4

Click here to load reader

Eloisa...3[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eloisa...3[1]

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSI ALUMNA: Grimaldo Torres Maria Eloisa CARRERA: Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales MATRICULA: 110945 GRUPO: A11-274 SALON: A10 FECHA: 19-Agosto-2011

EL PABELLON DE REPOSO

La novela de Cela habla sobre como es la vida de los pacientes en el sanatorio de

Hoyo de Manzanares, en Guadarrama, en el cual estuvo recluido por una afección

pulmonar. Relata como una enfermedad cambia por completo la vida de una

persona al condenarla a muerte y en este caso se refiere a la tuberculosis. Nos

dice como se sufre tanto física como emocionalmente, al ver truncado todo por lo

que se vivía, como una esperanza es tan fuerte y frágil al descubrir que debes

alejarte de todos y de todo para evitar contagiarlos.

En la historia hay diferentes personajes con la misma enfermedad pero cada una

con una situación diferente, en la que experimentan cambios emocionales y

sentimientos encontrados. Además se recalca como los pacientes se dejan

influenciar por diversos factores, como su entorno y lo que sucede con otras

personas, dejándose llevar y culpando a otros por su estado, aunque terminan por

reflexionar. En este caso también los doctores culpan a otros factores externos

sobre la creciente enfermedad de sus pacientes al no encontrar respuestas.

El autor divide su obra en distintas partes:

Page 2: Eloisa...3[1]

1. Habla sobre lo bello de la vida, aquellas cosas hermosas que recuerda el

personaje principal, el 52, y de lo que daría por regresar aquellos tiempos

(p. 21-29).

2. El 52 comienza a describir el lugar en el que se encuentra, las personas

que le rodean y como es el ambiente (p. 30-34).

3. La señorita del 37 expresa como se siente y cual es su relación con los

demás, en especial con el muchacho del 52 (p. 35-44).

4. Llega una paciente nueva, la 103, con muchas esperanzas de recuperarse

y describe sus sentimientos. Le gusta el chico del 14 (p. 42-52).

5. La 40 habla sobre el empeoramiento de su salud, del fallecimiento del 14 y

de lo que hay entre el 52 y 37 (p. 53-66).

6. El 11 le escribe a aquella novia que dejo y le dice lo mal que se siente por

no poder verla a causa de su enfermedad, que empeora cada día mas (p.

67-82).

7. Se describe al pobre 73, el marino joven, que ahora también ha muerto (p.

83-88).

8. Nota del autor, pues el medico del sanatorio le pide que cancele la novela

(p. 89-91).

9. Continuación de la descripción del 73 (p. 92-95).

10. Otros personajes secundarios relatan una segunda vista de la vida en el

sanatorio (p. 97-183).

11. Segunda nota del autor, pues ha descubierto que el marino que murió era

conocido y también le pidió que cancelara su obra (p. 184-190).

Page 3: Eloisa...3[1]

12. Habla de cómo los pacientes del sanatorio descubren el libro de Cela y les

ayuda a cambiar de actitud, pero al final todos mueren (p. 184-200).

En la novela se encuentran las siguientes ideas principales:

1. Son los primeros días de julio. Bien sabe dios que ahora mismo me

cambiaria por el cocinero (p. 23 párrafo 7).

2. Trajeron una nueva compañera al pabellón, la metieron en el 40 (p.39

párrafo 52).

3. El muchacho del 14 ha muerto (p.41 párrafo 58).

4. La señorita del 40 no me quiere (p.55 párrafo 73).

5. La luz eléctrica permite lo que el sol no tolera (p. 62 párrafo 82).

6. El pobre 73, el pobre joven marino del 73 ha muerto (p. 86 párrafo 127).

7. El doctor A.M.S. me pide que suspenda mi novela (p. 89 párrafo 132).

8. La señorita del 37 ha muerto (p. 126 párrafo 187).

9. La señorita del 40 perdió la razón (p. 160 párrafo 258).

10. ¿Por qué no dejas de publicarla? (p. 180 párrafo 318).

11. Son los primeros días de noviembre (p. 199 párrafo 343).

Cela muestra que las personas cuando están en peligro de muerte o condenados

a ella en un corto tiempo; o lo que es peor largo pero doloroso, tienden a cambiar

de actitud, de emociones, de sentimientos y de perspectiva, pues se dan cuenta

de que la vida fuese como fuese, era aceptable, hermosa y que sin embargo la

despreciaban. El autor deja ver el arrepentimiento que existe en esta situación y lo

Page 4: Eloisa...3[1]

que darían las personas por volver a ser los de antes, a vivir como antes y convivir

con las personas y su entorno.

Desde mi punto de vista, lo que Cela quiere comunicar es muy cierto, dado que

siempre vivimos quejándonos de los pequeños tropiezos de la vida, de los errores

y de muchas cosas mas, pero nos damos cuenta que hay peores situaciones y

que hay que aprender a valorar a tiempo lo que se tiene, pues si se pierde será ya

demasiado tarde e inútil hacerlo.

Cela, C. J. (1999). Pabellón de reposo.