46
EL CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA Teorías literarias del siglo XX Elena Gallardo Paúls

El círculo lingüístico de Praga

  • Upload
    elena-gp

  • View
    14.404

  • Download
    13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El círculo lingüístico de Praga

EL CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA

Teorías literarias del siglo XXElena Gallardo Paúls

Page 2: El círculo lingüístico de Praga

C L P• Vinculación evidente con el formalismo • Coincidiendo con la última etapa de la escuela formalista rusa, se funda el Círculo

Lingüístico de Praga o CLP*, en cuyas reuniones destaca Roman Jakobson (protagonista del Círculo de Moscú).

• El CLP continúa algunos problemas planteados por formalistas, pero con distinta actitud y amplitud de miras:

- superan el mecanicismo de los formalistas que convertían la crítica literaria en un simple recuento de procedimientos o taxonomía.

- crean una teoría literaria estructural o una poética estructural.

- consideran la fundación de la semiología del arte.

(*): Algunos autores destacan la importancia de Praga en el periodo de entreguerras por su ubicación como cruce de caminos, lo que favoreció la colaboración internacional.

Page 3: El círculo lingüístico de Praga

ROMAN JAKOBSON (Moscú, 1896 - Boston, 1982) Estudió lingüística comparada y filología eslava.

Participó en la creación del Círculo Lingüístico de Moscú (1915) y del Opojaz (1917).

-1923: profesor de Filología rusa en Praga. Trabajó con Nikolai Trubetzko, René Wellek y Jan Mukarovski en el desarrollo teórico de la fonología funcional-estructuralista.

-1926 estuvo entre los fundadores del CLPraga.

-1928 participó en el Primer Congreso Internacional de Lingüística en La Haya.

-1939, tras la invasión nazi de Checoslovaquia, huyó a Escandinavia, donde contactó con Hjemslev y dio clase en las universidades de Copenhague, Oslo y Upsala.

-1941 emigró a Estados Unidos, y fundó el Círculo Lingüístico de Nueva York, trabajando con el estructuralista francés Lévi-Strauss. Profesor en las universidades de Columbia y Harvard y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts; sus últimas líneas de investigación incluían una aproximación del estructuralismo europeo a la gramática generativa de Morris Halle y Noam Chomsky.

OBRA

-1921: publicó los resultados de su primera etapa: La nueva poesía rusa, de 1921, y Sobre el verso checo, con particular referencia al verso ruso, de 1923, en los que refleja su consideración de la poesía como un sistema lingüístico dominado por leyes específicas propias.

-1929: Remarques sur l'evolution phonologique du russe comparée à celle des autres langues slaves

-1935 : Observaciones sobre la prosa del poeta Pasternak, destacando la relación global y dialéctica entre "metáfora" (similitud) y "metonimia" (contigüidad), dos directrices opuestas y complementarias, fundadas en la bipolaridad del propio lenguaje.

-1941: Child Language, Aphasia and Phonological Universals

-1942: Versos desconocidos de Maiakovski, estudio de poética.

-1956: Fundamentals of Language

-1958: Closing statements: Linguistics and Poetics definió las seis funciones del lenguaje. La Poética, como estudio de dicha función, debe considerarse parte integrante de la Lingüística.

-1960: Style in Language

-1973: Questions de poetique

-1978: Six Lectures of Sound and Meaning

-1980: The Framework of Language.

Page 4: El círculo lingüístico de Praga

Retoma y completa los análisis de Karl Bühler, y a partir de las bases de la teoría matemática de la información de Shannon y Weaver , donde no se asigna al receptor la capacidad diferencial de interpretación de los mensajes, establece un modelo sobre los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje.

Describe seis factores en el proceso de la acción comunicativa -emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto- y atribuye seis funciones del lenguaje en el dicho proceso: emotiva, conativa, referencial, metalingüística, 'fática' y poética.

-Jakobson destaca por su multidisciplinareidad, especialmente en los campos de la lingüística, la antropología y la teoría de la información.

