10

Click here to load reader

Ensayo de 10 hojs psicologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo de psicologia

Citation preview

Page 1: Ensayo de 10 hojs psicologia

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL

ISTMO

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

CURSO: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-

12 AÑOS)

COORDINADORA: GIOVANNA REYNA REVUELTA

ENSAYO SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA

REALIZO: DARSY IBETH DOMINGUEZ VILLANUEVA,

MARIA DIANA PINEDA ANTONIO, ATZIN QUETZALLI

FIGUEROA CAMPOS

PRIMER SEMESTRE GRUPO C

6/ FEBRERO/2014

Page 2: Ensayo de 10 hojs psicologia

INTRODUCCIÒN

Imaginemos un libro de texto escrito en un lenguaje indescifrable o una

pizarra sin tizas. Imaginemos una clase que se celebra en una sala de

música rock, o a un niño o niña que intenta hacer sus deberes en

medio de un gran huracán. Es claro que cuando faltan los

componentes claves del proceso de aprendizaje y el contexto, la

educación en sí misma está condenada al fracaso.

En este ensayo hablaremos de la calidad educativa, quienes son las

organizaciones que lo fundamentan la calidad entre ellas la UNESCO

que en donde existen dos principios que caracterizan a la calidad, el

primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el

objetivo explícito más importante de todo sistema educativo, el

segundo hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la

promoción de las actitudes y valores relacionados con una buena

conducta cívica, así como la creación de condiciones propicias para el

desarrollo afectivo y creativo del educando. Dimensiona a cinco

categorías: la relevancia, equidad, pertinencia, eficacia y eficiencia, a

diferencia al INEE que dimensiona 6 referentes a la calidad educativa

que son: pertinencia, relevancia, eficaz, impacto favorable, eficiencia y

equidad. Así mismo hablaremos que propone la OCDE el cómo

tener una calidad educativa en las aulas que va desde la formación de

los docentes hasta las cualidades y características que debe de tener,

entre ellas desarrollar algunas habilidades no olvidando que la

calidad educativa es parte del desarrollo de niño hacia un futuro ya

sea positivo o negativo, porque el docente es un factor muy

importante para que la calidad educativa se de en las escuelas en la

que incluye el desarrollo humano del niño.

Page 3: Ensayo de 10 hojs psicologia

¿QUÈ ES CALIDAD EDUCATIVA?

La calidad educativa es un tema muy utilizado actualmente, es

relevante mencionar y recordar que calidad no es un concepto estático,

más bien es una característica de las cosas que indica

perfeccionamiento, mejora, logro de metas, ciertamente, calidad no es

igual que perfección porque ningún sistema educativo puede ser

perfecto pero si se puede y debe aspirar a mejorar la educación; solo

aquel sistema que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo

puede ser un sistema de calidad. Sin embargo, la calidad de la

educación debe definirse en función de resultados y rendimiento

académico.

Fuller (1985) sugiere definir calidad educativa como el nivel de insumo,

materiales asignados a las escuelas por alumno y al nivel de eficiencia

con la cual se organiza y administra una determinada calidad de

insumos a fin de elevar el rendimiento de los alumnos.

La calidad educativa centra sus bases en 5 pilares principales según la

UNESCO la es eficacia la capacidad de producir el efecto o propósito

a que está destinado el sistema educativo, con una alta relación

positiva entre lo programado, lo ejecutado y lo evaluado y la eficiencia

que se refiere a la capacidad de producir el máximo de resultados con

el mínimo esfuerzo con una alta relación entre el valor de la producción

y sus costos; otro punto en que se centra una educación de calidad, es

la calidad pero en términos de relevancia, en este sentido los

programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan

contenidos valiosos y útiles que respondan a las necesidades para

formar integralmente al alumnos y para preparar excelentes

profesionales, la equidad hace mención de que una educación de

calidad debe ofrecer recursos (didácticos, infraestructura de

institución escolar, financieros) para que los estudiantes de acuerdo a

sus capacidad alcancen su máximo nivel d desarrollo y de aprendizaje,

Pertinencia: nos dice que la educación debe ser significativas para

todas las personas ya se con diferentes capacidades e intereses sin

importar los estratos sociales y culturales. Según el INEE un sistema

educativo de calidad es aquel que: Es pertinente: Aborda contenidos

Page 4: Ensayo de 10 hojs psicologia

del plan de estudios adecuándolos al contexto del alumno. Es

relevante: Considera contenidos curriculares adecuados a temas de

relevancia social. Es eficaz: Logra que todo alumnado que tenga

acceso a las escuelas obtengan su permanencia para después

concluirla alcanzando los objetivos previstos. Tiene un impacto

favorable: Consigue que los estudiantes asimilen los contenidos

educativos de forma duradera y que esto se traduzcan en

comportamientos que beneficien a las personas y a la sociedad. La

eficiencia: Cuenta con recursos humanos, materiales, financieros y

tecnológicos suficientes y usa de la mejor manera posible, evitando

derroches y gastos innecesarios. Es equitativo: Reconoce las

diferencias y desigualdades entre los alumnos, familias, escuelas y

comunidades y apoyan a quienes lo necesitan.

