5
BIOSEGURIDAD Y RIESGO BIOLÓGICO, UNA MIRADA GENERAL A LA IMPLEMENTACIÓN DE SEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS RIESGOS BIOLÓGICOS TRABAJADORES DE LA SALUDPor: EDWIN ENRIQUE RODRÍGUEZ LÓPEZ. PSICÓLOGO ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UPTC YOPAL. Cod. 200923658 En Colombia con la implementación de la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial en todos los procesos industriales buscando la seguridad de los trabajadores y operadores de las empresas y entidades prestadores de servicios, las que evidencian un potencial riesgo en el desarrollo de sus labores y adecuación de sus espacios de trabajo para el desarrollo de las mismas, se ha dado un lugar importante por el espacio que representa la seguridad y la prevención frente a los riesgos biológicos, lo que podríamos llamar más adelante como bioseguridad, un término que enmarca la prevención y protección de los individuos que están ante un riesgo biológico potencial. Es entonces donde haciendo una recopilación de las normas de seguridad internacionales se implementa las normas de seguridad y se adelantan esfuerzos a niveles de legislación buscando generar una línea única de protección de estos trabajadores para lo que se generan proyectos y proyectos de acuerdo ante la legislación buscando estandarizar los procesos primordialmente por los de su mayor grado de exposición, es así como se establecen protocolos para los procesos de atención en salud, y en especial ante las amenazas de nuevas enfermedades de transmisión por agentes biológicos que se pueden trasmitir de pacientes a dependientes del servicio y en general de los desechos que estos generan a todo aquel que entre o pueda entrar en contacto con estos. En otras latitudes de características más industriales pero no alejados del riesgo definitivo que se puede enfrentar cuando se trata con agentes vivos y agentes biológicos como son los manipuladores de alimentos, trabajadores en plantas que manipulan residuos hospitalarios o residuos biológicos, veterinarios, trabajadores expuestos a vectores y trasmisores de enfermedades infectocontagiosas y

Ensayo bioseguridad y riesgo biológico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo bioseguridad y riesgo biológico

BIOSEGURIDAD Y RIESGO BIOLÓGICO, “UNA MIRADA GENERAL A LA

IMPLEMENTACIÓN DE SEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A

LOS RIESGOS BIOLÓGICOS TRABAJADORES DE LA SALUD”

Por:

EDWIN ENRIQUE RODRÍGUEZ LÓPEZ.

PSICÓLOGO ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

UPTC – YOPAL.

Cod. 200923658

En Colombia con la implementación de la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial

en todos los procesos industriales buscando la seguridad de los trabajadores y

operadores de las empresas y entidades prestadores de servicios, las que evidencian

un potencial riesgo en el desarrollo de sus labores y adecuación de sus espacios de

trabajo para el desarrollo de las mismas, se ha dado un lugar importante por el

espacio que representa la seguridad y la prevención frente a los riesgos biológicos, lo

que podríamos llamar más adelante como bioseguridad, un término que enmarca la

prevención y protección de los individuos que están ante un riesgo biológico potencial.

Es entonces donde haciendo una recopilación de las normas de seguridad

internacionales se implementa las normas de seguridad y se adelantan esfuerzos a

niveles de legislación buscando generar una línea única de protección de estos

trabajadores para lo que se generan proyectos y proyectos de acuerdo ante la

legislación buscando estandarizar los procesos primordialmente por los de su mayor

grado de exposición, es así como se establecen protocolos para los procesos de

atención en salud, y en especial ante las amenazas de nuevas enfermedades de

transmisión por agentes biológicos que se pueden trasmitir de pacientes a

dependientes del servicio y en general de los desechos que estos generan a todo aquel

que entre o pueda entrar en contacto con estos.

En otras latitudes de características más industriales pero no alejados del riesgo

definitivo que se puede enfrentar cuando se trata con agentes vivos y agentes

biológicos como son los manipuladores de alimentos, trabajadores en plantas que

manipulan residuos hospitalarios o residuos biológicos, veterinarios, trabajadores

expuestos a vectores y trasmisores de enfermedades infectocontagiosas y

Page 2: Ensayo bioseguridad y riesgo biológico

enfermedades de carácter zoonotico, o con la particularidad de trascender a seres de

otras razas, como son el caso de la brucelosis, la toxoplasmosis y la cisticercosis, que

se encuentran originalmente presentes en animales y que pueden terminar haciendo

daño al ser humano.

Por tales motivos en el sector salud uno de los que se consideran con mayor exposición

se han creado las normas de bioseguridad, estas destinadas a reducir el riesgo de

transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección

en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos

corporales.

Los objetivos de estas recomendaciones son establecer:

1) Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuesto a

sangre y otros líquidos biológicos.

2) La conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos.

Se debe tener presente que debido al desarrollo científico técnico se deben prever

revisiones periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la actualización de las

mismas.

De tal forma que la bioseguridad debe entenderse como una doctrina de

comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo

del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete

también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial,

ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución

de riesgos.

Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:

A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los

servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe

seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la

piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a

accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido

corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las

personas, independientemente de presentar o no patologías.

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre

y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de

materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de

barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero

Page 3: Ensayo bioseguridad y riesgo biológico

disminuyen las consecuencias de dicho accidente. Los que podríamos llamar Elementos

de Protección Personal (EPP) que para el caso especifico de los riesgos biológicos son

loe Elementos de Protección Individual (EPI), que resultan siendo todos los métodos de

barrera para la protección ante el contacto como acto preventivo.