Cf. http://www.infoamerica.org/teoria/jacobson1.htm

Page 5: El círculo lingüístico de Praga

I. INFLUENCIAS1. F. Saussure

2. Filosofía fenomenológica de Edmund Husserl

3. La tradición checa de enseñanza de la Estética en la Universidad

II. HISTORIA DEL CLPII.1.Jakobson en Praga

II. 2. Fundación del CLP.

II. 3. Consolidación.

II.4. Etapa final.

III. DOCUMENTOS DEL CLP

IV. TEORÍA DEL ESTRUCTURALISMO CHECOIV.1. Las funciones de la lengua

IV. 2. La función poética: JAKOBSON y MUKAROVSKY

IV. 3. La obra literaria como signo

IV. 4. La obra literaria en la historia.

Page 6: El círculo lingüístico de Praga

I. INFLUENCIAS1. F. Saussure

2. Filosofía fenomenológica de Edmund Husserl

3. La enseñanza de la estética en la Universidad checa

Page 7: El círculo lingüístico de Praga

I. INFLUENCIAS

1. Fue fundamental para el surgimiento del estructuralismo la publicación del Curso de Lingüística General (1916) de F. Saussure y su posterior influencia en la teoría literaria.R. Jakobson cuenta que lo que más le impresionó fue “la cuestión de las relaciones” esa idea constituye el centro del estructuralismo.

Jakobson -Incide en la idea de relación como centro del estructuralismo,-Extiende la consideración estructural a todas las artes, -Generaliza las tesis estructuralistas como principio organizador de toda investigación científica.

La influencia de la lingüística dio lugar a la primera escuela de poética estructural.Según Dolezel (1993), Jakobson acuñó el término de “estructuralismo” ya en 1929 para referirse a las teorías del Círculo Lingüístico de Praga.

Destaca el término fundamental de “oposición”, que

implica una operación lógica.

Page 8: El círculo lingüístico de Praga

2. Influencia de la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl, que llegó a acudir a alguna reunión del CLP. La obra de arte literaria (1930) de Roman Ingarden, es un ejemplo de la aplicación de los principios de Husserl a la literatura, e influyó en Mukarovski.Elmar Holenstein (“Jakobson phénoménologue”, 1975), extiende esta influencia al señalar tres aspectos del pensamiento de Jakobson en que se observa el influjo de la fenomenología: -el papel del sujeto en la constitución del lenguaje, -el papel del lenguaje en la constitución del mundo, y -el papel de la concepción fenomenológica de la teoría de las relaciones.

FENOMENOLOGÍA:La fenomenología es una rama de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, la relación entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, y el conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto nos es dado. Este proceso fue denominado epoché por EDMUND HUSSERL, el padre de la fenomenología y se le caracteriza por poner entre paréntesis la existencia de las cosas y por ir a las cosas mismas.Husserl introduce más tarde el método de reducción fenomenológica para eliminar la existencia de objetos extramentales; busca concentrarse en lo ideal, en la estructura esencial de la conciencia. Lo que queda después de esto es el “ego transcendental” que se opone al concreto “ego empírico”. Ademas, la fenomenología es un movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia.http://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADaVéase también: http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/gargola/1997/sergio.htm

Page 9: El círculo lingüístico de Praga

3. Influencia de la tradición checa de enseñanza de la Estética en la Universidad. Jan Mukarovsky ocupó en 1938 una cátedra de Estética de la que en el siglo XIX había sido primer titular el postkantiano J. F. Herbart (1776-1841), y cuya tradición puede calificarse de protoestructuralismo, en cuanto en la descripción de la obra artística y en la idea misma de belleza se asigna un papel fundamental a las relaciones entre imágenes.

Mukarovsky ilustra la conjunción de fenomenología, lingüística estructural y tradición estética.

