9
El Derecho de Elegir – Conversaciones entre Jóvenes – Héctor Shalom Material de Trabajo para Educación para la Salud – 5º año 2011 Página 1 de 9 3. A elegir se aprende Fuertes para tomar decisiones amos ahora a conversar acerca de si es posible aprender la capacidad de elegir y tornar decisiones. ¿Qué quiere decir capacidad? ¿Cuándo podernos decir que una persona tiene la capacidad de hacer tal o cual cosa? Vamos por partes. Usaremos la metáfora de la construcción para señalar que es un proceso, que demanda tiempo, que requiere de una serie de elementos. Cuando pensamos en la construcción de una casa es necesario pensar en que eso demanda tener un terreno, ladrillos, cemento, cables, caños y muchísimos elementos más. Que se requiere saber qué hacer primero y qué después, cómo hacer para que por los caños de cables no pase agua y que finalmente, al encender tina llave, esté todo lo necesario para que la luz se encienda. Tiempo, procesos, conocimientos, habilidades, experiencia son requisitos imprescindibles para tener la capacidad de construir una casa. Si podemos imaginar que construir una casa es muy complejo, más aún será que un sujeto construya una capacidad, es decir "que llegue a ser capaz de". Entonces para construir una capacidad al menos vamos a necesitar: ü Conocimientos ü Habilidades ü Actitud ü Experiencia ü Personalidad proactiva Conocimientos : hay cosas que se hace imprescindible saber, saber leer las cosas de la realidad que nos rodea, saber comprender anticipadamente los impactos y consecuencias de lo que estamos eligiendo, tener informaciones para ponerlas en juego en el momento de elegir. Habilidades: tiene que ver con la posibilidad de hacer, de accionar, de ser activos ante aquello sobre lo que estamos eligiendo; así como hemos visto que es importante saber, aquí vernos que es fundamental tener la habilidad de "hacer" con aquello que estamos eligiendo. Actitudes: la manera en la que vamos a enfrentarnos con las cosas, con convicción y firmeza, o con desgano y que "todo dé igual". Es la manera en la que vamos a hacer las cosas. Experiencia: la construcción de la capacidad de elegir supone aprender de las experiencias ajenas y propias. Se trata de entender que repetir las mismas soluciones a viejos problemas es volver justamente a eso, a repetir, cuando lo que hay que elegir es cambiar. De la misma manera que la experiencia nos ayuda a "repetir" cuando las soluciones aplicadas resultaron adecuadas. Personalidad proactiva : aprender a elegir es mucho más fácil cuando la personalidad del sujeto está más relacionada con buscar una y otra vez las alternativas para resolver los temas y elegir nuevas posibilidades. Hablamos de personas proactivas, emprendedoras y de esto, vamos a conversar más adelante. Para resumir: elegir es tener la capacidad de evaluar las opciones, entender las implicancias, ventajas y desventajas de cada opción y elegir la mejor. Esto significa que en la capacidad de elegir es necesario incluir la reflexión, el pensamiento. Cuando la elección se produce por puro impulso estaremos más expuestos a equivocarnos. V

El derecho de elegir - Cap 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El derecho de elegir - Cap 3

El Derecho de Elegir – Conversaciones entre Jóvenes – Héctor Shalom 

Material de Trabajo para Educación para la Salud – 5º año 2011  Página 1 de 9 

3. A elegir se aprende 

Fuertes para tomar decisiones 

amos ahora a conversar acerca de si es posible aprender la capacidad de elegir y tornar decisiones. ¿Qué quiere decir capacidad? ¿Cuándo podernos decir que una persona tiene la

capacidad de hacer tal o cual cosa? Vamos por partes. Usaremos la metáfora de la construcción para señalar que es un proceso, que demanda tiempo, que requiere de una serie de elementos. Cuando pensamos en la construcción de una casa es necesario pensar en que eso demanda tener un terreno, ladrillos, cemento, cables, caños y muchísimos elementos más. Que se requiere saber qué hacer primero y qué después, cómo hacer para que por los caños de cables no pase agua y que finalmente, al encender tina llave, esté todo lo necesario para que la luz se encienda. Tiempo, procesos, conocimientos, habilidades, experiencia son requisitos imprescindibles para tener la capacidad de construir una casa. Si podemos imaginar que construir una casa es muy complejo, más aún será que un sujeto construya una capacidad, es decir "que llegue a ser capaz de". Entonces para construir una capacidad al menos vamos a necesitar:

