26
EL PLAN DE TRABAJO (RI CARD O SANCHE Z CA R LESSI ) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN EL ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA Materia: SEMINARIO DE TESIS Imparte: PROF. GILBERTO LOZANO DÍAZ Elaborado por: NABILA SCHERELLE RAZO FARRERA

El plan de trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El plan de trabajo

EL PLAN DE TR

ABAJO

( R I CA R D O S

A N C H E Z CA R L E S S I )

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIALCENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA

CALIFORNIALICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD

EN EL ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA

Materia: SEMINARIO DE TESIS

Imparte:PROF. GILBERTO LOZANO DÍAZ

Elaborado por:NABILA SCHERELLE RAZO

FARRERA

Page 2: El plan de trabajo
Page 3: El plan de trabajo

¿QUÉ ES EL PLAN DE INVESTIGACIÓN?El plan de investigación consiste en la previsión de las distintas actividades que deberá realizar el investigador durante el proceso de la investigación, dichas actividades deberán preverse para ser ejecutadas con una secuencia lógica determinada y de acuerdo a las etapas del proceso de la investigación científica y, respecto a cada una, es preciso calcular el tiempo que durará su ejecución y los recursos(humanos, físicos y financieros), necesarios y adecuados para su realización.

Page 4: El plan de trabajo

¿QUÉ ES EL PLAN DE INVESTIGACIÓN?Es importante considerar que la previsión de las actividades investigadoras es modificable, que no es definitiva, que puede y, en la mayoría de casos, debe variarse y perfeccionarse durante el desarrollo del proceso de la investigación. El plan de investigación es sólo un instrumento de orientación general para el accionar del investigador; no debe concebirse como un conjunto de determinaciones rígidas, absolutamente imperativas e inmutables.

Page 5: El plan de trabajo

EL PLAN DE INVESTIGACIÓN DEFINICIÓN: e l p l a n d e i n v e s t i g a c i ó n c o n s i s t e e n l a p r e v i s i ó n d e l a s d i s t i n t a s a c t i v i d a d e s q u e d e b e r á r e a l i z a r e l i n v e s t i g a d o r d u r a n t e e l p r o c e s o d e l a i n v e s t i g a c i ó n . D i c h a s a c t i v i d a d e s d e b e r á n p r e v e r s e p a r a s e r e j e c u t a d a s c o n u n a s e c u e n c i a l ó g i c a y d e a c u e r d o a l a s e t a p a s d e l p r o c e s o d e l a i n v e s t i g a c i ó n c i e n t í f i c a , d e b e e s t i m a r s e e l t i e m p o d e s u r e a l i z a c i ó n y p a r a c a d a u n a , d e b e r á c a l c u l a r s e l o s r e c u r s o s .

Page 6: El plan de trabajo

IMPORTANCIA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN.El plan de investigación es importante porque permite:1) Determinar los objetivos de la investigación que se

va a realizar;2) Establecer el procedimiento y los lineamientos

generales adecuados para realizar el trabajo;3) Elaborar un cronograma de actividades;4) Orientar las actividades en un mismo 5) Eliminar actividades y esfuerzos superfluos; y,6) Evaluar la investigación que se desea llevar a cabo,

para su aprobación o desaprobación institucional.

Page 7: El plan de trabajo

ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN1) Justificación de la investigación2) Planteamiento del problema a investigar 2.1) Definición del Problema

2.1.1) Especificación del Problema 2.1.2) Delimitación del Problema

2.2) Marco Teórico 2.3) Hipótesis3) Objetivos de la investigación

3.1) Generales 3.2) Específicos

4) Supuestos de la investigación

5) Bosquejo preliminar de temas6) Determinación de los métodos y las técnicas a

emplear7) Cronograma de actividades8) Estimación de recursos

Page 8: El plan de trabajo

JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Justificar es exponer los motivos que merecen la investigación.

Delimitar es fijar los límites dentro de los cuales quedará comprendida la investigación.

Page 9: El plan de trabajo

CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN

La justificación puede ser:Teórica: Si se proponen nuevos

paradigmas o se hace una reflexión epistemológica.

Práctica: Cuando se expone un caso o se analiza una situación real que está ocurriendo.

Metodológica: Si se propone un método para generar conocimiento válido y confiable.

