12
EL SECTOR MANUFACTURERO Arlex Joao Contreras Torres

El sector manufacturero en colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El sector manufacturero en colombia

EL SECTOR MANUFACTURERO

Arlex Joao Contreras Torres

Page 2: El sector manufacturero en colombia

SECTOR MANUFACTURERO EN AMÉRICA

LATINA

Para la región de América latina, así como el resto de

territorios, el sector manufacturero presenta una gran

importancia crucial en el calculo del PIB.

Un calculo general del PIB del territorio total de América

latina se pronuncia por los principales países Brasil,

Argentina y México.

El sector manufacturero sufrió un fuerte golpe para la

década de los 80’s, debido a una fuerte alza en el precio

del petróleo, que condujo a una fuerte subida de la tasa

de interés por las medidas monetarias contraccionistas

que adoptaron la mayoría de los países

latinoamericanos.

Page 3: El sector manufacturero en colombia

SECTOR MANUFACTURERO EN AMÉRICA

LATINA

Las participaciones del sector manufacturero en el PIB de los países latinoamericanos descendieron después de una lento crecimiento de los años anteriores, lo cual para los años 60’s su participación fue del 20.3%, en los años 70’s del 22.5%, en los años 80’s del 26.6%, y a partir de este momento se presencia un descenso en la participación del sector manufacturero, al descender en el año 1999 hasta 17.1%.

El producto perca pita presentaba también este comportamiento donde su tasa media anual en los años 70’s fue del 3.4%, entre los años 1981 y 1990 una tasa del 1.2%, y de 1991 a 1996 creció nuevamente a 3.4%.

Page 4: El sector manufacturero en colombia

SECTOR MANUFACTURERO EN AMÉRICA

LATINA

Entrando en los años 90’s, los países latinoamericanos se preocuparon los la implementación de reformas económica, como aperturas económicas, eliminación de barreras arancelarias; se presencia la fuerte actividad privatizadora para muchos sectores, como la (energía y la telefonía); tendencia a la formación de bloques económicos en la región; también esta acompañada de otras cuatro características fundamentales que fueron:

- Tasas de crecimiento alrededor del 2.5%

- Mayor control de la inflación.

- Déficit de la cuenta corriente financiados por afluencia de capital extranjero.

- Bajos coeficientes de ahorro nacional.

Page 5: El sector manufacturero en colombia

SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA

En Colombia se asigno el plan de la CEPAL conocido como la sustitución de importaciones, la cual se encargaba de realizar principalmente actividad industrial dentro del país, y así dejar las importaciones al margen, sin importar los costos, tecnología, materias primas o maximización de la utilidad.

acogiendo un 92% de la actividad industrial para el mercado local y el otro 8 % para exportaciones (hasta antes de 1989).

A medida que el plan de la sustitución de importaciones se hacia cada ves mas ineficiente, el sector manufacturero en Colombia perdía constantemente fuerza en el PIB, llegando a su tope mínimo en 1999 con el 18% de actividad.

Page 6: El sector manufacturero en colombia

SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA

Para compensar este decline, se implementaron nuevas reformas económicas, tales como reformas arancelarias, cambiarias, tributarias y demás, con el fin de dinamizar el sector internacional, así como el auge de inversión extranjera, y el control de la inflación (en parte por la inversión).

Algunos factores negativos fueron el nuevo conocimiento del poco eficiente sector trabajo de las industrias colombianas, así como el problema del auge del contrabando.

Los sectores que mas mantenían actividad industrial en el país era el sector alimenticio, textil, confecciones y fabricación de productos químicos, que a su ves eran los sectores mas fomentadores de trabajo en el país.

Page 7: El sector manufacturero en colombia

SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA

El acojo de tecnología en el país traslado el sector

empleo a un descenso, lo cual para el año 1979 el

promedio de creación de empleo fue superior a los

18900 empleos, mientras que para el periodo 1980-85

se produjo un descenso de mas de 13850 trabajos. Este

fenómeno acompañado también de un poco propensión

marginal a invertir.

La relación del sector manufacturero con el resto de la

economía mantiene una dispareja relación, por lo que

se puede observar que el sector industrial demandaba

(para el año 1989) principalmente la oferta del sector

minero, seguido por el sector agropecuario, y el resto de

sectores como la producción de agua, gas y

electricidad; transporte; banca y seguros.

Page 8: El sector manufacturero en colombia

SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA

Distribución geográfica de la industria:

La distribución de la industria en los diferentes

sectores datan a 5 puntos principales que son:

Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia, Santander y el

Atlántico. La descentralización política y

administrativa puesta por la ley 12 de 1986 permitió

que el sector industrial se trasladara de estos 5

polos a sectores del país menos desarrolladas,

dando así que el 83.3% de la actividad industrial se

situaba en estos 5 territorios para el año 1980,

mientras que para el año 1990 solo representaba el

64.9%.

Page 9: El sector manufacturero en colombia

SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA

Estructura del producto industrial:

El producto industrial se centraba principalmente

en la producción de bienes de consumo, por

encima de los bienes intermedios, y los bienes de

capital (implementados por las importaciones de la

política de la CEPAL), así para el año 1995 el 42%

de los bienes industriales eran bienes de consumo,

mientras que el 27% era para bienes intermedios, y

los de capital el 12%.

De estos bienes de consumo la concentración se

ve en los alimentos, seguido por las bebidas,

textiles y productos químicos.

Page 10: El sector manufacturero en colombia

SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA

Salarios y productividad del sector manufacturero:

El salario va estrechamente relacionado con la

productividad del trabajador, por lo que si un

trabajador manufacturero es mas productivo que un

trabajador agropecuario, devengara mas salario.

Así nacen las diferencias de cada sector, siendo el

sector industrial mas productivo de los otros

sectores, como el agropecuario y el artesanal, y

esto acompañado a un elevado costo de por

trabajador, muy superior a otros países como

México, Taiwán y Malasia.

Page 11: El sector manufacturero en colombia

SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA

Fuente de financiación de las empresas:

Las industrias se apoyan de apalancamiento financiero con los bancos y corporaciones financieras para saldar sus actividades en el mercado local y extranjero, con bastantes restricciones para evitar el financiamiento con moneda externa (puesto que permitiría un alza incontrolable de la inflación). El sistema crediticio paso a formar la mas importante forma de financiamiento de las empresas, que incluso suplantaría a las demás fuentes de recursos como la de recursos internos y los aportes de capital de los socios.

Page 12: El sector manufacturero en colombia

SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA

Endeudamiento y capital de la industria:

La fuerte crisis de endeudamiento del sector manufacturero se debe principalmente a la falta de liquidez general y de capital de trabajo, también la relación pasivo patrimonio profundiza el riesgo , pues aumenta la seguridad del capital, y lleva a la quiebra a muchas empresas.

Se llevaron a cabo bastantes planes de resguardo contra estos problemas, por lo que se creo la ley 550 de 1999 ya que regulo las liquidaciones de empresas y acabo con los concordatos; la ley 75 de 1986 elimino la instaurada ley de doble tributación, lo cual anima a las empresas a realizar inversiones en acciones.