ü Conocimientos ü Habilidades ü Actitud ü Experiencia ü Personalidad proactiva

Conocimientos: hay cosas que se hace imprescindible saber, saber leer las cosas de la realidad que nos rodea, saber comprender anticipadamente los impactos y consecuencias de lo que estamos eligiendo, tener informaciones para ponerlas en juego en el momento de elegir. Habilidades: tiene que ver con la posibilidad de hacer, de accionar, de ser activos ante aquello sobre lo que estamos eligiendo; así como hemos visto que es importante saber, aquí vernos que es fundamental tener la habilidad de "hacer" con aquello que estamos eligiendo. Actitudes: la manera en la que vamos a enfrentarnos con las cosas, con convicción y firmeza, o con desgano y que "todo dé igual". Es la manera en la que vamos a hacer las cosas. Experiencia: la construcción de la capacidad de elegir supone aprender de las experiencias ajenas y propias. Se trata de entender que repetir las mismas soluciones a viejos problemas es volver justamente a eso, a repetir, cuando lo que hay que elegir es cambiar. De la misma manera que la experiencia nos ayuda a "repetir" cuando las soluciones aplicadas resultaron adecuadas. Personalidad proactiva: aprender a elegir es mucho más fácil cuando la personalidad del sujeto está más relacionada con buscar una y otra vez las alternativas para resolver los temas y elegir nuevas posibilidades. Hablamos de personas proactivas, emprendedoras y de esto, vamos a conversar más adelante. Para resumir: elegir es tener la capacidad de evaluar las opciones, entender las implicancias, ventajas y desventajas de cada opción y elegir la mejor. Esto significa que en la capacidad de elegir es necesario incluir la reflexión, el pensamiento. Cuando la elección se produce por puro impulso estaremos más expuestos a equivocarnos.

V

Page 2: El derecho de elegir - Cap 3

El Derecho de Elegir – Conversaciones entre Jóvenes – Héctor Shalom 

Material de Trabajo para Educación para la Salud – 5º año 2011  Página 2 de 9 

El impulso conlleva señales del cuerpo, se expresa en sensaciones de atracción, de deseo; también de rechazo, de temor, es una parte del lenguaje del cuerpo. Es importante considerar positivamente estas señales, porque nos orientan hacia dónde queremos ir y de dónde debemos alejarnos. Tener en cuenta el impulso es también saber que estamos vivos, pero elegir "solo por el impulso" lleva muchas veces a elegir mal y a tener luego consecuencias que no queríamos. Vamos a recurrir a un ejemplo, para explicarlo mejor: Cuado estoy con una persona, puede existir una fuerte atracción, y ésta ser recíproca y ambos tener un intenso deseo de mantener relaciones sexuales (sentir el impulso de hacerlo). Pero al mismo tiempo debo incorporar un espacio para pensar y revisar qué implicancias puede tener. Pensar si la persona con la que estoy es menor, si está alcoholizada, dónde vamos a hacerlo, cómo vamos a cuidarnos. Sin incorporar la dimensión del pensamiento, puedo estar impulsado a hacer algo que tal vez no hubiera elegido hacer en ese momento y en esa situación. El pensamiento es un buen compañero del impulso, no para frenarlo, sino para asociarlo en la toma de decisiones. Si, entonces, a tomar decisiones se aprende, esto quiere decir que a tomar decisiones se enseña o se debería enseñar. Éste es un párrafo dirigido a los adultos, los docentes, los responsables de la educación en todos los niveles. Sería muy útil destinar estrategias educativas orientadas a desarrollar la capacidad de elegir y de tornar decisiones. Enseñar, en una concepción orientada al aprendizaje, preocupada fundamentalmente en el sujeto aprendiendo más que en el cumplimiento de los programas. A veces algunos docentes parecen más preocupados en "cumplir el programa" que en que sus alumnos aprendan. ¡Vaya palabra alumno!, viene de a‐letrado, un sujeto sin letras y de lo que estamos hablando es de un sujeto con letras que está construyendo sus capacidades y que requiere que el sistema educativo lo tenga mucho más en cuenta. Tengo un amigo holandés que suele contar un cuento que se refiere a esto:

