El desarrollo de la empresa

Embed Size (px)

Citation preview

DESARROLLO DE LA EMPRESA

Desarrollo de la empresa

Anlisis de los factores de localizacin y dimensin de la empresa

La importancia de las PYMES y sus estrategias de mercado

Estrategias de crecimiento interno y externo

La internacionalizacin, la competencia global y las tecnologas de la informacin

Identificacin de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional

Primeras decisiones estratgicas

Elegir un espacio fsico para la empresa:Nave, planta, local, edificio, terrenos....

Dnde instalarla empresa?Qu dimensiones debe tener la empresaCalcular la demanda previstaConsiderar la naturalezade nuestra empresaPrimeras decisiones estratgicas: a largo plazo por la importancia de las inversiones

FACTORES DE LOCALIZACIN:
conjunto de circunstancias que permiten valorar la conveniencia de un determinado lugar para instalar un empresa

Demanda prevista: localizacin de clientes potenciales

Posibles reducciones de costes

Acceso a factores:Materias primas

Capital

Trabajo

Depende de la naturaleza de la empresa y su producto: comercial, productiva o de servicios

Infraestructuras

Factores de localizacin industrial:

Disponibilidad y el coste del terreno

Facilidad de acceso a materias primas

Existencia de mano de obra cualificada

Dotacin industrial e infraestructurasEmpresas auxiliares

Polgonos industriales: servicios necesarios

Transporte y comunicaciones

Ayudas econmicas o fiscales

Otros factoresClima laboral

Ambiente de negocio

el criterio general ser la bsqueda de unos costes totales menores

Proximidad de la demandaPotenciales clientes

Visibilidad del local

Coste del localAlquiler o compra, y acondicionamiento

Facilidad de comunicaciones

Comodidad de acceso

Complementariedad de actividades

Factores de localizacin comercia y de servicios:

el criterio general ser la cercana a los clientes potenciales

La dimensin de la empresa:

Responder eficientemente a la demandaConsiderar sector, mercado, capacidad org. y financiera

Decisin estratgicaCondiciona la estructura a largo plazo

Posiblilidades de revisin

CriteriosNmero de trabajadores

Volumen de ventas

Neto patrimonial (recursos propios: socios y reservas)

Activo total (recursos totales: tambin los prstamos)

Beneficios netos anuales

hace referencia a la capacidad productiva o nivel mximo alcanzable en un periodo de tiempo

PYMES

MULTINACIONALES:Buscando economa de escalas

Implantacin mxima

Actidades que lo exigen: bancos, petroqumicas, automviles...

PYMES: empresas pequeas, medianas y microempresasPara determinadas actividades

Mayor flexibilidad para algunas oportunidades

Importancia (socio-econmica) de las PYMES:Consideraciones sociales y humanas: mejoran la participacin de las personas

Generan riqueza y empleo (son el 99% del total de empresas en Europa

Crean un ambiente ciudadano

Estrategias de mercado para PYMES

Aprovechar su mejor adecuacin para determinadas actividades

Complementando a las grandes empresas de su entorno

Aprovechar oportunidades por su adaptabilidadActividades artesanalesActividades muy afectadas por cambios de modas (ej. ocio)Sectores de alta tecnologa muy cualificados y creativosActividades donde el contacto personal es una ventaja competitivaActividades nuevas sin mercados consolidados ni demanda estable

Actividades agrcolas o artesanales (produccin por PYMES y distribucin por grandes empresas)Distribucin productos industriales (automviles/concesionarios)Industrias auxiliares: abastecimiento, mantenimiento, envases...

PYMES

VentajasCercana al clienteConocimiento de mercados locales

Trato personalizado

Flexibilidad ante cambios coyunturales

Mayor (y ms rpida) adaptacin a la demanda ms especfica

Relacin laboral ms fluida (comunicacin y participacin)

Menor inversin inicial

InconvenientesRecursos financieros de difcil acceso y ms carosAportaciones del propietario

No pueden acudir a bolsa

No economas de escala

Escaso poder de negociacin con proveedores y clientes (precios, plazos...)

