Se han hallado diversas paletas, mazas y elementos conmemorativos que aportan algunos datos. Una de ellas, la denominada maza de Horus Escorpión, encontrada en Nejen, representa a un rey llevando la corona blanca, símbolo real de esta ciudad, por lo que se ha deducido que sólo reinaba en el sur ya que no portaba la corona roja de Buto, del Bajo Egipto. Hay algún autor que, sin aportar pruebas, lo considera proto-unificador de Egipto.La llamada paleta de Narmer, simboliza, según Gardiner, la unificación de Egipto. Nar-mer, el rey, aparece en uno de sus lados con la corona blanca del Alto Egipto y golpeando con una maza a un hombre arrodillado, que probablemente represente al Bajo Egipto. En la cara opuesta se muestra al rey con la corona roja del Bajo Egipto, supervisando a los enemigos decapitados, y, más abajo, dos animalesfantásticos con cuellos entrelazados, posiblemente, símbolo de la unión. La interpretación comúnmente adoptada es que Narmer logró la victoriasobre el Bajo Egipto y unificó todo el valle.No está dilucidado si Horus Escorpión y Narmer son dos formas de referirse al mismo rey. Lo mismo sucede con un tercer soberano, Aha. Lo más aceptado es que son tres gobernantes diferentes, siguiendo el orden cronológico: Horus Escorpión (II), Narmer y Aha.

Paleta de Narmer, Naqada III: Reproducción en el Museo Real de Ontario, Toronto (Canadá).

Page 18: Egipto I

18

Page 19: Egipto I

19

Page 20: Egipto I

20

Page 21: Egipto I

21

Periodo Arcaico o Tinita(c. 3.100-2.700 aC.)Dinastías I y II

Page 22: Egipto I

22

A finales del periodo predinástico, Egipto se encontraba dividido en pequeños reinos; los principales eran: el deHieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el de Buto (Pe) en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los reyes de Hieracómpolis.La tradición egipcia atribuyó la unificación a Menes, quedando esto reflejado en las Listas Reales. Este personaje es, según Alan Gardiner, el rey Narmer, el primer faraón del cual se tiene constancia que reinó sobre todo Egipto, tras una serie de luchas, tal como quedó atestiguado en la paleta de Narmer. Este periodo lo conforman las dinastías I y II. En los inicios de este período se empieza a vislumbrar el sistema de organización estatal que sería casi constante en toda la historia del Antiguo Egipto. En esta época parece ser que la capital se trasladó de Nejen (en griego Hieracómpolis), capital antigua del Alto Egipto, a Menfis, situada cerca de donde el Nilo se abre en varios brazos formando el delta del río. La monarquía poseía un destacado carácter militar, el rey en persona o sus delegados mantenían a la raya a los nómadas (en general libios de la frontera occidental), a su vez aseguraban, en el Sur y el Este, el control de las minas (de oro y piedras preciosas). El estado dirigía una política cultural hacia la asimilación mutua entre el Alto Egipto (de donde provenía la monarquía) y el Bajo Egipto. Esto se realizaba mediante:- La adopción por parte del faraón de simbolismos del Norte y del Sur, como la corona Roja del Bajo Egipto y la Blanca del Alto Egipto.- Celebraciones simbólicas de la unificación, atestiguadas en el reinado de Aha.- Alianzas matrimoniales: Dos reinas, Neithotep (de Aha) y Merytneit (de Dyer y regente de su hijo Dyet), poseen en su nombre el de la diosa guerrera Neit, oriunda del la ciudad de Sais, en el Bajo Egipto; tal vez se trataba de matrimonios mixtos entre el rey y miembros de la nobleza de Sais. Esto también es prueba del peso político y religioso de la ciudad de Sais. Los matrimonios mixtos también se realizaban entre la nobleza.- Construcción de templos en el Bajo Egipto.- Asimilación de estilos arquitectónicos del Norte y del Sur, especialmente en las tumbas reales. Estas se situaban tanto en Abidos (Alto Egipto) como en Saqqara (Bajo Egipto).

Page 23: Egipto I

23

Casita de marfil encontrada en una tumba de Abu Roash (cerca de El Cairo) de la época del faraón Den (periodo tinita). Museo del Louvre.

