3
Maestría en Educación NOMBRE: ADRIANA IVONNE RODRÍGUEZ RÍOS ID: CURSO: DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PROFESOR: MTRO. EDUARDO CRISTIAN RUIZ AVIÑA ACTIVIDAD: ENSAYO FECHA: 18 DE ABRIL DEL 2015 EQUIPO: INDIVIDUAL: BIBLIOGRAFÍA: LOUGLIN, Z.E, 1 SUINA, J.H EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN. MADRID, ESPAÑA. MARATO P. El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Introducción Desde hace algunos años la educación ha tomado una nueva perspectiva a partir de que los alumnos demandan distintas necesidades a las de antes. Por ello, tanto instituciones educativas como educadores se han dado a la tarea de conocer la función de un ambiente de aprendizaje, pues a través de él se promueven nuevas estrategias, materiales e interacciones de conocimiento que, de una u otra manera, permite que los alumnos adquieran aprendizajes significativos y que se emplean en la vida cotidiana. De esta manera, en el presente ensayo haré una revisión por aquellos elementos indispensables para la creación de un ambiente de aprendizaje continuo, fundamentales para la función de un docente frente a grupo. Desarrollo Un ambiente de aprendizaje es un término relativamente nuevo, considerando que hace años éste era sólo aquel espacio físico creado por un arquitecto. Ahora, además de eso, es aquel lugar donde el docente promueve procesos de enseñanza- aprendizaje a través de la participación de todos los involucrados. Primeramente para crear un ambiente de aprendizaje, se debe cumplir con dos elementos: la instalación arquitectónica y el ambiente dispuesto. El primero es el espacio físico que se caracteriza por proporcionar las condiciones básicas (luz, temperatura, separaciones, color, textura, niveles, mobiliario, entre otros); mientras que el segundo se refiere a las relaciones que se establecen con el

Ensayo ambientes de aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo ambientes de aprendizaje

Maestría en Educación

NOMBRE: ADRIANA IVONNE RODRÍGUEZ RÍOS ID:

CURSO:

DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PROFESOR:

MTRO. EDUARDO CRISTIAN RUIZ AVIÑA

ACTIVIDAD: ENSAYO

FECHA: 18 DE ABRIL DEL 2015 EQUIPO:

INDIVIDUAL:

BIBLIOGRAFÍA:

LOUGLIN, Z.E, 1 SUINA, J.H EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN.

MADRID, ESPAÑA. MARATO P.

El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización.

Introducción

Desde hace algunos años la educación ha tomado una nueva perspectiva a partir de que los alumnos

demandan distintas necesidades a las de antes. Por ello, tanto instituciones educativas como educadores se

han dado a la tarea de conocer la función de un ambiente de aprendizaje, pues a través de él se promueven

nuevas estrategias, materiales e interacciones de conocimiento que, de una u otra manera, permite que los

alumnos adquieran aprendizajes significativos y que se emplean en la vida cotidiana.

De esta manera, en el presente ensayo haré una revisión por aquellos elementos indispensables para la

creación de un ambiente de aprendizaje continuo, fundamentales para la función de un docente frente a

grupo.

Desarrollo

Un ambiente de aprendizaje es un término relativamente nuevo, considerando que hace años éste era sólo

aquel espacio físico creado por un arquitecto. Ahora, además de eso, es aquel lugar donde el docente

promueve procesos de enseñanza- aprendizaje a través de la participación de todos los involucrados.

Primeramente para crear un ambiente de aprendizaje, se debe cumplir con

dos elementos: la instalación arquitectónica y el ambiente dispuesto. El primero

es el espacio físico que se caracteriza por proporcionar las condiciones básicas

(luz, temperatura, separaciones, color, textura, niveles, mobiliario, entre otros);

mientras que el segundo se refiere a las relaciones que se establecen con el

Page 2: Ensayo ambientes de aprendizaje

Maestría en Educación

espacio físico, ambiente y aprendizaje, y éste responde a las características de los alumnos o las

necesidades del docente. Dicho de otra manera, un ambiente de aprendizaje debe considerar diversas

adaptaciones para dar respuesta a las necesidades de los alumnos.