Page 10: El plan de trabajo

2) DEFINICION DEL PROBLEMA2.1.1) Especificación del Problema2.1.2) Delimitación del Problema

Ubicación geográfica Ubicación temporal Enfoque Unidad de análisis

2.2) Marco Teórico2.3) Hipótesis3) OBJETIVOS

Page 11: El plan de trabajo

2.1) DEFINICION DEL PROBLEMA 2.1.1) Especificación del Problema

Cuál es la conducta de los jóvenes en vísperas del fin de año

2.1.2) Delimitación del Problema Ubicación geográfica: Ciudad de México Ubicación temporal: Dic 2012 Enfoque: Psicológico Unidad de análisis: Jóvenes entre 18 a 25 años

PROBLEMACuál es la conducta Psicológica de los jóvenes 18 a 25 años, de la Ciudad de México en vísperas del fin de año durante Dic 2012.

Page 12: El plan de trabajo

PROBLEMA Cuál es la conducta Psicológica

de los jóvenes 18 a 25 años, de la Ciudad Mexico en vísperas del fin de año durante Dic 2012.

OBJETIVOSInvestigar la conducta Psicológica

de los jóvenes 18 a 25 años, de la Ciudad de Mexico en vísperas del fin de año durante Dic 2012.

HIPOTESISLa conducta Psicológica de los

jóvenes 18 a 25 años, de la Ciudad de México en vísperas del fin de año durante Dic 2012, es dedicarse al consumo

Page 13: El plan de trabajo

EL MARCO TEÓRICOLa teoría es un sistema de conocimientos generalizados, es un sistema de conceptos, categorías y leyes que refleja idealmente la realidad objetiva en base a la experiencia práctica acumulada, y cuya veracidad ha sido comprobada a través de la actividad práctica humana.Así, en sentido estricto, el marco teórico de la investigación consiste en la teoría o teorías en relación a la cual o a las cuales existe el problema y con cuya ayuda debe ser resuelto. En virtud de que la teoría es un conjunto de conceptos, categorías y leyes relacionadas entre sí en un cierto orden de dependencia, que explica fenómenos determinados, los fenómenos-problemas aún no resueltos y que constituyen objetos de investigación, aparecen ligados de una u otra manera con la teoría o teorías que explican los fenómenos que le son similares.

Page 14: El plan de trabajo

HIPÓTESISLa hipótesis nace como un intento de resolver el problema planteado y precisamente, por eso su origen se encuentra en la pregunta que contiene todo problema científico correctamente definido. La interrogante hace surgir la suposición fundamental de la hipótesis como su propia respuesta. La hipótesis está implícita en la pregunta

Por otra parte, una hipótesis puede ser comprobada o refutada en su integridad o puede quedar comprobada sólo parcialmente. En este último caso se hace necesario modificarla en sus aspectos refutados, y después de haberla depurado es menester volver a someterla al proceso de comprobación

Page 15: El plan de trabajo

HIPÓTESISLa hipótesis científica, para ser tal, y no una mera conjetura o una simple

suposición, debe reunir los siguientes requisitos:a) No ha de hallarse en contradicción con la concepción

científica del mundo.b) No debe ser autocontradictoria.c) Debe estar fundamentada en conocimientos ciertos.d) Debe ser suficiente para explicar los hechos que pretende

abarcar.e) La explicación que ella ofrece debe ser la mejor entre las

existentes para conocer el fenómeno o fenómenos a que se refiere.

f) Debe estar articulada con el sistema de conocimientos o teorías científicas existentes con relación a los hechos o fenómenos que se trate de explicar.

g) Debe conducir a la previsión lógica de algunos hechos reales que permitan su comprobación

Page 16: El plan de trabajo

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNEste elemento del plan de investigación está constituido por los propósitos conscientemente previstos que el investigador pretende alcanzar a través de su actividad. En cierto sentido, tales objetivos resultan determinados por el marco teórico de la investigación, por la definición del problema y por las hipótesis que se formulen; y hasta donde sea posible, es conveniente que el investigador plantee los objetivos distinguiendo entre los que se consideren generales y los que se estimen específicos, para dar mayor precisión a los que se trata de obtener como resultado de la investigación, lo cual permitirá ordenar, en mejor forma las actividades que tendrán que realizarse. Los objetivos generales expresan, en términos genéricos o amplios, los resultados o consecuencias que el investigador pretende que se produzca con su investigación. Los objetivos específicos expresan con mayor detalle y precisión, en un grado mayor de particularidad, los resultados o consecuencias que con su actividad espera alcanzar el investigador.