Estela de Nebra. Dinastía II

Page 24: Egipto I

24

Anforas para vino. Museo del Louvre

Instrumento musical realizado en canino de hipopótamo. Museo del Louvre

Vaso en cerámica gris y oro. Museo del Louvre

Page 25: Egipto I

25

Recipiente con forma de pájaro en breccia roja.

León de cerámica

Perro de juguete en cerámica

Page 26: Egipto I

26

Imperio Antiguo (2.700-2.200 aC.)Dinastías III a VI

Page 27: Egipto I

27

El Imperio Antiguo forjó y consolidó el sistema político, cultural y religioso surgido durante el periodo protodinástico, con la aparición de una monarquía cuyos rasgos más notables son la divinización absoluta del faraón (los egipcios creían que el faraón aseguraba las inundaciones anuales del Nilo que eran necesarias para sus cosechas) y un poder político fuertemente centralizado.Esta época surge marcada por la influencia del faraón Dyeser (Zoser), quien traslada la capital a Menfis y extiende el Imperio egipcio desde Nubia al Sinaí. Aunque más importante que Dyeser fue su visir Imhotep, el arquitecto diseñador de la pirámide escalonada de Saqqara, sumo sacerdote de Ptah, divinizado en la época ptolemaica. También las grandes pirámides de Guiza, atribuidas a los faraones Keops, Kefrén y Micerino se datan en este periodo.Tras el largo reinado del faraón Pepy II (94 años), y ante la debilidad del poder real, los nomarcas (gobernadores de los nomos) se hacen fuertes, y convierten sus cargos en hereditarios. Entonces Egipto pasó a un período histórico en el cual se descentralizó fuertemente el sistema político, siendo denominado por los historiadores primer período intermedio.

Page 28: Egipto I

28

La dama Nesa. Dinastía III. Louvre.

En este periodo se comienza a erigir enormes edificaciones, construidas con grandes bloques de piedra tallada. Es la época de la construcción de inmensas pirámides, templos ceremoniales y bellas esculturas.Durante la Dinastía III se erige:La Pirámide escalonada de Zoser en SaqqaraEn la Dinastía IV se construyen las mayores pirámides. Destacan:Las tres pirámides de Seneferu en Meidum y Dahshur.La Gran Pirámide de Jufu (Keops) en Guiza.La pirámide de Jafra (Kefren) en Guiza.La pirámide de Menkaura (Micerino) en Guiza.

Page 29: Egipto I

29

El escriba sentado, Museo del Louvre. Estela de Shespy. Museo de Alejandría. Estatua de Menkaura. Museo Egipcio de El Cairo.

Complejo de Gizeh:Gran pirámide y Esfinge

Page 30: Egipto I

30

Collar hallado en una mastaba de Gizeh

Page 31: Egipto I

31

Primer período intermedio (2.200–2.050 aC.)Dinastía VII a mediados de dinastía XI

Page 32: Egipto I

32

Durante el reinado de Pepy II, faraón de la dinastía VI, la situación política se deterioró gravemente. La grandes concesiones económicas de los faraones al clero y el incremento de poder de los nomarcas y caciques locales, habían debilitado a la monarquía y sus instituciones.Los grandes recursos destinados al clero y a los enterramientos, producirían una situación de ruina. Las riquezas se acumulaban en improductivos ajuares de tumbas y gastos de cultos funerarios; gran parte de los recursos del país se consumían en los templos.Además, Egipto y amplias zonas de su entorno sufrían un periodo de sequía, con una menor afluencia de aguas del río Nilo, provocando una situación de carestía y hambruna en el pueblo egipcio y en las tribus nómadas del desierto, que las obligaba a buscar medios de subsistencia en las tierras fértiles del Delta. Esto precipitó el derrumbe de la monarquía menfita; la anarquía, el hambre y la incertidumbre se adueñan del país y el Delta es ocupado por oleadas de asiáticos.En la tumba de Anjtifi, un gobernante del nomo de Hieracómpolis, se describe la crítica situación que padecía el pueblo:"He dado pan al hambriento y vestido al desnudo... no permití que nadie muriera de hambre en este nomo... he prestado cereal... algo que ciertamente no encontré que hubiera sido hecho por los gobernantes que me precedieron...“Aunque los textos históricos son muy escasos, y parece existir un cierto caos político y social, que a veces resulta exagerado, no parece demostrada la ruptura generalizada de los nuevos gobernantes con el anterior poder real. Los Lamentos de Ipuur es uno de los escasos documentos conservados que describe ésta época de reyes desacreditados, invasión asiática del delta del Nilo, desórdenes revolucionarios, destrucción de archivos y tumbas reales, ateísmo y divulgación de secretos religiosos. Es la crónica del hundimiento del viejo orden:"El rey ha sido expulsado por los miserables... Los mendigos se han convertido en dueños de los tesoros... Los ricos están de luto, los pobres de fiesta... En cada ciudad se dice: expulsemos a los poderosos que están entre nosotros...“ (Lamentos de Ipuur)

Page 33: Egipto I

33

Fragmento pictórico hallado en los muros de la tumba de Anjtifi.