Dos amigos se encuentran y uno de ellos tenía un hermoso perro siberiano al que llamaba Pancho. Conversando de la belleza de su perro, su dueño cuenta que le había enseñado a buscar la pelota cuando la arroja, a sentarse y a acostarse cuando se lo indica y que le había enseñado a silbar Su amigo se sorprendió por esto último y dirigiéndose a Pancho le dice: –Pancho, silbá. Y Pancho mira para todos lados y... nada. El amigo del dueño vuelve a decirle a Pancho mirándolo firme y con vos más alta. –Pancho, silbá. Y Pancho... nada. Repite la escena por tercera vez. Y Pancho mira para todos lados y… nada. Entonces el amigo le increpa al dueño y le dice: –Vos me dijiste que le habías enseñado a silbar a Pancho y Pancho no silba nada. Entonces el dueño de Pancho le responde. –Yo te dije que le había enseñado, no que había aprendido…

Resulta simple entenderlo en la experiencia entre los amigos y el perro Pancho, pero mucho más difícil es diferenciar las experiencias orientadas a enseñar de aquellas orientadas a promover el aprendizaje. El concepto de aprendizaje no se trata solo de una experiencia intelectual, sino que incorpora otras dimensiones como las habilidades, las actitudes, la personalidad y la experiencia, que pasan a engrosar el capital social y cultural de las personas. Cuando lo que se aprende es la capacidad, entonces se la va a poder poner en juego tantas

Page 3: El derecho de elegir - Cap 3

El Derecho de Elegir – Conversaciones entre Jóvenes – Héctor Shalom 

Material de Trabajo para Educación para la Salud – 5º año 2011  Página 3 de 9 

veces como sea necesario. Aprender requiere de un sujeto activo que quiera aprender, que valore el aprender, que entienda que es su derecho y su herramienta de vida, que esté convencido de que con conocimientos amplía la mirada de sí mismo y del mundo que lo rodea.

Un texto de enseñanza‐aprendizaje para compartir. Quiero compartir una carta en la que una madre le escribe a su hijo adolescente cuando cumple sus 18 años e intenta compartir deseos e inquietudes:

Querido hijo… Hoy estás entrando a lo que la vida civil llama la "mayoría de edad". Y aunque es imposible unificar por ley cuándo una persona se hace mayor, voy a aprovechar esta circunstancia para regalarte palabras y pensamientos que me habitan y que se desplegaron durante todos estos años en los que te estoy viendo crecer. Ahora te van a decir que sos mayor ¿Y qué es ser mayor? En principio se me ocurre pensar en la palabra misma. Mayor sería el antónimo de "menor"... y nuestra sociedad le dio a estas palabras un significado bastante injusto. "Menor" vendría de "menos" y "mayor" de "más". Algo que es menor tiene menos importancia, menos relevancia. Y algo que es mayor suena, en el imaginario, como algo superlativo. Ése es un riesgo de creerse mayor. Mayor no es "más". Mayor no es "mejor". Los números en tu documento de identidad no te hacen superior por decreto. El ser mayor es una dimensión que se gana en la vida, con el correr de los días, con cada acto al que serás desafiado, con cada decisión, con cada vínculo. Creo que el ser mayor está en relación con uno mismo... uno se hace mayor a lo que uno era en la medida en que concibe a la vida como una permanente propuesta de ser mejor, de doblar la apuesta de lo que uno es, es más, creo que es incorrecto decir "lo que uno es", sino lo que uno "va siendo"... Sí, ser mayor es darse cuenta de que uno nunca llegará a ser definitivamente mayor porque allí en el horizonte siempre existe algún nuevo paso que dar, en esta construcción de uno mismo que se llama vida. Por otro lado, hijo querido, la sociedad te va a decir que ahora que sos mayor podés hacer cosas que antes estaban prohibidas, entonces, para muchos llegar a la mayoría implica acceder "legalmente" a un mundo que antes les estaba negado. Así podrás pensar en las ventajas que significa ser mayor: entrar a boliches sin esconder el documento, tomar alcohol, comprar alcohol, "vivir la noche"... Y así, con el "cuento" de ser mayor, muchos entran en la fascinación de que una fecha en el calendario los habilita a vivir una vida que nada tiene que ver con la verdadera dimensión del crecer. Ser mayor realmente es darse cuenta que ese mundo nada tiene que ver con la "grandeza" sino con la bajeza de aquellos que dejan que otros elijan por uno. Ser mayor no te habilita a nada más que a mirarte a vos mismo y pensar si te gusta lo que ves, si sos realmente quién querés ser, si estás acompañado por gente que de verdad quiere hacerte bien, si te da orgullo el camino que estás eligiendo, si te trazás metas posibles que no te hagan daño, si te cuidás, si tenés paz, si vas de frente con la verdad. Ése es el examen de la mayoría de edad. Cuando uno se banca su propio interrogatorio, y sin tener que darle cuentas a nadie, queda satisfecho con los resultados. A vos, desde hace mucho tiempo te vienen alabando esa capacidad que tenés de "ser mayor" a pesar de la edad. Ahora te llega la edad y es hora de decidir cómo vas a construir ese crecimiento. Este año comienza una nueva etapa en tu vida, una etapa que durará muchos años, quizás toda la vida. Y sé que la esperaste mucho. Querías llegar a ser grande porque tenés inquietudes, ambiciones, muchas ganas de ser y hacer... Pero tené cuidado... ahora que llegó el momento, tengo que decirte que no es fácil, y que nunca va a ser, fácil. Tomar decisiones no es un juego, decidir con quién una comparte la

