14
El pacto de Teodomiro

El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

  • Upload
    eco76

  • View
    442

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

El pacto de Teodomiro

Page 2: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

• En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de ‘Abd al-‘Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush [Teodomiro, hijo de los godos]. Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Laqant [Alicante], Mula, Villena, Lurqa [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que pueda llegar a su conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los siervos, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira[713]. Como testigos, ‘Uthman ibn Abi ‘Abda, Habib ibn Abi ‘Ubaida, Idrís ibn Maisara y Abu l-Qasim al-Mazali.

• Miranda García, Fermín; Guerrero Navarrete, Yolanda (2008). Medieval: Territorios, Sociedades y Culturas. Silex Ediciones. p. 50

Page 3: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

Clasificación

Tipo de texto:

(Naturaleza del texto) El texto propuesto es de tipo histórico jurídico, ya que es un tratado cuyos términos son de obligado cumplimiento para las partes que lo firman.

(Proximidad al hecho histórico) Se trata de una traducción del documento original de la época, por lo que lo consideraremos una fuente primaria para el estudio de la Historia.

Page 4: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

Clasificación(Autor) Los términos del pacto son propuestos por

Abd al-Aziz ibn Musa, hijo de Muza, uno de los primeros conquistadores de la Península, que dirigía el contingente árabe. Se convirtió en el segundo valí de Al-Andalus entre 714 y 716. Como gobernante, Abd al-Aziz ibn Musa trató de completar y consolidar la política iniciada por su padre de afianzar el dominio musulmán en la Península Ibérica.

Page 5: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

Clasificación

(Destinatario) El destinatario es el noble visigodo Teodomiro (Tudmir) y la población que habitaba la zona que se encontraba bajo su autoridad (territorios de la actual Murcia y parte de Alicante). Se trata de un texto de carácter público y para ser divulgado entre la población ya que deben ser conocidas las obligaciones que se imponen a las partes.

Page 6: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

Clasificación

(Circunstancias espacio-temporales) El texto aparece fechado en el año 713, es decir, en pleno proceso de conquista de la Península Ibérica por los ejércitos islámicos.

Page 7: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

AnálisisAlgunos de los personajes y vocabulario que

aparecen el texto requieren explicación. En cuanto a los personajes principales, ya hemos hecho referencia en el apartado anterior. Se hace referencia en el texto al “dinar”, unidad monetaria del mundo musulmán acuñada en oro; el texto original está fechado siguiendo la cronología utilizada en el mundo islámico, que toma como referencia la “Hégira” o huida de Mahoma de la Meca a Medina (622).

Page 8: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

AnálisisLa idea principal del texto sería el sometimiento

de Teodomiro a la nueva autoridad musulmana mediante la firma de este tratado.

Como ideas secundarias podríamos señalar, las ventajas que obtienen con la capitulación (“sus súbditos no serán muertos ni hechos prisioneros…”) y la composición del tributo personal que deben pagar (“un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo…)

Page 9: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

COMENTARIO(Antes) El documento se inscribe dentro del proceso de

conquista de la Península Ibérica por parte de los ejércitos musulmanes. Esta conquista se produce en el contexto general de la expansión del imperio islámico, iniciada tras la muerte de Mahoma y que llega a su máxima extensión en la primera mitad del siglo VIII. La descomposición política del reino visigodo y las querellas internas por la sucesión al trono explican también la rapidez con la que se va a llevar a cabo la conquista.

Page 10: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

Comentario

(Durante) El tratado se firma en 713 y toma la forma típica de tratado de capitulación, instrumento jurídico ya utilizado por los ejércitos islámicos en otras zonas. Mediante estos tratados se aseguraban el rápido control de nuevos territorios. Por otra parte, la élite gobernante visigoda se aseguraba el mantenimiento de su estatus aceptando a la nuevas autoridades.

Page 11: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

Comentario

• (Durante) La mayoría de la población apenas apreciaba cambios en su vida diaria ya que simplemente pasaba a pagar tributo al gobernador musulmán en vez de a la autoridad visigoda. En algunos casos, como en territorios del antiguo Imperio bizantino, el tributo impuesto era incluso menos oneroso que el que pagaban anteriormente.

Page 12: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

Comentario

(Después) La firma del tratado supuso la inmediata incorporación de los territorios referidos a Al-Andalus. Este tipo de pactos, ventajosos para los antiguos dirigentes visigodos, explica la rapidez de la conquista, prácticamente finalizada en torno a 716.

Page 13: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

Comentario

(Después) El pacto se mantuvo en vigor durante algunos años; hay un silencio en las fuentes de los años posteriores, pero parece que la llegada del contingente sirio a la Península supuso el fin del dominio de la zona por parte de los descendientes de Teodomiro. Política que se reveló como muy efectiva dada la rapidez con la que se completa la conquista.

Page 14: El pacto de teodomiro. Comentario de texto histórico

Conclusión

El texto propuesto es considerado uno de los primeros documentos conservados para el estudio de Al-Andalus y nos muestra un ejemplo típico de la política seguida por los ejércitos musulmanes en la Península.