Page 17: El plan de trabajo

SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓNToda investigación científica parte de supuestos que constituyen su fundamento y que mediante conceptos, categorías y juicios reflejan las leyes objetivas de los fenómenos. Los supuestos son parte integrante de las teorías científicas. Pero, en las investigaciones concretas, adquieren el carácter de postulados, es decir, de afirmaciones que de momento y para los efectos de la investigación que se va a emprender no necesitan ser comprobadas. Sin embargo, en el transcurso de la investigación se van verificando en la medida que se van comprobando las hipótesis que se basan en ellos. La especificación de los supuestos de una investigación es importante para aclarar los fundamentos en que se apoya

Page 18: El plan de trabajo

BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMASEl bosquejo preliminar de temas consiste en puntualizar, con el mayor grado de análisis posible, los temas y subtemas que tendrá que atender el investigador para resolver el problema definido, procurando plantearlos en el orden lógico, científico y técnico en que deben ser tratados. Es preliminar porque es seguro que en el transcurso de la investigación surgirán nuevos temas o subtemas que será preciso incorporar o se presentará la necesidad de cambiar la ordenación establecida.

Page 19: El plan de trabajo

DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS A EMPLEAREn relación a este aspecto, el investigador debe, por una parte, hacer un planteamiento breve acerca del enfoque metódico que dará a su investigación e indicar los métodos particulares y específicos que empleará en ella. Por ejemplo, que el enfoque será dialéctico, indicando en qué sentido, y que para encontrar la causa del fenómeno a investigar utilizará el método de las concordancias y diferencias; y, por otra, deberá puntualizar las técnicas que utilizarán en la recolección y ordenación de los datos, para medirlos y correlacionarlos, etc.(ficheros, entrevistas, cuestionarios, observación, técnicas estadísticas, etc.

Page 20: El plan de trabajo

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADESEn este punto debe determinarse la secuencia de las actividades que se van a realizar y el tiempo probable que consumirá su ejecución, tomando como referencia la problemática planteada y el bosquejo preliminar de temas; y, en consecuencia, para la atención de cada tema y subtema importante, habrá que ordenar secuencialmente las actividades y asignar a cada una un determinado tiempo de duración. La determinación del tiempo deberá hacerse no sólo calculando la posible duración de la actividad (una semana, dos meses, cuatro meses, etc.) sino también especificando las fechas de su iniciación y terminación (elaboración de cuestionarios…, fecha de iniciación: 1 de diciembre de 1979; fecha determinación: 10 de diciembre de 1979).El cronograma es el “itinerario” del investigador. Permite calcular el tiempo en que se desarrollará la investigación y su costo, así como controlar el avance del trabajo

Page 21: El plan de trabajo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Es una gráfica de Gantt que señala las actividades de investigación a realizar y los tiempos marcados para ello.

Representa una carta de intensión y un compromiso a realizar.

Page 22: El plan de trabajo

RECURSOS

En materia de recursos habrá que prever los humanos, los físicos y financieros. Según la naturaleza de la investigación, debe determinarse qué colaboradores necesita el investigador, por ejemplo un estadígrafo, un ayudante, dos secretarias, un dibujante, etc., y, desde luego, por cuánto tiempo. En relación a los recursos físicos, es necesario establecer los instrumentos, el mobiliario y el equipo que se utilizará en la investigación. La especificación de los recursos humanos y físicos, permitirá, más adelante, estimar los recursos financieros. Los recursos financieros también deberán especificarse, y se calcularán sobre la base de los recursos humanos y físicos que son necesarios y al tiempo que dure la investigación.

Page 23: El plan de trabajo

BIBLIOGRAFÍA

Las referencias bibliográficas deben ordenarse alfabéticamente:

Por los apellidos del autor.Por el autor corporativo si es una institución.Por el título en diccionarios, enciclopedias o leyes.No se deben numerar, excepto que se trate de una tesis muy extensa (doctoral) y que contenga una gran cantidad de fuentes consultadas.

Usar sangría francesa.Cada autor citado se consigna una sola vez y a partir del segundo texto su nombre de sustituye por una raya continua.

Nota: solo se incluyen fuentes consultadas directamente.

Page 24: El plan de trabajo

LOS ANEXOS

Contienen documentos no elaborados por el autor de la investigación.

Ejemplos: El texto de una Ley, manuales de operación de una empresa.

Page 25: El plan de trabajo

LOS APÉNDICES

Son estudios o ampliaciones a un tema, elaborados por el mismo investigador y se añaden al trabajo a fin de proporcionar información adicional.

Page 26: El plan de trabajo

CARACTERÍSTICAS DE LOS ANEXOS Y APÉNDICESNo son parte esencial de la

investigación pero ayudan a una mejor comprensión de la tesis.

Se colocan al final después de la bibliografía.

Su extensión nunca debe ser mayor al desarrollo de la tesis.

Se registran en el índice, pero no se clasifican como capítulo.

Si son varios se les asigna un número romano, letra mayúscula o número arábigo.

Se debe indicar la fuente de donde se obtuvo el documento o la información para elaborarlo.