Page 4: El derecho de elegir - Cap 3

El Derecho de Elegir – Conversaciones entre Jóvenes – Héctor Shalom 

Material de Trabajo para Educación para la Salud – 5º año 2011  Página 4 de 9 

vida no da lo mismo, pensar quién uno quiere ser y sostenerlo implica mucho trabajo interno, mucha paciencia y constancia. Esta sociedad nos ha vendido que la mayoría de edad es como un gran cartel luminoso que se enciende el día en el que mágicamente dejamos' de ser "menores", pero hay un riesgo... que te quedes pegado a las luces que encandilan, que queman, cuando uno no es capaz de discernir que los carteles luminosos en la calle Corrientes no son la vida, sino son sólo carteles que venden fantasías. El otro día me comentabas que este año tenés que votar... y que no sabías a quién... Ésa es una hermosa metáfora de lo que significa la responsabilidad de ser mayor... aprender a elegir cuál de las opciones es la mejor para tu proyecto, porque de esa votación, que es tu responsabilidad, dependerá la calidad de vida que tengas durante el "próximo período". Por eso no se vota por la cara del candidato, ni por los millones que ponga en su campaña, ni por lo que dicen tus amigos, ni por lo que marcan las encuestas. Tampoco se vota al que tiene más chances de ganar, porque la vida real no tiene que ver con concursos ni competencias, no es más feliz el que gana, es más feliz el que elige. Te deseo una vida elegida. Una vida en la que te animes a preguntarte. Una vida en la que no sientas que llegaste a la Meta. Una vida en la que no te encandilen las luces de las marquesinas, sino que vos mismo seas tu propia luz. Una vida con gente que te quiera bien, que te acompañe bien y que busque tu propio bien a la hora de estar a tu lado. Entre ésos, que te quieren bien, que te quieren con respeto y responsabilidad, me vas a tener a mí. Siempre. Te parí, con mucha emoción y mucha esperanza hace 18 años, y cada día que pasa te vuelvo a parir porque cada día de tu vida es, para mí, un nuevo nacimiento. Te amo mucho. ¡Feliz Cumple!

Mamá 

Ser lo más parecido a lo que queremos ser Vamos a conversar ahora acerca de los factores protectores. ¿Por qué hablamos de factores protectores? ¿De qué tenemos que protegernos? Quiero compartir una metáfora acerca de la vida en la selva que quizás me ayude a explicar esto. Por momentos tengo la impresión de que a los adolescentes y jóvenes de nuestros días les ha tocado vivir en un particular y difícil momento de la humanidad y en una particular y difícil parte del mundo, que podría asemejarse a una "selva". A veces pienso que hoy viven en una selva. Y sobrevivir en la selva no es tarea fácil. Para poder sobrevivir hace falta tener las capacidades necesarias para hacerlo. En la selva van a poder sobrevivir mejor quienes sepan qué animales salvajes hay, dónde habitan, cómo se comportan y de qué manera protegerse de ellos. También va a ser necesario saber de dónde se puede obtener y almacenar agua y que ésta sea potable, también cómo obtener alimentos, cómo hacer fuego, cómo protegerse de inclemencias del tiempo y de ciertos insectos. Van a poder sobrevivir en esta selva quienes estén preparados para hacerlo, pero en realidad van a sobrevivir aquellos que aspiren "no sólo a sobrevivir sino a vivir". No se trata sólo de subsistir protegiéndose de los embates, sino de aspirar a salir de la selva para vivir. Se trata de tener un sentido en la vida que ayude a las personas a protegerse de los factores amenazantes, para salir de ellos, salir de la selva y aspirar a una vida digna que dé ganas de ser vivida. En esto quiero ser muy claro. Nadie cuida aquello de lo que no está convencido que tiene valor. Sólo se cuida lo que