Jan Mukarovski

Page 10: El círculo lingüístico de Praga

II. HISTORIA DEL CLP

Page 11: El círculo lingüístico de Praga

El paradigma decimonónico fue desafiado, al comenzar el siglo XX, desde distintos ángulos: el vitalismo en la filosofía se opone al racionalismo positivista; la fenomenología se propone superar el empiricismo y el psicologismo en que había desembocado el subjetivismo cartesiano; la psicología de la Gestalt invierte las prioridades del positivismo: el elemento, la forma concreta y su sentido dependen de la totalidad; la teoría de la relatividad dinamiza los marcos referenciales de la ciencia. Cada una de estas propuestas intenta extenderse a otros dominios. El paradigma gestaltista, resumido en el slogan "la totalidad es más que la suma de sus partes", logra la aceptación más general y bajo tal o cual forma, a veces en hibridación con los enfoques y métodos propuestos por la fenomenología, llega a dominar el siglo XX.

Las opciones que el Formalismo ejerce en esta constelación lo separan de sus contemporáneos: mientras que la estilística y el New Criticism se contentan con el papel idiográfico, aunque gestaltista desde el comienzo (el 'estilo' de una obra, de un autor, de una época), aquél busca establecer, desde el comienzo, leyes generales y, en contra del primer Shklovski, termina adoptando el principio gestaltista.

“La genealogía de la Escuela de Praga”, en Signo, función y valor…, Volek, E. y Mukarovská, Hana (2000). pág. 43-ss

Page 12: El círculo lingüístico de Praga

II. HISTORIA DEL CLP

II. 1 . Destacado papel de Roman Jakobson: reside en Praga desde 1920, y en 1923 publica una innovadora teoría del verso checo, considerando los recursos métricos como una convención artística solución bien acogida por los insatisfechos con el historicismo decimonónico de la enseñanza de la lingüística.

II. 2. Fundación del CLP. se constituyó formalmente en octubre/1926. A la primera reunión acudieron Vilém Mathesius, Roman Jakobson, Bohuslav Havránek, Bohumil Trnka y Jan Rypka. Llegó a contar con cincuenta miembros, no solo checos, y destacaron:

- Jan Mukarovsky, - Josef Vachek -Bohumil Trnka-Nicolai S. Trubetzkoy- Roman Osipovich -Petr Bogatyrev, etnólogo …

Page 13: El círculo lingüístico de Praga

ETAPAS CLP

Marzo-1939: Invasión nazi de Checoslovaquia jakobson y Wellwk

huyen a EEUU.

Después de la Guerra se reanudan las

actividades públicas.

Page 14: El círculo lingüístico de Praga

II. 3. Consolidación o segunda etapa. En los años 1930-34 se unen Rene Wellek, Félix Vodicka, Jiri Veltrusky o Josef Vachek. -Asisten ocasionalmente personajes internacionales

Edmund Husserl Rudolf Carnap, el formalista Boris Tomachevski el lingüista francés Émile Benveniste

POLIVALENCIA DEL CÍRCULO

Mukarovski da la primera definición de estructura como "un conjunto de elementos estéticamente actualizados y agrupados en una compleja jerarquía cohesionada por el dominio de uno de los elementos sobre el resto“ (1931), y desarrolla otros conceptos como el Tema.

l

Page 15: El círculo lingüístico de Praga

II. 4. Tercera etapa: 1934-39. Mukarovski escribe tres libros sobre semiología: -El arte como hecho semiológico (1934), -Función, norma y valor estéticos como hechos sociales (1936)-Denominación poética y función estética de la lengua (1938).

l

SIGNO

El SIGNO para Mukarovski

Page 16: El círculo lingüístico de Praga

II. 5. Etapa final (1938-1948). Con la huída de R. Jakobson de Checoslovaquia antes de la invasión nazi -marzo de 1939-, se cierra el capítulo más dinámico del CLP. Destacó FÉLIX VODICKA, comparando las literaturas checa y francesa (La historia de la recepción de las obras literarias (1941) y La concreción de la obra literaria (1942).

Tras la guerra retomaron sus actividades en junio/ 1945, y se mantuvo hasta diciembre/ 1948, siendo JAN MUKAROVSKY la figura central.

http://www.utoronto.ca/slavic/courses/COL5012/syllabus0607.html

Page 17: El círculo lingüístico de Praga

Los miembros del CLP tomaron “distintas direcciones dentro de la lingüística misma (fonología, tipología lingüística, semiótica y retórica del enunciado, estilos funcionales, lenguaje escrito estándar, etc.) y fuera de ella (etnografía, estudio de las distintas artes, estética, filosofía de la ciencia).