Menor nivel (general) de cualificaci de trabajadores y directivos

Sin posibilidad de grandes inversiones en publicidad

Por qu crecer?: ventajas de la economa de escala

Qu es?: la economa de escala se obtiene al disminuir el coste medio (por unidad) a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad producida. Dimensin ptima

Por qu?Aspecto productivo: permite un alto grado de mecanizacinAprovecha la divisin del trabajo y la especializacin

Permite utilizar equipos polivalentes, automatizar y mecanizar procesos (ahorro de costes)

Aspecto comercialMejores precios de los proveedores

Recursos para marketing (publicidad, investigacin de mercados, estrategias de diferenciacin...)

Aspecto financieroDiversas fuentes: bolsa, exterior, bonos...

Mejores condiciones e intereses

Nuevos retos:Proceso de globalizacin

Nuevos mercados

Bsqueda de competitividad

Retos y oportunidades

Vocacin de desarrollo y crecimiento: pero... de qu tipo?

Preguntas clave para el desarrollo:Especializacin (en nuestro productos/servicio) o diversificacin (nuevas actividades)?

Crecimiento interno (con recursos propios) o externo (recursos de otras empresas)?

Mercado nacional o internacional?

Estrategia de especializacin:

Penetracin de mercados:Incrementar las ventas acuales

Dentro del mismo mercado: clientes habituales o nuevos

Calidad, publicidad, promocin, precios...

Desarrollo de mercados:Introducir sus productos en nuevos mercados

reas geogrficas o segmentos de poblacin nuevos

Desarrollo de productosNuevos productos relacionados o complementarios de los anteriores

la empresa se centra en sus productos, mejorndolos, ampliando sus ventas y abriendo mercados

Estrategia de diversificacin:

Diversificacin horizontalConexin o similitud entre los productosPor produccin o comercializacin

Complementarios o sustitutivos de los anteriores

Diversificacin verticalAadir nuevas actividades (del sector)

Integrar actividades de la cadena de valor

Outsourching: acuerdos de subcontratacin

Diversificacin heterognea (conglomerado)Sin relacin entre los productos

Se aprovechan oportunidades de negocio

aade nuevos productos y mercados, ampliando su cartera de negocios

Opciones de crecimiento

Productos Mercados ActualesNuevos

ActualesPenetracin de mercadoDesarrollo de producto

NuevosDesarrollo de mercadosDiversificacin

Integracin vertical

Asegurar el abastecimiento de materias primas tanto en calidad como en cantidad. Integrando a sus proveedores

Asegurar la distribucin de la produccin mediante sus propios medios. Integrando a distribuidores

Supone la diversificacin de actividades:Ventajas: controlar el mximo segmento de la cadena de valor, garantizando abastecimiento y canales de ventaInconvenientes: perdida de las ventajas de especializacin. Aumento de costes de gestin y de las dificultades de coordinacin

Subcontratacin (outsourcing)

La empresa contratista (cliente) encarga a otra (subcontratista o proveedor) la realizacin de una actividad (servicio o produccin) en unas condiciones estipuladas. Suelen ser acuerdos estables, basados en la confianza mutua y la expectativa de beneficios mutuos.

Ventajas:hace innecesaria la integracin vertical (reduciendo la dimensin de la empresa)

SubcontraristaVentas estables

ContratistaAsegura la provisin de suministros en tiempo y calidad

Manteniendo especializacin

Estrategias de crecimiento

Crecimiento interno o crecimiento natural: realizado en el seno de la empresa con nuevas inversiones para aumentar su capacidad

Crecimiento externo: producido por adquisicin, fusin o alianza con otras empresas

Concentracin o integracin empresarialMotivos:Reduccin de costes por economa de escalas e incremento de poder negociador (proveedores y clientes)

Control del mercado y mayor poder frente a competidores (competencia)

Unir esfuerzos financieros para inversiones

Modalidades de concentracin

Integracin de sociedades: perdida de personalidad jurdica de, al menos, uno de los participantesFusin: dos o ms empresas desaparecen para formar una nueva a la que aportan sus patrimonios

Absorcin: adquisicin de una empresa por otra

Participacin: una empresa (matriz) adquiere parte de las acciones de otra (filial). Forman los holding

Segn la actividad:Concentracin horizontal: empresas que realizan la misma actividad

Concentracin vertical (trust): empresas que realizan distintas fases de la cadena de valor

La cooperacin empresarial

Cooperacin productiva

Cooperacin comercial

Cooperacin tecnolgica

Franquicias: una empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o frmula comercial de reconocido prestigio a cambio de un pago inicial y otros pagos peridicos

Es un acuerdo entre las empresas que se unen para aprovechar las ventajas de una actuacin conjunta (ninguna pierde su identidad jurdica)