Page 5: El derecho de elegir - Cap 3

El Derecho de Elegir – Conversaciones entre Jóvenes – Héctor Shalom 

Material de Trabajo para Educación para la Salud – 5º año 2011  Página 5 de 9 

vale. Y si hablamos de la vida, vamos a poder ver que hay personas que cuidan su vida, su cuerpo, su alma, sus vínculos y otras que no. Hay quienes ponen en riesgo su vida a cada momento, la ponen en riesgo "sin sentido". Éstas son personas que sin duda sienten que su vida vale poco o nada. El sentido de la vida da cuenta del valor que tiene la vida para cada uno. Es tener motivos que den sentido vivir y buscar vivir mejor en la concepción más amplia del término: proyectos afectivos, sociales, familiares, proyectos ocupacionales, profesionales, artísticos, creativos. Es tener sueños y buscar caminos para acercarse a ellos. En el primer capítulo poníamos arriba en la lista tener metas propias y encaminarse hacia ellas. Tener metas propias significa haber elegido caminos y metas; eso da sentido a la vida y entonces hace que también tenga sentido cuidarla. Vamos ahora a tratar de desarrollar la idea de "factores protectores". Se trata de aquellas capacidades que inciden positivamente en la respuesta de una persona ante una situación de peligro o una situación nueva. A mayor desarrollo de las capacidades protectoras, mayor será la posibilidad del sujeto de sobrellevar positivamente situaciones a las que pueda quedar expuesto. Algunos autores han llamado a estas capacidades conductas resilientes. Vamos a tratar de explicar un poco esto. La palabra resiliencia viene de la física. Explica la capacidad de resistencia que tienen los materiales que cuando son sometidos a una fuerza que los deforma, conservan en su interior una energía que les permite recuperar su forma original. Tiene su origen en el latín resilio que significa volver atrás, volver de un salto. Por ejemplo, podemos señalar que a una banda elástica uno la estira y al soltarla recupera su estado anterior, diferente de un alambre que uno lo dobla y al soltarlo no recupera su estado anterior. En estos ejemplos, la banda elástica tiene mayor capacidad resiliente que el alambre. Vamos a otro ejemplo. Se construyen "edificios resilientes", esto significa que, en zonas de terremotos, la construcción de los edificios tiene características específicas que hacen que ante determinados temblores el edificio recupere su estado y no se derrumbe. Ahora veamos cómo esto se aplica a los seres humanos. Las capacidades resilientes de los humanos serían aquellas que permiten "manejar y aun salir fortalecidos de situaciones adversas". Podemos definirla como una "capacidad universal que permite a una persona grupo o comunidad minimizar o sobreponerse a los efectos nocivos de la adversidad y, a partir de ella, poder fortalecer la vida de las personas". Veamos algunos ejemplos. Ante situaciones de inundaciones, podemos observar que una vez finalizadas hay personas y familias con mayor capacidad personal para reponerse y reconstruir que otras. Algunas quedan fijadas en el dolor, la tristeza de las pérdidas. Y ante la misma situación, otras sobrellevan esos dolores y tristezas y se abocan a la reconstrucción. Podemos decir que hay personas con mayores capacidades resilientes que otras si observamos de qué manera reaccionan ante la adversidad. La resiliencia nos refiere a la habilidad para surgir de la adversidad, la capacidad de recuperarse, de promover una adaptación activa y acceder a una vida en la que se haya superado la dificultad. La pregunta que se han hecho las ciencias sociales es si esas capacidades son hereditarias, genéticas o eran adquiribles por las personas. La respuesta ha sido clara, nadie nace resiliente o no resiliente, ni tampoco está en sus genes. Estamos hablando de capacidades que se aprenden, se construyen, se adquieren. Eso es lo que diferencia a unos y a otros. No creamos como muchos piensan que tiene que ver con la condición social en la que nacen. Tampoco. Hay gente millonaria y poco resiliente. Hay otros que, aun en la extrema pobreza, desarrollaron actitudes positivas para enfrentar las vicisitudes que sus vidas les depara. Aunque también es verdad que, si un sujeto vive experiencias de exclusión, marginación y expulsión social permanente, le