Maqueta cerámica de una casa del Primer periodo intermedio de Egipto.

Estela funeraria de Maaty y Dedari.

Page 34: Egipto I

34

Reconstrucción de tumba del Primer Período Intermedio (alrededor de 2100 aC) Esta tumba fue descubierta por el gran arqueólogo italiano Schiaparelli en 1911 Ini era de una importancia notable, cercano al Faraón, gobernador de la provincia, Superior de los Sacerdotes de Dios.

Page 35: Egipto I

35

El Imperio Medio (2.050 – 1.750 aC.) Segunda mitad de la dinastía XI y dinastía XII

Page 36: Egipto I

36

Page 37: Egipto I

37

El Imperio Medio, también llamado Reino Medio (c. 2050 - 1750 a. C.), se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II, a mediados de la dinastía XI, dando fin al denominado primer periodo intermedio de Egipto. Está época comprende la segunda parte de la dinastía XI y la dinastía XII. A pesar de la unificación, bajo los gobernantes tebanos, los nomarcas seguían teniendo bastante poder dentro de sus tierras en los comienzos del periodo. El primer objetivo de Mentuhotep, después de conquistada la ciudad de Heracleópolis, fue lograr la dominación efectiva en todo el reino. Para ello realizó una serie de intervenciones políticas en los nomos, deponiendo a gobernadores desleales o rebeldes, reemplazándolos por hombres fieles, directamente designados por el faraón, o asegurándose la sumisión de otros, sin destituirlos, y premiando a los adictos. La dinastía XI desapareció después de una sucesión de reyes débiles, desatándose una crisis sucesoria. El chaty (primer funcionario después del Faraón) Amenemhat, originario del Alto Egipto, logró finalmente imponerse tras derrotar a un pretendiente al trono surgido en la región de Nubia. Amenemhat I (1991-1962 a. C.) justificó su ascensión mediante la denominada Profecía de Neferti:

"Entonces un rey vendrá del sur, Ameny de nombre, hijo de la mujer de Ta-Seti, hijo del Alto Egipto".

Amenemhat I reforzó activamente el centralismo monárquico, tanto modificando la extensión de los nomos y deponiendo nomarcas a su antojo, como modificando o suprimiendo las antiguas instituciones políticas y judiciales en las que tenía cabida la nobleza. Se trasladó la capital de Tebas a Itytauy, próxima a El Lisht, en el Egipto Medio. La principal característica del Imperio Medio, contrastando con periodos anteriores, fue que a pesar del centralismo político, se observa en las expresiones artísticas, una tendencia hacia una representación "humanizada" de la realeza. El arte del Imperio Medio se caracteriza por el mayor realismo en general, y en particular en los retratos, y este mismo criterio lo imitó la nobleza egipcia.

Page 38: Egipto I

38

Estatuilla de Iby-ref: nomarca del Imperio Medio.

Reino Medio, amuleto de marfil con grifo, deidad, diosa con la cabeza de una leona.

Page 39: Egipto I

39

Algunos antiguos escarabajos egipcios/levantinos con diferentes patrones de decoración. De izquierda a derecha: círculos concéntricos; volutas emparejados (cuatro pares, redondos); modelo de la cruz; pergaminos pareadas (dos pares, oblonga); volutas y espirales (no vinculado). Procedencia desconocida, datación incierta: desde finales del Imperio Medio al Segundo periodo intermedio. Archeologico Civico Museo, Bolonia (Italia).

Hipopótamo de loza, 1938-1539 aC. Museo de Brooklyn

Ternero, perro y babuino en loza, 1938-1630 aC. Museo de Brooklyn.