C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de

dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados

en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Que nos lleva a

hablar de la ruta en el manejo de los residuos hospitalarios o la Gestión Integral de

Residuos Hospitalarios.

Partiendo del principio que la protección y la prevención si bien evita o minimiza el

riesgo de exposición o contacto con los agentes contaminantes o agentes

contaminados, se deben tener previstos criterios de clasificación de estos como

también deberán existir los criterios para atender estos accidentes con material

contaminado. Como es el caso de Accidente de Exposición a Sangre o fluidos

corporales (AES): Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que

lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con

mucosas o con piel lesionada (eczema, escoriación, etc.).

La existencia de un a AES permite definir:

* La víctima o personal de salud accidentado.

* El material causante del accidente.

* El procedimiento determinante del mismo.

* La fuente, es decir la sangre o fluido potencialmente contaminante.

En este caso de un accidente de exposición a sangre o fluidos corporales (AES) se

pueden presentar numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de

lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente. El

riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de:

· La prevalencia de la infección en una población determinada.

· La concentración del agente infeccioso.

· La virulencia del mismo.

· El tipo de accidente.

En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los Accidente de

Exposición a Sangre o fluidos corporales (AES) son: VIRUS DE LA

INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), el riesgo de infectarse por este virus en un

accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es estimado en

0.3-0.4%. En un contacto mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%.

Page 4: Ensayo bioseguridad y riesgo biológico

HEPATITIS A VIRUS B (HBV), el riesgo de infectarse por este virus en un accidente

laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es promedio un 15%,

llegando hasta un 40%. HEPATITIS A VIRUS C (HVC), el riesgo en este caso no se ha

precisado citándose cifras de hasta un 10%.

El panorama de la magnitud de la problemática ante los Accidente de Exposición a

Sangre o fluidos corporales (AES) es preocupante en vista que tal vez no se ha

generado al cultura necesaria en los profesionales y usuarios de los servicios frente a

esta posibilidad de contagio, claro está que comparado con periodos atrás en el tiempo

si se han venido tomando algunas acciones como son la estandarización de procesos y

en el mejor de los casos en la adecuación de las instalaciones para evitar todo tipo de

contacto o acercamiento innecesario con la fuente del contagio o la transmisión. Ahora

contamos con profesionales y carreras especializadas en el diseño de los puestos de

trabajo y de elementos de protección acordes con el nivel de riesgo rente a la

exposición para evitar que estos accidentes ocurran o que se minimicen. Es por esto

que después de estudios realizados por versados en salud y en los riesgos a estos

trabajadores están expuestos se determinan adoptar medidas preventivas que

denominadas como Precauciones Universales (PU), estas constituyen un conjunto de

medidas que deben aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes sin distinción.

También se deben tener en cuenta las recomendaciones y prácticas para desarrollar

actividades vinculadas a la asistencia de pacientes entre las que encontramos

procedimientos para el manejo de Materiales corto-punzantes Manejo de materiales

cortopunzantes como aguja, bisturí, instrumentos puntiagudos, láminas, etc. Para

evitar accidentes laborales, es obligatorio desechar los materiales cortopunzantes en

descartadores o guardianes luego de su uso.

Se recomienda: * No reencapuchar las agujas. * No doblarlas. * No romperlas. * No

manipular la aguja para separarla de la jeringa. * De ser posible usar pinzas para

manipular instrumentos cortopunzantes. * Los recipientes descartadores deben estar

lo más próximo posible al área de trabajo. Agujas y jeringas; Se deberán usar

materiales descartables. Las jeringas y agujas usadas deben ser colocadas en

recipientes descartadores. Las agujas no deben ser dobladas ni se les debe colocar el

capuchón protector y éste debe desecharse en el mismo momento en que se retira de

la aguja estéril. Descartadores o guardián; Se considera descartadores o

guardianes al recipiente donde se depositan, con destino a su eliminación por

incineración, todos los materiales corto punzantes. Estos descartadores no deben bajo

ninguna circunstancia ser reutilizados. El descartador debe estar hecho con material

resistente a los pinchazos y compatible con el procedimiento de incineración sin

Page 5: Ensayo bioseguridad y riesgo biológico

afección del medio ambiente. Estos dentro de muchos procedimientos que se deben

tener con referencia por ejemplo am manejo de ropa de cama y a los procedimientos

de incineración y manejo adecuado de los residuos sólidos para su posterior destino

final dependiendo el que le corresponda por idoneidad, según su clasificación como

residuos patogénicos.

En términos de generalidades el Riesgo Biológico es el riesgo de exposición laboral a

infecciones causadas por diversos agentes, especialmente virus y bacterias, se ha

convertido en una amenaza para los trabajadores de la salud que en su actividad

deben manipular fluidos con riesgo biológico. Las infecciones emergentes y

reemergentes (cólera, tuberculosis, etc.), la tendencia creciente de la epidemia del

SIDA y de otras infecciones transmitidas por vía sexual y sanguínea (hepatitis B y C),

el deterioro de las condiciones sociales (pobreza y violencia) y la variedad e

incremento de procedimientos, diagnósticos y terapéuticos, invasivos, explican el por

qué de este riesgo biológico. Al igual que las practicas inapropiadas en otras áreas

ajenas a la salud dicha esta como el servicio hospitalario y atención de pacientes,

áreas de condiciones de laboratorio y ciencias veterinarias y botánicas de las que sus

trabajadores también presentan ciertos niveles de exposición dando una gran ventana

a la prevención y a la planeación en estos puestos o lugares de trabajo a partir de la

salud ocupacional.