El docente, desde esta perspectiva, adquiere la función de crear ese espacio y

para ello debe realizar una observación y análisis del grupo al cual va a atender,

después plasmar sus ideas en su planeación respondiendo cuestiones como:

¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿con qué?, ¿cuándo? y ¿para quién? Una vez

planteado lo anterior, el docente podrá iniciar su diseño de ambiente desde la

visión del alumno y no de la suya.

Cuando el docente se dispone a diseñarlo debe tomar en cuenta que la diversidad de materiales debe

estar disponible y organizada para los alumnos; puede escribir indicaciones y combinarlos de acuerdo a

su función. Es fundamental siempre tener una dirección del docente respecto al material, ya que los

alumnos pueden confundirlo o no identificar su utilidad.

Otro punto que el docente debe tomar en cuenta en su planeación, es el hecho

de que al diseñar un ambiente de aprendizaje no sólo se promueven y movilizan

los conocimientos sino que también a través de él puede reducir su trabajo, ya

que puede organizar las actividades en equipos para discusiones, reflexiones o

resolución de problemas y así podría no solo intervenir menos ocasiones sino

también promueve la participación colaborativa de cada integrante.

Durante la elección de materiales, el docente debe ser muy preciso y establecer con claridad las

necesidades, el objetivo, las funciones mentales a desarrollar, las expectativas de conducta y el

conocimiento a adquirir, pues a través de ellos respaldará sus actividades y explorará el potencial de

aquellos que aprenden.

Para complementar la planeación, el docente debe recurrir a diversas fuentes

de información que le permitan tener bases para resolver problemas, poseer

varios procedimientos y tener ciertas fórmulas para disponer de un entorno

eficaz que desea.

Hasta este momento, he explicado acerca de creación de ambiente de

aprendizaje para niños, pero ¿qué hacer cuando nuestros usuarios son adultos? ¿los materiales y las

modificaciones del entorno son las mismas? Cuando los alumnos son adultos las situaciones deben ser

diferentes pues lo que se desea aprender también cambia, los materiales no siempre deben estar visibles y

al alcance, podemos permitirle a los adultos que se desplacen y exploren por si mismos el espacio

dándose a la tarea de recuperar todos aquellos materiales que les sean necesarios así como de realizar los

movimientos de mobiliario que le permitan adquirir un conocimiento. Esto no quiere decir, que a los

niños no se les puede permitir realizarlo, pero con ellos el docente primero interviene como guía y

después, ellos deciden como lo van a realizar.

Page 3: Ensayo ambientes de aprendizaje

Maestría en Educación

Un ambiente de aprendizaje puede ser un arma de dos filos, ya que por un

lado puede permitir al docente crear un espacio diferente de enseñanza y que

sus alumnos aprendan de diversas maneras y con variados materiales, también

puede convertirse en un espacio rutinario y excesivo.

Es por ello que el docente debe darse a la tarea de revisar constantemente sus

materiales y espacios de trabajo, hacer las modificaciones necesarias y así evitar problemas de

aprendizaje con los alumnos. Algunas de las principales estrategias serán observar el espacio físico que

no sea una interferencia para la movilidad y que el material no sea excesivo y repetitivo clase con clase.

También puede plantearse algunas cuestiones que le permitan identificar las posibles causas como ¿qué

puedo retirar? ¿será útil el material que está colocado en el estante? ¿el mobiliario es funcional de esta

manera?

Muchas veces cuando no se detecta que el entorno ya no es favorable los

alumnos cambian su conducta respecto al aprendizaje, el interés y la

disposición, es aquí donde el docente debe estar atento y dar paso a un nuevo

cambio.

Conclusión

La creación de un ambiente de aprendizaje desde la teoría parece ser una tarea difícil de lograr, sin

embargo no lo es, ya que facilita muchas situaciones tanto al docente como a los alumnos.

Como docente frente a grupo, puedo decir que la creación de un ambiente de aprendizaje ha sido uno

de los ejes fundamentales de mi trabajo, ya que a través de él he logrado en mis alumnos el desarrollo de

muchas habilidades y destrezas de forma oral, escrita, personal y social.

Como se mencionó anteriormente, he tratado de cambiar y diseñar nuevos ambientes y situaciones de

aprendizaje de acuerdo a las necesidades del grupo y a los contenidos del programa de estudios, para

evitar caer en la rutina y en lo tradicional. Para mis alumnos contar con un espacio flexible, iluminado,

acondicionado, atractivamente visual y enriquecido con material de diversa índole les invita a aprender

por si solos.