Page 6: El derecho de elegir - Cap 3

El Derecho de Elegir – Conversaciones entre Jóvenes – Héctor Shalom 

Material de Trabajo para Educación para la Salud – 5º año 2011  Página 6 de 9 

sea más difícil buscar y encontrar alternativas de salida a las dificultades a las que está expuesto. Edith Grotberg 1 define a la resiliencia como "la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de la realidad". En un libro llamado Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, sus autores Aldo Melillo y Elbio Suárez Ojeda incorporan otras definiciones de resiliencia.

"Es la historia de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto expuesto a factores biológicos de riesgo o eventos estresantes. Además implica la expectativa de continuar con una baja susceptibilidad a futuros estresares" (Luthar y Zingler, 1991).

"La resiliencia remite a una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar problemas y adversidades de la vida" (Suárez, 1995).

"La resiliencia define el resorte de los que, habiendo recibido un golpe, han podido sobrepasarlo" (Cyrulnik, 2001).

Quiero desarrollar ahora algunas capacidades que podemos definir como resilientes: 

1. Elegir con quién estar Es la capacidad de ser independiente, es decir elegir qué amigos tener, en qué adultos confiar y en quiénes no. Poder identificar a quiénes están cerca para compartir el crecimiento y a quiénes buscan utilizarnos para sus fines. 

2. Aprender a tolerar las caídas Aprender a recuperarnos de las caídas, un fracaso no debe desmoronarnos. Aprender de lo sucedido. Hay sujetos que ante las caídas sienten que ya nada es posible, que todo está perdido, que nada se puede recuperar, y otros que por más duro que haya sido el golpe sienten que es posible volver a intentar una y otra vez. 

3. Tener iniciativas Atreverse a buscar alternativas. Animarse a arriesgarse en la búsqueda de nuevos caminos que nos ayuden a construir el propio camino. Hay quienes ante la dificultad vuelven a repetir las mismas actitudes que no resultaron, otros se animan a ensayar nuevas. 

4.Capacidad de introspección. Poder conectarse con uno mismo Es la capacidad de saber escuchar las señales del cuerpo y de las emociones, reconocer lo que se siente y comprender cómo se está en cada circunstancia. Introspección es mirarse hacia adentro y confiar en los datos que nos aportan nuestras sensaciones. 

5. Hacer valer el derecho a la autonomía Saber que somos libres y autónomos. Es la capacidad de elegir qué cosas hacer para acercamos a cumplir nuestras metas y poder despegarnos de aquellos que pretenden someternos para que trabajemos y actuemos con el fin de cumplir "sus" metas, no las "nuestras". 

6. Capacidad de tomar decisiones Es la capacidad de identificar las alternativas y evaluar las ventajas y desventajas, las consecuencias positivas y negativas de cada alternativa y elegir. Estamos siempre expuestos a tener que tomar decisiones. Hay personas a quienes les resulta más 

1 Edith Grotberg es investigadora especialista en ternas de resiliencia en la Universidad de Georgetown, Washington, EE.UU.

Page 7: El derecho de elegir - Cap 3

El Derecho de Elegir – Conversaciones entre Jóvenes – Héctor Shalom 

Material de Trabajo para Educación para la Salud – 5º año 2011  Página 7 de 9 

confortable que otros las tomen por ellas. 

7. Tener sentido del humor Es una capacidad importante, alternar la seriedad de las situaciones con la capacidad de distensión, risa, humor y hasta, quizás, de reírse de uno mismo, ya que ayuda a mirarse en nuevas dimensiones. 

8. Saber agruparnos y trabajar en grupos Es la posibilidad de saber encontrarnos con otros, articular necesidades e intereses y desarrollar la capacidad de construcción compartida. Aprender, es‐(lidiar, trabajar, enfrentar situaciones difíciles. Es distinto cuando se realiza como experiencia compartida. Es aprender a convivir. 