Page 40: Egipto I

40

Segundo período intermedio (1.750–1.550 aC.)Dinastía XIII a XVII

Page 41: Egipto I

41

Transcurre entre el Imperio Medio y el Imperio Nuevo. Comprende las dinastías XIII, XIV, XV, XVI y parte de la dinastía XVII,1 parcialmente coetáneas. Fue una época en que el poder no estuvo bajo un solo faraón y se caracteriza porque hicieron su aparición en Egipto los hicsos, cuyos reyes integran las dinastías XV y XVI.La dinastía XII egipcia acabó alrededor de 1800 a. C., y le siguió la dinastía XIII, de dirigentes poco influyentes. Gobernando desde Ity-tauy, situada cerca de Menfis y el El-Lisht, al sur del delta de Nilo, la dinastía XIII se mostró incapaz de dominar la extensa tierra de Egipto, y los gobernantes de la región de Xois, localizada en los pantanos del delta occidental, se independizaron de la autoridad central para constituir la dinastía XIV. La fragmentación del poder se aceleró después del reinado del rey Neferhotep I, de la dinastía XIII. Desde la dinastía XII se evidencian oleadas de pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos. Anteriormente algunos libios habían sido aceptados en el territorio egipcio para realizar trabajos de agricultura o minería. Estos pueblos, debido a los cambios climáticos y a la inestabilidad política egipcia, se adentraron en el valle del Nilo para aprovechar su fertilidad. Otros, debido a las guerras civiles entre los nomos, se alistaron como mercenarios auxiliares del ejército.

Page 42: Egipto I

42

Sebek-hotep V. Altes Museum de Berlín.

Ofrenda envuelta en forma de momia (no contiene un ser humano). Sal Natrón. Museo Egipcio Rosacruz en San José, California

Piedra rectangular de esteatita gris. El frente está tallada en relieve mostrando un babuino sentado, un Maat-pluma, y un árbol o un capullo de loto. Un diseño de tres columnas de jeroglíficos muestra el patrón típico del segundo período Intermedio. La columna central puede indicar el nombre del rey Sesostris III.

Page 43: Egipto I

43

El Imperio Nuevo (1.550-1.070 aC.)Dinastías XVIII, XIX y XX

Page 44: Egipto I

44

Page 45: Egipto I

45

Con el nombre de Imperio Nuevo se conoce al periodo histórico que comienza con la reunificación de Egipto bajo Amosis I (c. 1550 a. C.) y que termina hacia el 1070 a. C. con la llegada al trono de los soberanos de origen libio. Lo componen las dinastías XVIII, XIX y XX. Las dos últimas dinastías, XIX y XX, se agrupan bajo el título de Período Ramésida.En general el período está marcado por la expansión militar, comercial y económica. Aún así debió Egipto enfrentar rebeliones internas, problemas sucesorios y numerosos intentos de invasiones, sobre todo por parte de los Hititas y los llamados “Pueblos del Mar”. El tratado de paz firmado entre Ramsés y el sucesor hitita Hattusili III, es el primero de que se tiene noticia en la historia.Si bien Egipto fue uno de los pocos estados que resistió a las invasiones de los Pueblos del Mar, y el reinado de Ramsés III fue el más largo y estable de su época, los síntomas de desorden se hacen evidentes en sus últimos años. Gran crisis económica, malas cosechas, dificultades para el comercio internacional y pérdida de los tributos de las posesiones asiáticas. Durante los próximos treinta años el trono fue ocupado por reyes débiles, llamados asimismo Ramsés y signados por la disputa entre el clero de Amón en Tebas y la monarquía. El conflicto se intensificó en las décadas siguientes. Estalló la Guerra de los Impuros, como la llamaban los tebanos, una especie de guerra santa entre rebeldes sethianos (seguidores del dios Seth) de Heliópolis, una ciudad sagrada del Bajo Egipto, apoyados por asiáticos, contra el Sumo sacerdote de Amón en Tebas. El conflicto terminó con el ascenso a Sumo Sacerdote de un general mercenario libio, Herihor. Él y su pariente Esmenedes derrotaron a los “Impuros", y luego sucedieron a Ramsés XI (1099-1069). Esmendes se proclamó faraón en Bajo Egipto, mientras que Herihor se convirtió en soberano independiente en el sur, aunque ostentando únicamente el cargo religioso. Esta división marca el comienzo del Tercer periodo intermedio de Egipto.