DIVERSIDAD DE SUS

INTEGRANTES

CLP

Page 18: El círculo lingüístico de Praga

III. DOCUMENTOS DEL CLP

Page 19: El círculo lingüístico de Praga

Los documentos fundamentales de la Escuela de Praga ocupan ocho volúmenes de los Travaux du Cercle Linguistique de Prague, escritos en francés, inglés y alemán, y publicados entre 1929 y 1939. Hay que destacar:

-Tesis del Círculo Lingüístico de Praga: 10 TESIS presentadas- en el Primer Congreso Internacional de Eslavistas celebrado en Praga (1929)

Presentaron un programa que describe las tareas de la lingüística, sobre todo de la eslavista, la teoría y metodología a emplear en el estudio de las lenguas y literaturas en general y de las eslavas en particular.

III. DOCUMENTOS DEL CLP

Trazan los puntos de partida para el estudio estructural de la lengua, incluyendo lógicamente el de la lengua poética.

Hay que tener en cuenta que en la Praga de principios de siglo, las lenguas de cultura son el francés y el alemán, no el checo.

Page 20: El círculo lingüístico de Praga

-La lengua es un sistema funcional producto del carácter teleológico de la actividad humana.

-La lengua es un sistema de expresión que se utiliza para una serie de fines.

-Los cambios lingüísticos no son azarosos, ni independientes entre sí; cualquier cambio termina, generalmente, por modificar a todo el sistema.

-Sincronía y diacronía están estrechamente relacionadas en el estudio de las lenguas, de tal manera que el análisis sincrónico no puede prescindir del todo de la dimensión evolutiva.

-El método de estudio es el COMPARATIVO.

-La concepción funcionalista debería permitir relacionar los hechos aislados, con el fin de explicar el sistema al que corresponden. Los sistemas literarios siempre los reconstruimos en relación a textos concretos. No podemos conocer el corpus literario al completo, pero podemos asimilar el sistema que le corresponde.

[ cf. http://mural.uv.es/rolocon/estructuralism.html

Las primera TESIS: aspectos generales de la problemática lingüística.

Saussure las había separado

Page 21: El círculo lingüístico de Praga

Las segunda TESIS aborda estructuralmente el sistema fonológico.

• Fonemas• Rasgos fonológicos• Deícticos…

La tercera TESIS (redactada por Jakobson y Mukarovsy) se dedica al estudio de los subsistemas Estándar, Literario y Poético.

Funciones: el sujeto se convierte en objeto de toda la actividad funcional

comienzan a delimitar lo literario y lo poético.

el lenguaje literario es autónomo

.

Los teóricos praguenses tratan de estudiar la literatura como un fenómeno activo que está dentro de la sociedad, caracterizado por la heterogeneidad. Por eso siempre hablan de lengua Estándar y no de lengua Natural.

Page 22: El círculo lingüístico de Praga

Las restantes TESIS tratan de diversos temas como, por, ejemplo, la lexicografía eslava.

-Algunos estudios dedicados a la lengua literaria, como los de Havranek, Mukarovsky y Jakobson emplean el enfoque funcional: el poema es concebido como una ESTRUCTURA funcional.

-Mukarovsky ofrece sus tesis más conocidas para la construcción de la semiología de la obra literaria.

Page 23: El círculo lingüístico de Praga

IV. TEORÍA DEL ESTRUCTURALISMO CHECO

Page 24: El círculo lingüístico de Praga

IV. TEORÍA DEL CLP

• Frantise W. Galán (Las estructuras históricas. El proyecto de la Escuela de Praga (1928-1946), 1984), señala que en los veinte años más fecundos del CLP se produce un tránsito o movimiento, que va de un predominio de la sintaxis a preocupaciones pragmáticas, pasando por cuestiones que tienen que ver con la semántica.

