10
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO GRUPO: Nombre y Apellidos Nota T.G Nota E.I Promedi o Alexander Babastre Molina (COORDINADOR) Luisiana Collave Reyes Aracelly Cruz Diaz Roxana Rodríguez Arana Lizeth Ruiz Rojas Lida Zúñiga del Águila DOCENTE: Dr. Jenry Hidalgo Lama Trujillo, Agosto 2013

El sistema tributario peruano monografia semana 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRBAAJO GRUPAL

Citation preview

Page 1: El sistema tributario peruano monografia semana 2

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

GRUPO:

Nombre y Apellidos Nota T.G Nota E.I Promedio

Alexander Babastre Molina

(COORDINADOR)

Luisiana Collave Reyes

Aracelly Cruz Diaz

Roxana Rodríguez Arana

Lizeth Ruiz Rojas

Lida Zúñiga del Águila

DOCENTE:

Dr. Jenry Hidalgo Lama

Trujillo, Agosto 2013

Page 2: El sistema tributario peruano monografia semana 2

EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO CONTABILIDAD

PRESENTACIÒN

El presente documento es resultado de un trabajo realizado por un grupo de

estudiantes de la facultad de ciencias económicas de la escuela profesional de

contabilidad de la UPAO, que surge con la idea de establecer como han ido

cambiando con el transcurso de los años los ingresos tributarios en el Perú y la

manera de como incentivar la presión tributaria para que haya mucha mas

recaudación por parte de la población en general y se incrementos los ingresos al

estado.

Así mismo se quiere dar a conocer a cuanto asciende el monto que se pierde por

evasión y defraudación de impuestos, como afecta al estado peruano y que medidas

se tendrían que tomar en cuenta para prevenir este tipo de delitos.

GERENCIA FINANCIERA Página 2

Page 3: El sistema tributario peruano monografia semana 2

EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO CONTABILIDAD

I. EVOLUCION DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS DEL AÑO 2010 AL 2012.

Los ingresos tributarios del gobierno central  se dividen en: impuestos a los ingresos (renta), a

las importaciones, el impuesto general a las ventas, el impuesto selectivo al consumo y otros.

El mayor ingreso con que cuenta el gobierno central es el relacionado con el impuesto general

a las ventas, IGV, siguiéndole el impuesto a los ingresos (diferentes categorías). Se puede

apreciar en el cuadro 1 que los ingresos relacionados al  impuesto general a las ventas

aumentó en 5,000 millones de nuevos soles, del año 2010 al 2011, aproximadamente. En el

caso de los ingresos  por impuestos a la renta (ingreso), se incrementaron aproximadamente

en 8,000 millones de nuevos soles en el mismo periodo.

En el cuadro 2 tenemos estos impuestos como porcentaje del producto bruto interno (PBI).

Como ejemplo tenemos que el IGV  fue 8.2% y 8.3% del PBI en el año 2010 y 2011,

respectivamente. Sin embargo, en el primer trimestre del presente año, el IGV superó al

impuesto a los ingresos en 0.4% del PBI.

GERENCIA FINANCIERA Página 3

CUADRO Nº 1

INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO

CENTRAL

(millones de nuevos soles)

Impuestos 2010 2011 1er trim

2012

2do trim

2012

Ingresos 25,082 33,627 10,308 10,624

importaciones 1,803 1,380 356 357

ventas (IGV) 35,536 40,424 10,751 10,682

Consumo 4,670 4,720 1,226 1,161

Otros 4,566 5,043 1,037 2,043

CUADRO Nº 2

INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO CENTRAL

(porcentaje del PBI)

impuestos 2010 2011 1er trim 2012 2do trim 2012

ingresos 5.90 6.90 8.20 8.00

importaciones 0.40 0.30 0.30 0.30

ventas (IGV) 8.20 8.30 8.60 8.00

consumo 1.10 1.00 1.00 0.90

Otros 1.10 1.00 0.80 1.50

Page 4: El sistema tributario peruano monografia semana 2

EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO CONTABILIDAD

II. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS TRIBUTOS, QUIENES PAGAN, CUANTO Y

POR QUE CONCEPTO?

a) Impuesto: Es el tributo que sirve para financiar servicios generales que redundan en

beneficio de toda la colectividad, sin poderse determinar en qué proporción benefician

a cada contribuyente.