Page 46: Egipto I

46

En estos mapas puede verse a las civilizaciones que dominaron la mesopotamia asiática; en el segundo y el cuarto mapas vemos que tanto asirios como persas se expandieron incluso ocupando Egipto.

Page 47: Egipto I

47

Ajenatón, Louvre.

En el plano artístico se enfatiza la construcción de templos e hipogeos. Entre ellos destacan:- Gran Templo de Amón en Karnak- Templo de Luxor. (Amenhotep III / Ramsés II)- Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari- Templos de Ramsés II en Abú Simbel- Hipogeos del Valle de los ReyesPor lo demás es de destacar los importantes cambios en la representación que se producen durante el reinado de Amenhotep IV (1352-1335), que cambió su nombre a Aj-en-Atón (servidor de Atón), llevando la imagen sagrada hacia un realismo que solo conocía el arte cortesano.

Page 48: Egipto I

48

Tutmosis III, Museo Egipcio, El Cairo. Estatua de Ramsés II en el interior de Abu Simbel.

Page 49: Egipto I

49

Las alas de este encantador envase cosmético pivotean hacia afuera, revelando un compartimiento de almacenamiento. Los ojos tuvieron incrusataciones. El pato rabudo es una de las especies más comunes de aves acuáticas de Egipto y fue un motivo decorativo popular.

Pectoral de madera; símbolos del dios Osiris y la diosa Isis; alrededor de 1400 - 1100 aC.

Anfora, Bes-Gefäß

Page 50: Egipto I

50

Tercer periodo intermedio (1.070-650 aC.)Dinastías libias, XX a XXV

Page 51: Egipto I

51

 Egipto se vio dividido en dos unidades políticas, una dirigida desde Tanis, en el Bajo Egipto, y otra desde Tebas, en el Alto Egipto. Ambas eran gobernadas por dinastías de origen libio. Si bien eran independientes entre sí, y en muchos casos rivales, los gobernantes tebanos sólo ostentaban el título de Sumo sacerdote de Amón.Tanis, la capital de la dinastía del norte, estaba próxima a la ciudad de Avaris, la capital de los hicsos y la Pi-Ramsés de los Ramésidas (excavada por arqueólogos austriacos dirigidos por Manfred Bietak). Todo el Cercano Oriente pasaba por un período de decadencia. Algunas ciudades se fueron abandonando para dedicarse su población al pastoreo, otros grupos se dedicaban al saqueo de ciudades extranjeras. Estos movimientos se pueden explicar por los cambios climáticos, que afectaron al rendimiento agrícola, base del sistema de la mayoría de las civilizaciones de la región, incluida la egipcia. Dada la poca documentación que nos ha llegado, este período se conoce comoEdad Oscura, a su vez marca el final de la Edad de Bronce y el inicio de la Edad de Hierro, en alusión a la generalización de dichos metales. El rey nubio Piye, que conquistó casi todo Egipto, murió hacia 716 a. C., y fue sucedido por su hermano Shabako. Este redujo el Bajo Egipto (uno de los últimos pequeños reyes en caer fue Bekenrenef de Sais) e instaló su capital en Menfis. La dinastía de Piye y Shabako gobernó a la vez Egipto y Kush o Nubia, por lo que se conoce a la dinastía como kusita o XXV egipcia. La soberanía nubia sobre Egipto se perduró por alrededor de un siglo. Sufrió Egipto por lo demás la invasión Asiria a partir del 670 aC.

Page 52: Egipto I

52

Los collares usados por los hombres y las mujeres egipcias se componen de dos partes principales: en el frente, un collar amplio (llamado "wesekh"), decorado con elementos florales y un contrapeso en forma de V (llamados "menat") cae detrás del cuello para equilibrar el peso del collar. Tal combinación no sólo fue utilizada como decoración, sino también como un instrumento ritual sosteniendo el "menat" en la mano y haciendo sonar los talones del collar. La representación tridimensional del "wesekh" y "menat" combinado con una cabeza divina se convirtió en un símbolo importante. La cabeza de una diosa felina encima de este collar indica que se pretende una personificación de sus poderes, transportando en su decoración la capacidad de la leona para proteger y nutrir el rey. Su naturaleza dual es evocada por su rostro severo y vigilante en la parte frontal, y por su representación como una madre que amamanta a un joven príncipe en el reverso. Este precioso objeto puede haber sido producido para alguien de la familia real.