9. Reconocer y valorar muestras capacidades. Tener autoestima Es la capacidad de identificar en "qué somos buenos", cuál es nuestro talento. Cada uno tiene capacidades más desarrolladas que otras. Apoyarse en las que se tienen y salir a construir las que le faltan. Ante la misma situación algunos se dicen: "yo soy capaz de hacerlo", y otros se dicen: "soy incapaz de hacerlo" o "a mí no me da la cabeza". Es quererse, saber que la vida de uno tiene valor para uno mismo y para otros que lo rodean. 

10. Capacidad de planificar acciones Es la posibilidad de comprender procesos en el desarrollo de planes y proyectos, es poder anticipar situaciones y crear alternativas para su abordaje. Traducir en pasos y secuencias aquello a lo que queremos llegar, aquello que queremos construir. 

11. Ser creativos Jugar, crear, inventar, arriesgar hacen que nuestra imaginación se desarrolle y con ella las ganas de seguir adelante. Es la capacidad artística de transformar, de hacer las cosas con las propias manos, con el propio cuerpo, con las propias habilidades. Tener capacidad de comunicar emociones e ideas Es una de las capacidades más importantes. Saber decir que sí cuando queremos "sí" y no cuando queremos "no", sin dañar ni lastimar cuando no lo queremos pero cuidándonos de no ser lastimados por no poder comunicarlo. Es tener ideas y poder expresarlas y defenderlas. Es también poder comunicar nuestras emociones, buscar a quiénes puedan escucharlas. Saber comunicar a tiempo ideas y emociones puede protegernos de muchas situaciones de riesgo. 

12. Ser críticos Es tener la capacidad de analizar cuando nos quieren vender cualquier cosa, vender ilusiones facilistas, cuando se nos acercan "salvadores" que nos van a solucionar mágicamente todos nuestros problemas. No significa ni criticar todo ni creerlas todas. Es descubrir qué nos hace bien y quiénes nos hacen bien y quiénes no. Es la capacidad de reflexionar acerca de lo que observamos y tomar las propias decisiones. 

13. Tener proyectos en la vida Hay muchas maneras de sentirse útil y vivo, construyendo caminos personales, tener "los pies sobre la tierra" pero animándose a soñar. Caminos personales como estudiar, desarrollar una ocupación, trabajar, ser parte de proyectos solidarios, participar de grupos de jóvenes en diferentes emprendimientos, integrar un equipo deportivo y querer superarse. Hacer cosas para llegar a ser alguien más cercano a quien soñamos ser.

Page 8: El derecho de elegir - Cap 3

El Derecho de Elegir – Conversaciones entre Jóvenes – Héctor Shalom 

Material de Trabajo para Educación para la Salud – 5º año 2011  Página 8 de 9 

Para recordar Es posible dejar que la adversidad se apropie de nosotros y defina sus conductas o es posible sobrellevar las situaciones difíciles y hacer prevalecer la capacidad de superarlas y seguir adelante con nuestro camino. 

Elegir en las crisis La capacidad de tomar buenas decisiones se pone en juego en muchos momentos y son vitales en los momentos de crisis. ¿Qué son los momentos de crisis? Son aquellos en los que una situación pasa de cierta estabilidad a un estado de incertidumbre, de inestabilidad. Algo nos obliga a dejar el lugar en el que estábamos para tener que instalarnos en otro. Crisis es pérdida y a su vez oportunidad. Eso significa que según nuestra capacidad de elegir, de decidir qué hacer, estaremos agudizando las pérdidas o acompañando las oportunidades. Ésta es una forma de entender la crisis como período transicional que representa tanto una oportunidad para el desarrollo de nuevas capacidades en la construcción de su subjetividad como el peligro de una mayor vulnerabilidad. Las buenas resoluciones de las crisis fortalecen a las personas, las malas suelen convertirlas en más frágiles y vulnerables.

