2
Ramanujan: el hombre que nació para calcular. Por: José Acevedo Jiménez. Fuente de la imagen: http://ramanujan.sirinudi.org/ “...forzoso es que fueran verdaderas, porque de no serlo, nadie habría tenido la imaginación necesaria para inventarlas.” Esas fueron las palabras que escribió el matemático británico Godfrey Harold Hardy (1877 1947) al conocer algunas de las fórmulas de un, entonces desconocido, matemático indio llamado Srinivasa Aiyangar Ramanujan. Corría el año 1912 cuando Ramanujan se animó a mostrar sus resultados a una terna de matemáticos de gran prestigio. Dos de ellos hicieron caso omiso a las cartas enviadas por el joven matemático, pero, por suerte para las matemáticas Hardy, quien estuvo al punto de tirarla a la basura, se detuvo a revisar su contenido. El matemático de Cambridge había descubierto un diamante en bruto y, una amistad que perduró hasta la muerte, a destiempo, del hombre que había nacido sólo para calcular, Srinivasa Ramanujan (1887 1920).

El hombre que nacio para calcular

  • Upload
    durero

  • View
    14

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El hombre que nacio para calcular

Ramanujan: el hombre que nació para calcular. Por: José Acevedo Jiménez.

Fuente de la imagen: http://ramanujan.sirinudi.org/

“...forzoso es que fueran verdaderas, porque de no serlo, nadie habría tenido la

imaginación necesaria para inventarlas.” Esas fueron las palabras que escribió

el matemático británico Godfrey Harold Hardy (1877 – 1947) al conocer

algunas de las fórmulas de un, entonces desconocido, matemático indio

llamado Srinivasa Aiyangar Ramanujan.

Corría el año 1912 cuando Ramanujan se animó a mostrar sus resultados a una

terna de matemáticos de gran prestigio. Dos de ellos hicieron caso omiso a las

cartas enviadas por el joven matemático, pero, por suerte para las matemáticas

Hardy, quien estuvo al punto de tirarla a la basura, se detuvo a revisar su

contenido. El matemático de Cambridge había descubierto un diamante en

bruto y, una amistad que perduró hasta la muerte, a destiempo, del hombre que

había nacido sólo para calcular, Srinivasa Ramanujan (1887 – 1920).

Page 2: El hombre que nacio para calcular

Una anécdota, contada por el propio Hardy, afirma que estando muy enfermo

Ramanujan, en el hospital de hospital de Putney, lugar donde acostumbraba

Hardy a visitarle, de camino al hospital notó que el taxi que había tomado

portaba el número: 1,729. Hardy, quizás para iniciar una conversación que le

pareciera interesante a Ramanujan dijo: “Creo que el número de mi taxi era el

1.729, me ha parecido un número bastante insulso". Y, tratándose de una

materia que Ramanujan dominaba a la perfección, rápidamente y sólo

haciendo cálculos mentales, respondió: “No Hardy, es un número muy

interesante. Es el menor número que puede ser expresado de dos formas

diferentes como la suma de dos cubos". En efecto, el 1,729 se puede expresar

como: . Hoy día, a tal número se le llama

número de: número de Hardy-Ramanujan y, la generalización de la propiedad

descrita por Ramanujan es que surgen los llamados: números Taxicap.

Fuente de la imagen: indiat10.com

Srinivasa Ramanujan nació en Erode, India, el 22 de diciembre de 1887. A los

15 años de edad le prestaron un libro que contenía 6,000 teoremas conocidos,

sin incluir demostración. Ese fue todo el conocimiento básico que necesitó

Ramanujan para convertirse en uno de los matemáticos más grandes de todos

los tiempos.