1. Por su procedencia :

Impuestos Internos.- Aquellos que se perciben dentro de los límites del país, por operaciones de mercado interno.

Impuestos Externos.- Aquellos que se perciben con motivo de la entrada y salida

de bienes al país, por operaciones de mercado externo; es decir.

2. Por la Forma de Pago : En moneda y en especie

En moneda.- Aquellos impuestos pagados en dinero efectivo.

En especie.- Aquellos impuestos que el contribuyente paga en bienes, con la

facultad que le confiere el art. 32º del código tributario, previa autorización

mediante Decreto supremo refrendado por el ministro de economía y finanzas.

3. Por su vigencia en el tiempo : Ordinarios y extraordinarios.

Ordinarios.- Aquellos impuestos que tienen vigencia permanente, sin límite en el tiempo en cuanto a su duración.

Extraordinarios.- Aquellos que son transitorios o de emergencia, que tienen

vigencia o duración limitada en el tiempo.

4. Por la incidencia de la situación personal del contribuyente: Reales u objetivos y personales o subjetivos.

Reales u Objetivos.- Aquellos que consideran en forma exclusiva la riqueza gravada, con prescindencia de la situación personal del contribuyente.

Personales o Subjetivos.- Aquellos que tienen en cuenta la especial situación individual de cada contribuyente, valorando todos los elementos que inciden en su capacidad contributiva, como cargas de familia, gastos de enseñanza, de salud, etc.

5. Por la facultad de recuperación o traslado: Directos e indirectos. Esta es la clasificación más importante y más aceptada.

Directos.- aquellos que no pueden trasladarse, gravan situaciones de cierta permanencia, son periódicos, gravan la riqueza, renta, ingreso o patrimonio, independientemente de su uso.

GERENCIA FINANCIERA Página 4

Page 5: El sistema tributario peruano monografia semana 2

EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO CONTABILIDAD

Indirectos.- Aquellos que gravan los gastos o consumos, pueden trasladarse, gravan a determinada persona pero con la intención de que ésta se indemnizará a expensas de alguna otra.

b) Contribución: Se entiende como tal, el tributo pagado por un determinado grupo de

personas, cuyo ingreso sirve para financiar servicios de especial utilidad para ese

grupo de personas. Se clasifican en:

Especiales.- Se caracterizan por la existencia de un beneficio eventual o futuro; la exacción (cobranza del tributo) está vinculada con una ventaja que crea una predisposición psicológica favorable al obligado

Parafiscales.- Son establecidas por ciertos organismos públicos sobre sus usuarios para asegurar su financiación autónoma, que les permita cumplir con sus fines de previsión social, de bolsas de comercio, centros de estudio, etc.

c) Tasa: Es el tributo que paga una persona por la prestación de un servicio público que

le beneficia individualmente. Tal es el caso de la tasa de Correos y el Peaje.

Tasas Judiciales.- Pueden ser de jurisdicción civil o de jurisdicción penal.

Tasas Administrativas.- Se establecen por:

- Concesión y legalización de documentos y certificados.- Por controles, fiscalizaciones, inspecciones, autorizaciones, concesiones,

licencias, inscripción en Registros Públicos, etc.

III. ¿COMO HA VARIADO EL IMPUESTO A LA PROPIEDAD?

La tasa del impuesto a la propiedad a sido reducida significativamente en los últimos 30 años. A continuación le damos a conocer cuáles han sido las variaciones en los últimos 30 años.

