4
El Positivismo en México. Extrapolación conceptual con consecuencias políticas .

El positivismo mexicano [autoguardado]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El positivismo mexicano [autoguardado]

El Positivismo en México.

Extrapolación conceptual con

consecuencias políticas.

Page 2: El positivismo mexicano [autoguardado]

3 Estadios de la Evolución del Estado y el Orden.

• Sistema político• Teológico- militar

Ideas del Antiguo Orden

• Protestantismo. Ilustración.

• Revolución, estado metafísico

Ideas de Progreso

• Ciencia sustituye• Religión

Ideas del Nuevo Orden

Page 3: El positivismo mexicano [autoguardado]

Estado Teológico. Orden Divino. Papa. Rey. Nobleza. Clero.

Estado Metafísico. Libertad sin límites. Revolución burguesa.

Estado Positivo. Orden Racional. Ciencia. Libertad ordenada.

Page 4: El positivismo mexicano [autoguardado]

El positivismo mexicano. Ideología unificadora.

Positivismo Mexicano. Adecuación de elementos conceptuales europeos para justificar una realidad política y social diferente. Ideología. S.XIX.

Revolución Francesa. Burguesía (Siervos libres, comerciantes, clero bajo, artesanos, campesinos, intelectuales) vs alta Nobleza y alto Clero.

La Burguesía Revolucionaria francesa inicia el nuevo Régimen. Libertad. Fraternidad. Igualdad. La Oposición busca la Revolución Radical. Socialistas. Jacobinos. Comunas de París.

La Burguesía europea instaura el Estado Moderno basado en el libre tránsito de personas y bienes. La economía de mercado. Democracia parlamentaria.

Lucha por la Reforma en México. Liberales vs Conservadores.

En México Los Liberales o la Burguesía mexicana esta formada por miembros de clase

media urbana. Intelectuales, periodistas, generales, tribunos ministros, caudillos.

Los Conservadores son el Clero y los Militares. La economía es pre capitalista. Predominan

Haciendas. Comunidades indígenas empobrecidas. Tierras ociosas en manos de la Iglesia. Proletariado

incipiente.

La Reforma es vista como obra de la Burguesía Mexicana