Page 53: Egipto I

53

Conjunto de vasos canopos para contener los órganos internos extraídos del cuerpo durante el proceso de momificación. Se representan los cuatro hijos del dios Horus para proteger a estos órganos. Duamutef con cabeza de chacal protegida del estómago; la cabeza de halcón, Qebehsenuef, los intestinos; Hapi, el babuino, los pulmones; Imsety con cabeza humana, el hígado.

Incensario en forma de un brazo. Bronce.

Page 54: Egipto I

54

Periodo tardío (650-332 aC.)Dinastía XXVI hasta la conquista de Alejandro Magno

Page 55: Egipto I

55

Page 56: Egipto I

56

Durante el período Tardío Egipto se vio envuelto en momentos diversos y disímiles, en un principio devastado luego de la conquista Asiria, logra recomponer el comercio en el mediterráneo, con gran prosperidad a las ciudades del delta y poco interés en las del alto Egipto. Se hacen y deshacen diversas alianzas con los griegos; luego a favor de los Babilonios contra los Caldeos y Medos que intentaban –y lograron- conquistarles. También un largo apoyo a la rebelión de Judá contra los Babilonios y 13 años de apoyo a la ciudad fenicia de Tiro, asediada –y finalmente tomada- por el Nabucodonosor, lo cual fue un duro golpe a los deseos hegemónicos de Egipto sobre el levante y la pérdida de un estratégico punto comercial y el freno a la expansión babilónica.Asimismo forjó fuertes alianzas comerciales sobre todo con las ciudades griegas y la “Cirenaica” (confederación de colonias griegas en torno a la ciudad de Cirene en Libia.Hacia el 525 aC. El Rey persa Cambises toma Menfis y se hace de Egipto, teniendo entonces el país un período de intensas revueltas que fueron finalmente sofocadas por el nuevo emperador persa Darío el Grande a partir de 520. Sobrevino un período de calma y tranquilidad hasta la muerte de Darío, en que se producen levantamientos reprimidos por su hijo Jerjes.Aprovechando una crisis dinástica de Artajerjes II Egipto logra independizarse (año 404) para luego ser nuevamente conquistado en 343. Reconquista ciertamente efímera pues pronto caerían en las manos de Alejandro de Macedonia en 332.

Page 57: Egipto I

57

Vista 360ª de máscara que representa el dios chacal/Anubis.Usado por sacerdotes durante los rituales de momificación. Probablemente enterrado con el sacerdote que lo usara en vida.

Page 58: Egipto I

58

Gato de bronce y figura de halcón conteniendo sus respectivas momias

Page 59: Egipto I

59

Urna funeraria posiblemente utilizada para contener las entrañas del difuntoo. En la parte delantera, se pintan una puerta con cerradura y dos soles alados (Behedety). En los otros lados, símbolos de Isis y Osiris como deidades protectoras para los difuntos. En la parte superior, Seker en la forma de un halcón y con el disco solar sobre si.

Vaso para ungüentos

Vendaje de momia. La tinta con las que se inscriben versos del Libro de los Muertos” está realizada a base de hollín mezclado con gelatina, y cera de abejas

Page 60: Egipto I

60

Periodo Helenístico (332-30 aC.)Desde la conquista de Alejandro Magno Hasta la muerte de Cleopatra y Marco Antonio

Page 61: Egipto I

61

Page 62: Egipto I

62

Alejandro III de Macedonia (356–323 aC.), tras heredar en 336 (con veinte años) el trono de su padre Filipo II, se propuso continuar la empresa política y militar iniciada por este. Tras una serie de fulgurantes victorias en Grecia y Anatolia, en 332 conquistó Tiro tras siete meses de asedio.Alejandro hubo de decidir entonces entre dirigirse al centro del Imperio persa o proseguir hacia el sur. Parece ser que una delegación de notables egipcios le pidió que les liberara del yugo persa, y esto le decantó por la segunda opción. La siguiente victoria en Gaza (332 aC.), ciudad rebelde como Tiro, le abrió las puertas de la hasta entonces satrapía persa de Egipto.Entró en Menfis aclamado como un libertador, pues la última dominación persa fue para los egipcios sumamente represiva y sacrílega. Alejandro quiso mantener esta primera impresión favorable y respetó la religión y costumbres locales. Fue proclamado faraón, lo que le confería rango de divinidad de acuerdo con la tradición egipcia. Alejandro murió en 323 aC. sin herederos directos. Desde entonces hasta 305 aC. distintos territorios del Imperio fueron gobernados en calidad de sátrapas por sus generales (los llamados diádocos), que durante este tiempo mantuvieron diversos enfrentamientos territoriales y políticos entre ellos. Mientras tanto existía una unidad (tan sólo nominal) del Imperio bajo Filipo III Arrideo (hermanastro de Alejandro) y Alejandro IV (hijo póstumo de Alejandro y Roxana).Pérdicas efectuó el primer reparto del Imperio entre los diádocos en 323 aC. A Ptolomeo, el hijo de un noble macedonio llamado Lago, le correspondió Egipto, y allá llevó el cuerpo de Alejandro para momificarlo. Primero como gobernador y después como rey, Ptolomeo rigió Egipto hasta su muerte, y tras ella todos sus sucesores varones en el trono adoptaron también el nombre de Ptolomeo. Por ello esta dinastía fundada por él, la última del Egipto independiente, se conoce como Ptolemaica.