GERENCIA FINANCIERA Página 5

Page 6: El sistema tributario peruano monografia semana 2

EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO CONTABILIDAD

IV. ¿CUANTO ES EL APORTE DE LA MINERIA?

El pago de impuestos de la actividad minera también cumple un rol de suma

importancia para el crecimiento y desarrollo del país, porque genera recursos fiscales

que son aprovechados en el financiamiento de ciertos gastos, como amortizar la deuda

pública o cubrir el presupuesto de inversión y gasto corriente del Estado.

La construcción de escuelas y carreteras, por ejemplo, es un caso palpable del aporte

de la minería a través del pago de impuestos, el cual impulsa el desarrollo de las

comunidades y produce efectos en la dinamización de las economías locales.

Actualmente, el Impuesto a la Renta Corporativo del Perú de los sectores minería e

hidrocarburos genera el 40% de los ingresos, lo que equivale a una contribución en la

última década de S/. 39,888.8 millones. En el año 2010, el Impuesto a la Renta pagado

por la minería representó el 39% del total de esa recaudación, de modo que es el

sector que mayores ingresos aportó al Estado. Asimismo, el sector minero aportó

S/. 38,700 millones entre 2006 y 2010, y ha contribuido con el 81% de los impuestos

recaudados en la última década

V. ¿CUANTO A VARIADO LA TASA DEL IMPUESTO A LA RENTA QUE PAGAN LAS EMPRESAS?

La tasa del impuesto a la renta a partir del 2010 se redujeron del 30% al 27,5%y fue reducida aún más en el 2011en un 25%, las compañía involucradas en telecomunicaciones, banco, generación de energía, aseguradoras y reaseguradoras seguirán pagando las tasa del 30% hasta el 2012, cuando se reduzca la tasa a un 27.5% y en el 2014 a un 25%.

GERENCIA FINANCIERA Página 6

Page 7: El sistema tributario peruano monografia semana 2

EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO CONTABILIDAD

VI. ¿CUANTO SE PIERDE POR EVASIÓN Y DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA?

Actualmente, el Impuesto a la Renta Corporativo del Perú de los sectores minería e hidrocarburos genera el 40% de los ingresos, lo que equivale a una contribución en la última década de S/. 39,888.8 millones. En el año 2010, el Impuesto a la Renta pagado por la minería representó el 39% del total de esa recaudación, de modo que es el sector que mayores ingresos aportó al Estado.

Asimismo, el sector minero aportó S/. 38,700 millones entre 2006 y 2010, y ha contribuido con el 81% de los impuestos recaudados en la última década.

VII. ¿ES SUFICIENTE LA PRESIÓN TRIBUTARIA?

En el 2012 se alcanzó una presión tributaria del orden de 16,02% del Producto Bruto

Interno (PBI), de acuerdo a los resultados de recaudación obtenidos, informó la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

"Esta es la presión tributaria más alta de los últimos 32 años, la mayor en la historia de

la Sunat", indicó el ente recaudador en un comunicado.

Si se revisan los resultados más cercanos, se tiene que la presión tributaria del 2012 es

superior al 15,5% registrado en el año 2011, al 15,3% proyectado para el presupuesto

del 2012 publicado en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) de agosto del

2011, y al 15,7% proyectado en el MMM publicado en mayo del 2012. 

Es preciso señalar que a pesar de la reducción en S/. 900 millones en la recaudación

tributaria por la caída de las exportaciones mineras el año pasado, de todas maneras

se registró un crecimiento récord de la recaudación.

VIII. MEDIDAS QUE SE DEBERIA TOMAR PARA INCREMENTAR LA PRESION

TRIBUTARIA.

Incrementar el tasa impositiva diferenciada con la capacidad contributiva.

Combatir la evasión del impuesto al ingreso por honorarios profesionales.

Formalizar el empleo.

Racionalizar las exoneraciones del igv

Combatir la evasión del igv y defraudación por contrabando.

Aplicar tasas diferenciales por escalas de renta.

GERENCIA FINANCIERA Página 7