2

Click here to load reader

El papel de la comunidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El papel de la comunidad

El papel de la comunidad

¿Qué variables del funcionamiento y la cultura escolar pueden influir en el cambio y la mejora?

La comunidad en la que se encuentra ubicada la institución escolar es un aspecto social de

gran influencia para los educandos, debido a que son ellos quienes se apropian de los valores y

principios para la vida en comunidad, ya que cada contexto contiene una identidad cultural y sus

ciudadanos actúan respecto a sus características. Mismos que pueden ser modificados con el fin de

mejorar la convivencia escolar que se presenta ante las relaciones interpersonales de los miembros

de una comunidad educativa, puesto que los valores, las formas de organización, la manera de

enfrentar ls conflictos, la expresión de emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado

y otros aspectos configuraran en la escuela un modo especial de convivir que influyen en la

formación de los educandos. De igual manera, los ambientes de aprendizaje requieren brindar

experiencias desafiantes, en donde los alumnos se sientan motivados por indagar, buscar sus

propias respuestas, experimentar, aprender del error y construir sus conocimientos mediante el

intercambio con sus pares. En este sentido, el contacto con los elementos y eventos que se

presentan en la comunidad se consideran un recurso para favorecer experiencias significativas y

actitudes positivas, por ejemplo: al abordar temas de relevancia social se puede favorecer actitudes

de cuidado y protección del medio natural o el aprecio a la diversidad de costumbres y tradiciones

que caracterizan a los grupos sociales; por lo tanto, esto propiciara a los alumnos un conocimiento

cada vez más preciso y ajustado a la realidad.

¿Qué aspectos contribuyen a la construcción de formas de trabajo colaborativo?

La disposición de la educadora y de la escuela son esenciales para atender el proceso de

aprendizaje de las niñas y los niños, debido a que el trabajo colaborativo entre la escuela, el grupo,

los padres, organizaciones de servicios de apoyo a la educación así como también con los ciudadanos

de la comunidad en la que se encuentra ubicada la institución escolar favorece la calidad educativa.

En este sentido, el maestro es central en el aula para la generación de ambientes que favorezcan los

aprendizajes ya que al actuar como mediador debe diseñar situaciones de estudio centradas en el

Page 2: El papel de la comunidad

estudiante; que generen situaciones motivantes y significativas para los alumnos, con las cuales se

fomente la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el

trabajo colaborativo con base en el respeto, la tolerancia, el aprecio por la pluralidad y la diversidad;

asimismo, el ejercicio de los derechos y las libertades. Por lo tanto, el trabajo colaborativo para que

sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la diversidad, lo que implica orientar las

acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones,

reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en colectivo.

¿Qué elementos o prácticas educativas pueden favorecer este tipo de trabajo?

Las prácticas de trabajo colegiado entre los maestros tendientes a enriquecer sus prácticas

a través del intercambio entre pares para compartir conocimientos, estrategias, problemáticas y

propuestas de solución en atención a las necesidades de los estudiantes; discutir sobre temas que

favorezcan el aprendizaje, y la acción que como colectivo requerirá la implementación de los

programas de estudio. Es a través del intercambio entre pares en donde los alumnos podrán conocer

cómo piensan otras personas, qué reglas de convivencia requieren, cómo expresar sus ideas, cómo

presentar sus argumentos, escuchar opiniones y retomar ideas para reconstruir las propias, esto

favorecerá el desarrollo de sus competencias en colectivo. El trabajo colaborativo brinda

posibilidades en varios planos: en la formación en valores, así como en la formación académica, en

el uso eficiente del tiempo de la clase y en el respeto a la organización escolar.

¿Cómo se sabría que la escuela es también una unidad que aprende?

La escuela puede caracterizarse como una unidad que aprende, cuanto en esta se promueven actividades de aprendizaje con base al trabajo colaborativo y los miembros de la comunidad educativa cuentan con disposición para participar y promover redes entre maestros y estudiantes a fin de generar un trabajo colaborativo entre pares, así como mostrar interés en intercambiar experiencias, compartir aciertos y definir retos para la formación y actualización profesional. Por lo tanto, el trabajo colaborativo es un excelente recurso, el docente debe concebir que no se trata de un trabajo en equipo en donde los niños se sientan juntos pero cada uno resuelve lo suyo o bien, que uno de ellos lideré y los demás sólo lo observen sin opinar ni participar. El desafío es diseñar actividades que impongan un verdadero trabajo de cooperación; resolución de un problema de conteo, un experimento, escritura de un cuento.

Elaboró: Cristina García Martínez.