Page 63: Egipto I

63

Este periodo se caracteriza por un auge de la cultura, fundamentalmente en Alejandría. La ciudad acogió a gran cantidad de sobresalientes escritores de su tiempo, sobre todo durante el reinado de los primeros Ptolomeos, y se convirtió en centro literario y cultural. Bajo el auspicio de Ptolomeo II, grandes poetas como Calímaco, Teócrito y Apolonio de Rodas residieron en ella, y a pesar de sus discrepancias artísticas formaron una escuela literaria. En cuanto a la producción en lenguas egipcias la mayor parte se hace en egipcio demótico no en egipcio clásico, por lo que el uso de los viejos signos jeroglígicos es substituido por la escritura demótica y el antecesor del alfabeto cóptico.En Alejandría tuvo lugar una considerable producción literatura original, y de allá proviene una gran parte de los escritos en lengua griega del mundo helénico en este periodo. Pero además, a partir de mediados del siglo III aC., se estudiaba académicamente todo el bagaje cultural anterior, gracias a lo cual se han conservado muchas obras griegas primitivas. Cabe señalar en este aspecto, por ejemplo, el trabajo que sobre Homero realizaron Zenódoto de Éfeso y Aristarco de Samotracia. La Biblioteca de Alejandría recopilaba tantos manuscritos como podía, y a la vez, durante todo el periodo, se escribían nuevas obras en la ciudad, que luego se vendían a griegos por todo el país. La ciencia también floreció en la Alejandría de los Lágidas, y en ella estudiaron e investigaron grandes sabios como Arquímedes, Euclides, Eratóstenes, Herón, Aristarco de Samos, etc. Debido a esta gran cantidad de prominentes hombres de ciencias y letras, la urbe fue uno de los principales núcleos del saber del mundo antiguo, rivalizando con Atenas, y conservó su importancia hasta mucho tiempo después del fin de la dinastía ptolemaica.

Page 64: Egipto I

64

El frente de esta caja muestra un rey haciendo una ofrenda al dios cocodrilo Sobek. Por encima de la escena es una inscripción en demótico. La caja puede haber sido utilizada en rituales.

Sarcófago para momia de pez.

Momias de gato y cocodrilos

Page 65: Egipto I

65

La loza egipcia es un material compuesto de cuarzo molido y natrón (carbonato de sodio y bicarbonato de sodio). La mayoría de la loza es de cristal de un color azul o verde intenso; la loza policroma vista aquí es mucho más complicada de producir. El pato era hecho con molde. La superficie del cuerpo muestra un patrón de punto en relieve, mientras que el extremo de las alas tienen un patrón de pluma. La forma puede haber sido inspirada por los jarrones pato de figuras rojas de Etruria y el sur de Italia. El pato se representa con tanto y tan detallado naturalismo que en la parte inferior incluso se han modelado delicadamente pies palmeados.

Page 66: Egipto I

66

Fuentes, referencias y uso

Recursos propiosWikipedia.orgCommons.wikimedia.orgTriadó Tur, Juan R. (Dir.). 1999. Historia del Arte. Colombia: NormaHauser, Arnold. 1983. Historia social de la literatura y el arte. Barcelona: Ed. Labor (18ª. Edición).Slideshare.net

La presente presentación se realiza con fines exclusivamente educativos y no tiene ningún tipo de restricción para su uso, puede ser copiada, modificada, distribuida y no es necesario mencionar al autor.