• Este proceso se desarrolla en tres fases

Page 25: El círculo lingüístico de Praga
Page 26: El círculo lingüístico de Praga

• TEORÍAS DEL CLP:1. Las funciones de la lengua

a. DIALECTOS FUNCIONALES.

b. LENGUA LITERARIA

c. LENGUA POÉTICA

d. NIVELES DE ANÁLISIS DE LA LENGUA POÉTICA

e. ESQUEMA de BOHUSLAV HAVRÁNEK

1. La función poética

2. La obra literaria como signo

3. La obra literaria en la historia

Page 27: El círculo lingüístico de Praga

• Los miembros del CLP incorporan la perspectiva funcionalista en la definición de la lengua.

• Conciben la estratificación funcional de la lengua a partir de pares de rasgos

– lengua intelectual vs. emocional,

– oralidad vs. escritura,

– habla dialógica vs. monológica,

– lengua informativa y lengua poética,

– lengua práctica y teórica, [divisiones, a su vez, de la lengua informativa]

– lengua popular vs. lengua literaria

Page 28: El círculo lingüístico de Praga

IV.1. LAS FUNCIONES DE LA LENGUA

a. DIALECTOS FUNCIONALES.

La lengua es concebida como un sistema de medios de expresión apropiados a un fin, por lo que en su análisis hay que tener en cuenta la intención del sujeto hablante y la función.

En las Tesis de 1929 se toman en cuenta los dialectos funcionales, porque las funciones de la lengua son una exigencia de todo estudio del fenómeno lingüístico; se distingue según el índice de intelectualidad o afectividad:

-lenguaje intelectual externo, con un destino social, propio de textos de tipo científico o periodístico-lenguaje emocional interno, que también tiene un destino social, o es, sobre todo, una descarga de la emoción que experimenta el hablante, con independencia del oyente.

-es propio de los hombres

-es un fundamento de la vida social

-es, sobre todo, un instrumento de

comunicación (pero no sólo).

Page 29: El círculo lingüístico de Praga

Según el papel social del lenguaje, se diferencia:- una función comunicativa, dirigida hacia el significado y hacia el referente que ese significado representa, y en la que se aprecian dos direcciones, según el lenguaje sea práctico o teórico, y - una función poética, orientada hacia el signo mismo, que es la que predomina en la comunicación literaria.

Además, por sus modos de manifestación, el lenguaje puede ser: oral o escrito (según el canal utilizado), y alternativo (con las interrupciones propias de diálogo) o monologado. Estos modos se asocian con las funciones.

Page 30: El círculo lingüístico de Praga

b. LENGUA LITERARIA. -perspectiva relacionada con las posiciones del formalismo ruso.-lengua literaria un tipo de lengua culta, un “dialecto funcional de la expresión culta”,

más que a la lengua poética propia de los textos literarios.-Al explicar el origen de una determinada lengua literaria hay que explicar los factores

externos que la condicionan (condiciones políticas, sociales, económicas y religiosas…).

-la intelectualización: ampliación y modificación del vocabulario

-la creación de palabras-concepto y de expresiones para las abstracciones lógicas,

la necesidad de expresarse precisa y sistemáticamente, y

-una mayor regularidad y normatividad, producto de una actitud más exigente hacia la lengua.

La lengua literaria o culta

se caracteriza por:

Page 31: El círculo lingüístico de Praga

-el estudio de la lengua poética se enmarca en el estudio general de las funciones del lenguaje

-la valoración de los recursos estéticos ha de hacerse dentro de una estructura, ya sea la estructura de la lengua poética de una época, de una escuela o de una obra.

-el estudio del lenguaje poético tiene un esquema similar al que se utiliza a la hora de estudiar el lenguaje de comunicación, con su fonología, sintaxis y semántica particulares.

Los factores externos no explican cómo el lenguaje literario se diferencia del lenguaje común: el lingüista debe reconocer que la distinción de la lengua literaria se hace gracias a la función que desempeña.

Page 32: El círculo lingüístico de Praga

c. LENGUA POÉTICA. El lenguaje poético debe estudiarse en relación con la tradición literaria, y en relación con la lengua comunicativa contemporánea, o lengua estándar.