“La escuela de calidad es aquella que promueve el progreso de los estudiantes

en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales,

teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje

previo. Un sistema escolar eficaz maximiza las capacidades de las escuelas

para alcanzar estos resultados. Lo que supone adoptar la noción de valor

añadido en la eficacia escolar”

CALIDAD EDUCATIVA EN LA FORMACION DOCENTE

Ningún sistema educativo nacional puede tener éxito sin una profesión

docente de alta calidad y segura de sí misma, para eso la OCDE

propone que se debe mejorar la escuelas fortalecer los sistemas

educativos y optimizar la enseñanza, el liderazgo y la

gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los

resultados de los niños en educación básica.

El docente es un factor muy importante para que exista una

educación de calidad, la OCDE propone que para que un docente

este frente a un grupo debe tener una formación inicial competente

ampliando los conocimientos necesario que utilizara en su momento, la

estructura del sistema educativo y la configuración y adaptación del

currículo debe adecuarse a las diversas aptitudes, intereses y

expectativas de los alumnos deberán hacerse presentes para lograr

una calidad en la educación, adecuando la información a las

necesidades que se presenten. Desarrollando valores centrales

asociados en la enseñanza eficaz y de calidad el primer paso es

mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formación

Page 5: Ensayo de 10 hojs psicologia

inicial, especial pero no exclusivamente en las escuelas normales. Una

forma de lograr la calidad educativa es aumentar la exigencia en la

entrada a los programas de formación inicial docente. Así mismo

propone buscar a docentes con capacidades y establecer un

examen de selección nacional y otras herramientas de

evaluación. Mediante la realización de concursos, que

generen la acreditación a las escuelas, y en caso de que

suceda realizar evaluaciones continuas para ver el

desempeño que se realiza esto se da con el propósito

de que exista una mejora educativa, pero no solo es el

docente la sociedad, el gobierno, los padres de familias

también forman un factor muy importante ya que el

gobierno debe generar condiciones para que exista una

calidad educativa tomando en cuenta las necesidades

de cada escuela y capacitando a los docentes para

cumplir esas necesidades, los padres que son parte de la

educación de los niños, así como la sociedad que forma

parte de la gestión para que se dé una calidad

educativa. “Jiménez Murillo J. y Hernández Yañez (s.a), señalan que dentro

de esta corriente se siguen principios básicos como los siguientes: el método

de aprendizaje utilizado por el maestro debe ser coherente, entendible para el

alumno y sobre todo ser autentico, la relación entre el maestro y el alumno

ocupa una posición central.”

Como ya esta expuesto anteriormente docente es el principal motor del cambio de la política educativa estatal, su función para elevar la calidad de la educación es fundamental. Su valoración también ayudaría mucho para su autoestima y para que realizaran mejor su trabajo cotidiano en el aula. Si bien es cierto que existe corrupción como lo es la venta de plazas, y malos manejos de los recursos económicos por parte de los funcionarios, creo que el asunto de la educación es mas que de autoridades educativas, es un trabajo de los maestros de aquellos que, en el afán de realizar mejor su función dan lo mejor de sí, por ello es que toda política educativa, debería tener como principal eje la figura del docente. Todos deben preocuparse por su formación, de ello depende que los alumnos logren mejor aprendizaje mediante la utilización de computadoras y la enseñanza del idioma ingles en educación básica y de una formación en valores Existen muchos factores que afectan a la calidad de la educación tales