Un cuento para compartir: Se encontraba en una pradera un perro que paseaba tranquilo y mordía unos huesos que por allí tenía. De repente ve que un puma viene hacia él a toda velocidad para atacarlo y devorarlo. Ante la situación amenazante el perro piensa, y en el momento en que el puma ya está abalanzándose hacia él y en el aire, dice en voz alta y comiendo un hueso que allí tenía: —¡Qué bueno estaba este puma! —con aire de saborear el hueso. El puma ante semejante escena, decide dejar al perro tranquilo y retirarse. Un mono que vio la escena desde un árbol, corre hacia el puma y le dice: — ¿Cómo le temés a un perro? ¡Te inventó la historia que se comió a un puma para evitar que lo ataques, te hizo el cuento!. El puma se dio cuenta de la situación, invitó al mono a subirse sobre su lomo y con el mono montado volvió a toda velocidad nuevamente hacia el perro. El perro, que había visto toda la situación, al ver venir al puma con el mono encima a gran velocidad y cuanto éste ya estaba casi sobre él dice en voz alta: –¡Qué bueno que el mono me trajo otro puma, estoy con mucha hambre y ganas de devorarme otro!

El cuento nos convoca a pensar en las situaciones de crisis y de amenaza y nos invita a reflexionar acerca de que de las situaciones de crisis se sale con mucho "coraje, convicción y creatividad".

Coraje para, en el momento más acuciante en el que el puma ataca, recurrir al pensamiento, afrontar la situación y actuar. Coraje para tener un rol activo frente a la amenaza y encontrar alternativas no violentas ante la violencia del otro.

Convicción, porque el perro no renuncia a valores como la no violencia, la inteligencia, el lugar del pensamiento, construir una alternativa y apostar fuertemente a ella.

Creatividad, porque si algo define lo humano es la capacidad de inventar, de buscar nuevas alternativas a viejos problemas e identificar las viejas y reiteradas respuestas como destinadas inevitablemente al fracaso. Las nuevas respuestas, las respuestas creativas abren siempre una nueva oportunidad.

Page 9: El derecho de elegir - Cap 3

El Derecho de Elegir – Conversaciones entre Jóvenes – Héctor Shalom 

Material de Trabajo para Educación para la Salud – 5º año 2011  Página 9 de 9 

Siguiendo la concepción de Erikson 2 podemos diferenciar "crisis evolutivas" –como todas aquellas que dan cuenta de los procesos de crecimiento y cambios a los que están expuestos los sujetos –de las "crisis accidentales" –en las que, en forma precipitada, se producen pérdidas significativas o amenazas de pérdidas repentinas. La adolescencia y la juventud estarían enmarcadas en lo que Ericsson llama crisis evolutiva y constituyen, con sus variantes, etapas muy significativas de cambio, pero a eso debernos agregarle las constantes agresiones del medio, de un medio hostil que agudiza las crisis y que convoca a redoblar los esfuerzos para procesarlas y salir adelante. Es la libertad misma la que se amenaza en las situaciones de crisis. Octavio Paz 3 en La otra voz escribía: "La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar los monosílabos. SÍ o NO, en su brevedad instantánea, como la luz del relámpago se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana". Muchas veces las circunstancias nos obligan a decidir entre dos opciones que no hemos elegido, entre dos opciones que nos parecen igualmente malas y sentimos que estamos expuestos a elegir con las alternativas cercenadas y es allí donde la capacidad de tomar decisiones se expone a su máxima exigencia. La capacidad de un capitán de un barco no se pone a prueba en los momentos en los que conduce por un mar calmo y con climas cálidos y benignos. Se pone a prueba en las tormentas, en los mares embravecidos que ponen en tensión a sus tripulantes, es allí donde más se requiere del temple y de la sabiduría. Lo mismo sucede con las personas que "capitanean" sus vidas y están expuestas a situaciones tormentosas y deben decidir. Aunque sea redundante, cuando no elegimos nosotros sobre las cosas, éstas son las que eligen por nosotros. Cuando no elegimos a tiempo, el tiempo elige por nosotros. Ni las cosas ni el tiempo son mejores electores que nosotros en ninguna circunstancia. Saber decidir siempre es difícil y decidir en momentos de crisis es más difícil aun, pero es posible aprender y cuanto más sólido nos sentimos con estos aprendizajes más valoramos lo que somos y hacia dónde estamos yendo. 

2 Erik Erikson fue un psicólogo estadounidense del siglo XX que se destacó por sus contribuciones a la psicología evolutiva. Elaboró una teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría Psicosocial". 

3  Octavio Paz, poeta y ensayista mexicano (1914‐1998), recibió el Premio Nobel de Literatura el 1989.