Para el Círculo Lingüístico de Praga, la lengua poética tiende a poner de relieve el valor autónomo del signo.

Los medios de expresión que se vuelven automáticos en el lenguaje de comunicación, por el contrario tienden a actualizarse en el lenguaje poético. Tal actualización varía de una época a otra y de una tradición poética a otra, o de una obra a otra, de manera que no se puede hablar de actualización poética, en abstracto, sino de actualización dentro de una estructura concreta.

Page 33: El círculo lingüístico de Praga

d. NIVELES DE ANÁLISIS DE LA LENGUA POÉTICA.

El checo MATHESIUS, lingüista y crítico literario, había concebido ya la lengua como un sistema de niveles correlacionados: fonológico, morfológico y sintáctico y suprasintáctico o estilístico. – Los niveles superiores imponen su organización categorial a los inferiores,

pero siempre el último selecciona los medios de realización. – Cada nivel es un subsistema, con unidades propias. – El análisis estructural debe abarcar el aspecto paradigmático y sintagmático.

Vilém Mathesius (1882-1945)

Page 34: El círculo lingüístico de Praga

Hay cuatro niveles: -fonología poética: especifica el grado de utilización del repertorio fonológico

en relación con el lenguaje de comunicación habitual, los principios de reagrupación de los fone-mas, la repetición de grupos de fonemas, el ritmo y la melodía. Es importante el ritmo como principio organizador del verso, y el paralelismo como procedimiento de actualización.

-vocabulario poético: se actualiza al destacarse por su contraste con la tradición poética y con la lengua de comunicación, por lo que tienen importancia los neologismos y los arcaísmos.

-sintaxis poética, con análisis, por ejemplo, del orden de las palabras.

-semántica poética, poco desarrollado en el momento de redacción de las Tesis del 1929.

Page 35: El círculo lingüístico de Praga

e. ESQUEMA de BOHUSLAV HAVRÁNEK (“The functional differentiation of the standard language”,1932), que firmó las Tesis de 1929.

La estandarización de las lenguas es un proceso mediante el cual se fijan, en ese sistema, de manera estable y uniforme las reglas de que está constituido a la vez que se amplían las funciones sociales para las que se utilizan.

El lenguaje estándar se opone, por su función, al lenguaje poético (que, de hecho, tiene sus propios estándares).

Mathesius había caracterizado la lengua estándar por una estabilidad flexible, y Havránek la caracteriza por la intelectualización

INTELECTUALIZACIÓN: “adaptación al objetivo de hacer posibles formulaciones precisas y rigurosas y, si es preciso, abstractas”

Esta tendencia a la precisión afecta al léxico y a la gramática.

Page 36: El círculo lingüístico de Praga

La función estética, y su correspondiente dialecto (la lengua poética), no tienen una finalidad primordialmente comunicativa, a diferencia de las otras funciones; además, su plano semántico es multivalente, complejo, frente a la unidad semántica de este plano en las otras tres funciones.

La estructura de la obra literaria y sus actualizaciones poéticas determina la relación de las unidades léxicas con los referentes.

Havránek establece una escala de intelectualización, de menos a más, a la que corresponden distintos dialectos funcionales:

Page 37: El círculo lingüístico de Praga

IV. 2. La función poética

a. JAKOBSON (¿Qué es la poesía?, 1934), siguiendo a los formalistas, reivindica la autonomía de la función poética, y define la poeticidad – en el Círculo Lingüístico de Moscú acuñó el término de literariedad – como “un elemento que no se puede reducir mecánicamente a otros elementos”.

• Dicha poeticidad se enmarca en la estructura de la obra como “un componente que transforma necesariamente los otros elementos y determina con ellos el comportamiento del conjunto”.

• La poeticidad se manifiesta en el hecho de que “la palabra es sentida como palabra y no como simple sustituto del objeto nombrado ni como explosión de emoción”; y en el hecho de que “las palabras y su sintaxis, su significación, su forma externa e interna, no son índices indiferentes de la realidad, sino que poseen su propio peso y su propio valor” (Jakobson, Questions de poétique).

