4
ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA 2 II LOS ENFOQUES PRAGMÁTICOS, SOCIOLINGÜISTICOS Y COGNITIVOS CITA OPINIÓN / PARÁFRASIS 1. “..Las diversas disciplinas a que nos referimos podría agruparse dentro de tres grandes bloques: en primer lugar, la filosofía analítica o pragmática filosófica, que aborda el estudio de la actividad lingüística; en segundo lugar la antropología lingüística y cultural, la sociolingüística y la sociología interaccional y en tercer lugar la ciencia cognitiva”. Pp. 29 El autor nos menciona que el énfasis que se le da actualmente en diversas disciplinas al lenguaje es en mayor proporción, ya se puede considerar como un eje que podemos tratar en cualquier área. Específicamente nos habla sobre 3 bloques, que estudian diferentes aspectos entre ellos se estudia la actividad lingüística como esencial del humano, y como se adquieren y usan las lenguas. “El discurso como un lugar de encuentro semiótico entre las diversas manifestaciones textuales y las variables e orden situacional y contextual que regular los intercambios comunicativos” pp.30 El discurso es la manera en que se conjunta lo textual y la variación sobre la situación y contexto, ya que cuando hacemos un discurso frente a varias personas tenemos que tomar estas variables en cuenta, para crear un buen discurso “Los lingüistas de la Escuela de Praga afirman en su primera tesis que la lengua es un sistema funcional determinado por la intención del hablante. En consecuencia en el análisis lingüístico debe uno situarse en el punto de vista de la función” pp.31 Se debe de tomar encuentra sobre todo la intención que tiene cada hablante sobre lo que quiere transmitir, es por eso que debemos de situarnos como oyentes en cuanto a la función que se encuentra transmitiendo. 2.1 LA PRAGMÁTICA: JUEGOS DEL LENGUAJE, ACTOS DE HABLA Y RINCIPIO DE COOPERACION “La pragmática es el estudio de la capacidad de los usuarios de una lengua para asociar oraciones a los contextos en que dichas oraciones son apropiadas. El objeto de la pragmática será el estudio de la lengua en su contexto de producción” pp.32 La pragmática se encarga de estudiar la capacidad que tenemos para comunicarnos en ciertos contextos de forma correcta, teniendo en cuenta que el acto comunicativo no es estático y está en constante cambio y evolución. “El acto comunicativo no es estático. La teoría de los actos de En el acto comunicativo nos marcan 3 actos en el primero se refiere a

Enfoques pragmáticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfoques pragmáticos

ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA 2 II

LOS ENFOQUES PRAGMÁTICOS, SOCIOLINGÜISTICOS Y COGNITIVOS

CITA OPINIÓN / PARÁFRASIS1. “..Las diversas disciplinas a que nos referimos podría agruparse dentro de tres grandes bloques: en primer lugar, la filosofía analítica o pragmática filosófica, que aborda el estudio de la actividad lingüística; en segundo lugar la antropología lingüística y cultural, la sociolingüística y la sociología interaccional y en tercer lugar la ciencia cognitiva”. Pp. 29

El autor nos menciona que el énfasis que se le da actualmente en diversas disciplinas al lenguaje es en mayor proporción, ya se puede considerar como un eje que podemos tratar en cualquier área.Específicamente nos habla sobre 3 bloques, que estudian diferentes aspectos entre ellos se estudia la actividad lingüística como esencial del humano, y como se adquieren y usan las lenguas.

“El discurso como un lugar de encuentro semiótico entre las diversas manifestaciones textuales y las variables e orden situacional y contextual que regular los intercambios comunicativos” pp.30

El discurso es la manera en que se conjunta lo textual y la variación sobre la situación y contexto, ya que cuando hacemos un discurso frente a varias personas tenemos que tomar estas variables en cuenta, para crear un buen discurso

“Los lingüistas de la Escuela de Praga afirman en su primera tesis que la lengua es un sistema funcional determinado por la intención del hablante. En consecuencia en el análisis lingüístico debe uno situarse en el punto de vista de la función” pp.31

Se debe de tomar encuentra sobre todo la intención que tiene cada hablante sobre lo que quiere transmitir, es por eso que debemos de situarnos como oyentes en cuanto a la función que se encuentra transmitiendo.

2.1 LA PRAGMÁTICA: JUEGOS DEL LENGUAJE, ACTOS DE HABLA Y RINCIPIO DE COOPERACION

“La pragmática es el estudio de la capacidad de los usuarios de una lengua para asociar oraciones a los contextos en que dichas oraciones son apropiadas. El objeto de la pragmática será el estudio de la lengua en su contexto de producción” pp.32

La pragmática se encarga de estudiar la capacidad que tenemos para comunicarnos en ciertos contextos de forma correcta, teniendo en cuenta que el acto comunicativo no es estático y está en constante cambio y evolución.

“El acto comunicativo no es estático. La teoría de los actos de habla (Austin 1962) contiene tres actos: el acto locutivo, el acto ilocuitivo y el actor perlocutivo” pp.33

En el acto comunicativo nos marcan 3 actos en el primero se refiere a una experiencia que tenga sentido, el segundo sobre una orden, promesa, etc y el último va enfocado al efecto que produce éste.

“El principio de cooperación como principio regulador de todo acto comunicativo: Haz que tu contribución a la conversación sea la adecuada, en el momento en que se produce, para la finalidad aceptada del intercambio conversacional en el que estas

El principio de cooperación se ve como e que va a regular una acto comunicativo ya que debemos de estar conscientes de la contribución que estamos haciendo, en simples palabras saber que decir y que no en los momentos propicios retomando la cantidad y calidad de palabras u

Page 2: Enfoques pragmáticos

ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA 2 II

participando, este principio se completa con las siguientes cuatro máximas: cantidad, calidad, redacción y modo” pp.34

oraciones, la forma de redacción y el modo en el que estamos transmitiéndolo.