Modalidades de colaboracin

Joint venture (sociedades de riesgo compartido)Alianza de dos o ms empresas que aportan capital, construyen una nueva empresa conjunta para desarrollar una actividad que supone riesgos

Unin temporal de empresas (UTE)Asociacin para acometer un proyecto de duracin limitada que se disuelve despus

Agrupacin de inters econmico (AIE)Acuerdos entre empresas para conseguir una ventaja comn

ConsorcioOrganizacin compartida para acometer proyectos comunes

Venture-capital o capital riesgoUna empresa proporciona financiacin a otra (participando en su capital) para un proyecto innovador con riesgo

CrtelAcuerdo entre empresas para fijar la produccin y los precios de un producto

Bibliografa: Manuales

CABRERA, Andrs, Economa de la Empresa, Editorial SM, Madrid.

VV.AA., Economa de la empresa, ECIR, Valencia, 2009.

Bibliografa

ABADA, Lopoldo, La crisis ninja y otros misterios de la economa actual, Espasa, Madrid, 2009.

HARFORD, Tim, El economista camuflado, Temas de hoy, Madrid, 2007.

HARFORD, Tim, La lgica oculta de la vida, Temas de hoy, Madrid, 2009.

MASAKI, Sean, Economa para Dummies, Ediciones Grnica, Sabadell, 2008.

MONTERO, Fernando, GALN Rafael, La empresa segn Homer Simpson, Gestin 2000, Barcelona, 2010.

Imgenes

Puzzle: http://altonivel.impresionesaerea.netdna-cdn.com/images/landings/RSE6.jpg

Pingino pregunta: http://1.bp.blogspot.com/-OaoEHY00gHE/ThnptSppnDI/AAAAAAAAAC8/oCyqHMMPLSI/s1600/img1.jpg

Responder: http://www.latostadora.com/generados/tiendas/15749/dibujos/273205.jpg

Localizacin: http://www.sgv.es/nueva/media/k2/items/cache/048731097de322302aff7e52151c991d_XL.jpg

Fbrica: http://2.bp.blogspot.com/-hRnMafhkZgc/T3pxu4Q5eYI/AAAAAAAACJg/v4-A0S5e5Fg/s320/fabrica.png

Comercio: http://secundaria.edumexico.net/plan%20de%20estudios/segundo/Geografia2!!/Bimestre5/IMAGE%205/06-comercio.jpg

Pilas: http://ab72.http.cdn.softlayer.net/80AB72/www.diarionorte.com/content/photos/generated/6/66076_n.jpg

Peces: http://1.bp.blogspot.com/_JOagnOdir_s/S-_QZD2_3JI/AAAAAAAAACE/e-wPNWb0jj8/s320/dibujos-peces.jpg

Crecer: http://www.geekets.com/wp-content/uploads/2013/10/ventas-en-linea.jpg

Acuerdos: http://antroporama.net/wp-content/uploads/2013/07/4acuerdos.jpg

http://1.bp.blogspot.com/-OaoEHY00gHE/ThnptSppnDI/AAAAAAAAAC8/oCyqHMMPLSI/s1600/img1.jpghttp://antroporama.net/wp-content/uploads/2013/07/4acuerdos.jpg

www.lahistoriayotroscuentos.es

http://altonivel.impresionesaerea.netdna-cdn.com/images/landings/RSE6.jpghttp://altonivel.impresionesaerea.netdna-cdn.com/images/landings/RSE6.jpghttp://www.geekets.com/wp-content/uploads/2013/10/ventas-en-linea.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_JOagnOdir_s/S-_QZD2_3JI/AAAAAAAAACE/e-wPNWb0jj8/s320/dibujos-peces.jpghttp://www.sgv.es/nueva/media/k2/items/cache/048731097de322302aff7e52151c991d_XL.jpghttp://www.latostadora.com/generados/tiendas/15749/dibujos/273205.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-OaoEHY00gHE/ThnptSppnDI/AAAAAAAAAC8/oCyqHMMPLSI/s1600/img1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-hRnMafhkZgc/T3pxu4Q5eYI/AAAAAAAACJg/v4-A0S5e5Fg/s320/fabrica.pnghttp://secundaria.edumexico.net/plan%20de%20estudios/segundo/Geografia2!!/Bimestre5/IMAGE%205/06-comercio.jpg