Para remediar el equívoco crítico inducido a partir del empleo demasiado englobante de literariedad, hay que diferenciar claramente entre la literariedad como propiedad resultante del ejercicio de una opción cultural-lingüística, y la poeticidad como valor estético resultante, impredecible o independiente de la «opción» expresiva literaria. Crítica Literaria, García Berrio y Hernández Fernández, pág.55.

Page 38: El círculo lingüístico de Praga

b. MUKAROVSKY (“Standard Language and Poetic Language”, 1932), señala que el funcionamiento poético del lenguaje consiste en la actualización, es decir, en convertir en originales las manifestaciones lingüísticas, frente a la norma del lenguaje ordinario y al canon estético tradicional.

La estructura de una obra consta de elementos actualizados y no actualizados, de manera que se hace imprescindible distinguir entre un contexto interno de la obra y un contexto externo formado por el lenguaje ordinario y la tradición poética.

• Mukarovsky (La dénomination poétique et la fonction esthétique de la langue, 1936), define la denominación poética como “toda denominación que aparece en un texto con función estética dominante”, y que no está determinada por su relación con la realidad referida, sino por la manera de su encuadramiento en el contexto: es su relación con el contexto lingüístico en que el término se inserta la que le confiere una función estética dominante.

Page 39: El círculo lingüístico de Praga

Mukarovsky relaciona la denominación poética con las funciones del lenguaje de K. Buhler (Teoría del lenguaje, 1934): -función representativa (relación del signo con el referente); -función expresiva (relación del signo con el emisor);-función apelativa (relación del signo con el receptor).

Pero añade al esquema de Bühler una cuarta función, la función estética –que Jakobson denominará función poética en 1958–, que es aquella que hace recaer la atención sobre el signo mismo.

Mientras las tres primeras funciones hacen entrar la lengua en conexiones de orden práctico, la función poética la separa de dicho nivel práctico (esto no significa que no se encuentren las funciones del lenguaje práctico en el lenguaje poético, ni que la función estética no se dé también en el lenguaje práctico).

Page 40: El círculo lingüístico de Praga

IV. 3. La obra literaria como signo

• En el CLP se plantea la relación de la obra literaria con la realidad exterior desde una perspectiva semiológica, estructuralista. • Jan Mukarovsky (L'art comme fait sémiologique, 1934) señala el valor de signo

que la obra literaria adquiere dentro de la sociedad,• Jakobson antes había adoptado la misma visión: “mostramos, al contrario, que

el arte es una parte del edificio social, una componente en correlación con las otras, una componente variable…”(“Qu’est-ce que la poésie?”, 1933-34)

• SEMIOLOGÍA ciencia de los signos para Saussure (sematología de Bühler):

-en toda conciencia individual existen contenidos que pertenecen a la conciencia colectiva, y todo contenido psíquico que desborda la conciencia individual adquiere carácter de signo simplemente por su comunicabilidad.• La obra de arte adquiere ese carácter de signo en tanto que destinada a

comunicar al autor con la colectividad. Así, frente a lo que dice la estética idealista, la obra de arte no puede identificarse con el estado de ánimo de su autor, ni con los estados de ánimo que provoca en los receptores: la obra representa algo del mundo exterior que es aprehensible por todos. Para el estructuralismo existe algo objetivo, algo que es comprensible para todos, y este algo es lo que hace posible el estudio de la obra.

Page 41: El círculo lingüístico de Praga

Con esta base, Mukarovsky establece las siguientes premisas para un estudio semiológico del arte:

1. Uno de los problemas esenciales de las ciencias humanas es el del signo, junto a los de estructura y valor. La investigación semiológica debe aprovechar los resultados obtenidos en las investigaciones de semántica lingüística.

2. La obra de arte tiene un carácter de signo que no se debe asociar al estado de conciencia individual del autor ni del receptor. La obra existe como objeto estético situado en la conciencia de toda una colectividad, y la obra/cosa es el símbolo exte-rior de este objeto estético inmaterial.