“Sperber y Wilson (1986) han señalado que se puede considerar la máxima de relación o pertinencia como el principio fundamental del que dependería las demás máximas” pp.35

El autor Sperber y Wilson además consideran la pertinencia como el principal o la génesis de la conversación ya que no siempre podemos hablar de igual forma con diferentes personas.

2.2 ENTRE LA ANTROPOLOGIA Y LA SOCIOLOGIA:SOCIOLINGÚISTICA, ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION, ETNOMETODOLOGIA E

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO“ El objeto de la sociolingüística es el uso lingüístico, esto implica que se presta atención en los agentes de ese uso –los hablantes-. Los usuarios de la lengua son considerados como miembros de comunidades de habla y una de las características esenciales de la comunidad de habla es su diversidad lingüística...” pp.36

El objetivo de la sociolingüística esta en el buen y correcto uso lingüístico que cada uno de nosotros como hablantes y usuarios de una lengua tenemos en una gran diversidad de contextos.

“Gumperz (1972) dice que la competencia comunicativas es aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contexto culturalmente significantes, es decir se refiere a una habilidad para actuar” pp.38

Capacidad de saber qué decir, a quién, cuando y como decirlo y cuando callar y saber la manera más adecuada de comunicarnos y con quien hacerlo.

“Los participantes, al iniciar una interacción, establece un compromiso conversacional que deberá mantener a lo largo de todo el encuentro y que romperá al fin de común acuerdo” pp.41

Cuando nosotros comenzamos con una conversación estamos comprometidos a llegar hasta el final y no suspenderla sino es por un acuerdo de ambas partes para hacerlo.

LINGUISICA DEL TREXTO, ANALISIS DEL DISCURSO, SOCIOLINGUISTICA INTERACCIONAL, SEMIOTICA TEXTUAL

“ Mientras que la lingüística oracional considera el lenguaje como un sistema de signos, como un aparato formal, la lingüística textual lo considera como una forma de actividad humana, como un procesos; son siete las características básicas de la textualidad: cohesión y coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad” pp.43

La lingüística oracional se trata de lo que expresamos oralmente ( es decir algo formal) y por el otro lado la lingüística textual tiene que tener 7 características básicas: es decir al transmitirnos de forma escrita debemos de tomar en cuenta la cohesión y coherencia, la intención y aceptación que vamos a tener y la informatividad, situacionalidad e intertextualidad

“El lenguaje jamás se produce aisladamente, sino en relación con los factores no lingüísticos, en el marco de los procesos interactivos de la comunicación” pp.45

El lenguaje no solamente se encuentra rodeado por factores lingüísticos necesariamente si no por otros no lingüísticos, es decir siempre se encuentra rodeado de diferentes factores externos.

“La noción de contexto abarca tanto el contexto cognitivo, como el contexto cultural y el contexto social”pp.46

Esto quiere decir que se toma en cuenta las experiencias acumulado en la memoria, la visión mundo compartido y las situaciones y acciones detonantes.

Page 3: Enfoques pragmáticos

ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA 2 II

“.....EL uso lingüístico situado, propone un análisis que se caracterice por su multidimensonalidad; un modelo que dé cuenta de la producción lingüística debe integrar los factores verbales y no verbales de la comunicación así como los factores cognitivos, situacionales y socioculturales”. Pp.47

En el uso lingüístico que se tiene se debe de tomar en cuenta como se mencionaba en la parte anterior tanto los actos verbales, como los actos no verbales; además de algunos otros como los cognitivos, situacionales y socioculturales.

“Los mensajes simbólicos de la cultura de masas son así susceptibles de ser leídos desde la semiótico como usos específicos de los diversos sistemas de signos: la persuasión o publicitarias, el discurso del comic, el lenguaje cinematográfico, constituyen textos no verbales que denotan la mitología contemporánea y connotan formas concretas de percibir el entorno sociocultural”pp.50

En esta cita nos habla sobre los mensajes de masa, es decir todos aquellos que aparecen diariamente en la televisión, anuncios, radio, periódico, etc, que ahora se debe de tener especial cuidado con los estudiantes para que los vean de forma más crítica y no detonen su forma de pensar.

“Desde el aula y desde tempranas edades, la escuela debe incorporar a sus programaciones didácticas actividades de enseñanza y aprendizaje orientadas a evitar, en la medida de lo posible, que los teleniños y los depredadores audiovisuales caigan en la ilusión de lo real....” pp.51

Crear un tiempo y un espacio de enseñanza y aprendizaje a desarrollar una competencias comunicativa en los alumnos que integren destrezas y una competencia espectatorial..

2.4 PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y PSICOLINGUISTICA“ El niño o la niña aprenden pues una lengua en su interacción con el medio físico a la vez que construyen su inteligencia y elaboran estrategias de conocimiento y de resolución de problemas “ pp.55

Hoy en día el objetivo es que los estudiantes aprendan sobre la interacción con el medio que pueden hacer gracias a su lengua, utilizando las estrategias y conocimientos adecuados.

“Hablar una lengua no es sólo conocer las reglas del lenguaje sino saber usarla de forma adecuada en sus contextos de producción y recepción, el lenguaje no solo requiere bases cognitivas sino sobre todo situaciones comunicativas” pp.56

Para que una persona hable una lengua no es suficiente con que se le enseñe las reglas para conocer la forma adecuada de hablar sui no que requiere que se lleve a la práctica e ir aprendiendo de los errores, es más significativo.