3. Toda obra de arte es un signo autónomo compuesto de una obra-cosa, u objeto material creado por el autor; un objeto estético instalado en la conciencia colectiva, y la relación entre ambos y la cosa significada o realidad (el contexto total de los fenómenos sociales)

4. Además de la función autónoma, la obra de arte también tiene una función comunicativa, especialmente evidente en las obras artísticas que poseen tema, como son las obras literarias.

5. Las dos funciones semiológicas, comunicativa y autónoma, que coexisten en las artes que tienen tema, conforman una de las antinomias dialécticas esenciales de la evolución de estas artes.

Page 42: El círculo lingüístico de Praga

IV. 4. La obra literaria en la historia

• Para Frantise W. Galán, lo que distingue al estructuralismo checo de otras corrientes de la teoría literaria del siglo XX es su compromiso con la historia de la literatura. Félix Vodicka (The History of the Echo of Literary Works, 1942) señaló los problemas de la historia de la literatura y, especialmente, el problema de la recepción de las obras.

perspectiva que ha sido de interés para la Escuela de Constanza, promotora de la estética de la recepción, a partir de los años 70.

• Vodicka concibe la obra literaria como “un signo estético dirigido a una audiencia”, lo cual obliga a tener muy presente su recepción, pues la obra sólo se hace objeto estético en el acto de lectura. • La aceptación e interpretación de la obra por un público se producen en una época determinada y lleva, por tanto, las marcas de esa época, con lo que la historicidad de la obra y su recepción se hallan estrechamente relacionadas.

Page 43: El círculo lingüístico de Praga

• Vodicka establece un programa de trabajo para la construcción de una historia literaria: enumera 4 tareas que tengan en cuenta tanto el contexto como la recepción de las obras; en él, la reconstrucción de la norma literaria tiene que hacerse atendiendo a las obras que se leen con gusto, fijándose en las poéticas de la época, examinando la crítica del momento… sin olvidar la influencia de la literatura en las esferas extraliterarias.

Page 44: El círculo lingüístico de Praga

EL CLP Y LAS ESCUELAS POSTERIORES

Algunas propuestas ejercieron su influencia sobre el estructuralismo y el postestructuralismo de los años sesenta y setenta, pero otras fueron ignoradas por estas corrientes intelectuales.

-Las teorías de Mukarovsky y Felix Vodicka serán recuperadas y reelaboradas por Hans Robert Jauss, cabeza de la moderna estética de la recepción.

-Lubomír Dolezel (Semiotics of Literary Communication, 1986) sitúa en la Escuela de Praga el principio de la semiótica poética, y relaciona las aportaciones más conocidas de esta escuela –sobre la especificidad de la comunicación literaria, el modelo semiótico de la estructura literaria, la semiótica del sujeto y el entorno de la literatura, la referencia poética y la transmisión literaria– con los principales problemas de la teoría actual.

Page 45: El círculo lingüístico de Praga

ELENA GALLARDO

BIBLIOGRAFÍA

• Asensi Pérez, Manuel, Historia de la Teoría de la Literatura, Ed. Tirant lo Blanc, Valencia (2003)

• Blog Teoría y análisis literario I http://teoriayanalisisliterariounounlpam.blogspot.com/2010/12/jan-mukarovsky-funcion-norma-y-valor.html

• Cabo Aseguinolaza, F. y do Cebreiro, M. , Manual de Teoría de la Literatura (2006) [disponible en Internet]

• Domínguez Caparrós, J. Teorías literarias del s. XX (2011)• García Berrio y Hernández Fernández. Crítica Literaria, Ed. Catedra (2004)• Volek, Emil y Mukarovská, Hana, “La genealogía de la Escuela de Praga”, en

Signo, función y valor: estética y semiótica del arte de Jan Mukaovsky. Investigación y Crítica Literaria . Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, (2000). ISBN 9581403272 http://www.bdigital.unal.edu.co/1543/3/02CAPI01.pdf

Page 46: El círculo lingüístico de Praga

Elena Gallardo Paúls

Octubre, 2012.

Esta presentación está ampliada, mediante enlaces a otros textos, en el blog SOBRE POÉTICA, http://peripoietikes.hypotheses.org/255/