como: el nivel socioeconómico en que se encuentran los estudiantes y

docentes, delimitando el acceso a la educación, su permanencia y el

aprendizaje en las escuelas; otro factor que incide en la calidad

educativa es el grupo étnico de permanencia, generando discriminación

en personas con características diferentes, otro factor es el capital

Page 6: Ensayo de 10 hojs psicologia

cultural, a que me refiero con esto, pues me refiero a que mientras

mayor sea la educación de los padres, mayor será su capacidad

educogénica, otro factor es lo que el estudiante trae consigo es decir,

las experiencias o capacidades que el alumnado trae consigo al entrar

a una nueva etapa como educando, un factor más el entorno en que se

imparte educación, si el entorno es el apropiado, saludable, seguro,

protector, estimulante y tiene en cuenta las necesidades de los

alumnos se puede lograr una educación de calidad siendo también

importante los contenidos educativos que se presentan en las aulas, la

pertinencia de los temas a desarrollar , y si esa información es

totalmente relevante para las necesidades requeridas por las personas

en proceso de aprendizaje en las escuelas y por último, los resultados

educativos deberían estar vinculados a los objetivos nacionales

relativos a la educación, promoviendo una participación positiva no solo

en el entorno escolar sino también en la sociedad. La escuela forma

parte de esa sociedad y tiene su razón de ser en el servicio que presta

a la sociedad; por ello está afectada por los cambios sociales,

económicos y culturales del medio o entorno en el que se encuentra.

Como organización, debe adaptarse de forma inteligente a su entorno

cambiante y reflexionar de forma permanente sobre la calidad del

servicio educativo que presta a la sociedad: en el campo de los

conocimiento es preciso una revisión permanente ante la caducidad de

los mismos; surgen nuevos conocimientos y destrezas en la búsqueda

y tratamiento de la información, con la aplicación de las tecnologías de

la información y la comunicación; la formación en valores es un reto

permanente, cuya importancia se acrecienta con la apertura hacia una

sociedad cada vez más intercultural; en las relaciones familia-escuela-

sociedad; en el campo laboral; en la continua revolución en el ámbito

de la pedagogía, de la metodología y de la organización; etc.

Responder a todos estos retos desde la institución escolar es una tarea

compleja como compleja es la organización escolar y los procesos de

enseñanza y aprendizaje: organización del centro, clima escolar,

ambiente de trabajo, enseñanza-aprendizaje, evaluación, orientación y

tutoría, apertura y participación a la comunidad educativa, etc.

Page 7: Ensayo de 10 hojs psicologia

COMO INTERVIENE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL DESARROLLO

DEL NIÑO

El docente es un factor importante para la calidad educativa y si se da esto, Es preciso analizar la práctica docente, conocer al grupo escolar e identificar los factores que influyen en el aprendizaje escolar. Elementalmente la consideración hacia el niño como sujeto de formación y constante desarrollo, ya que es a partir de esto, que se constituyen las situaciones de aprendizaje en el aula. El interés, entonces se centra en cómo el maestro deberá organizar sus actividades en función de los niveles de desarrollo del niño, y considerando las características, los aspectos psicológicos, sociales y cognitivos que influyen en ese desarrollo. Es por esto que el docente debe conocer y comprender la formación del conocimiento y su evolución, a fin de diseñar situaciones de aprendizaje con bases psicopedagógicas para generar en los alumnos un mayor interés por apropiarse de los contenidos escolares. De acuerdo a la etapa en la que los niños se encuentren como buen docente debe de generar aprendizajes significativos considerando cada uno de los problemas que pueden limitar el desarrollo del niño.

Es necesario que la docente conozca las teorías que hablan sobre el desarrollo del niño ya que tienen relación existente entre las teorías estudiadas del desarrollo infantil con la práctica docente. Como pueden ser.

De acuerdo con Ferreiro Gravié (1999) el cognitivismo desde la perspectiva del procesamiento de la información supone que el ser humano es un sistema con capacidad para regularse, éste busca, organiza, transforma y emplea creativamente la diversidad de información hacia diferentes fines. Este autor, señala que la piedra angular del cognitivismo es el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas donde lo aprendido es adquirido significativamente por éste, de manera que la finalidad de esta teoría se centra en enseñar a pensar o enseñar a aprender, a través del desarrollo de habilidades estratégicas que permitan convertir al sujeto en un procesador activo, interdependiente y crítico en la construcción del conocimiento. En cuanto a la función del docente, Cobián Sánchez, et al.

(1998) Señalan que desde esta teoría el profesor debe partir desde la

concepción de que el alumno es activo, que aprende de manera

significativa, de manera que su papel se centra en elaborar y organizar

experiencias didácticas que logren esos fines, no centrarse en enseñar

exclusivamente información ni en tomar un papel único en relación con la

participación de sus alumnos. El docente debe preocuparse por el

desarrollo, inducción y enseñanza de habilidades o estrategias cognitivas y

meta cognitivas de los alumnos, es decir, el maestro debe permitir a los

estudiantes experimentar y reflexionar sobre tópicos definidos o que surjan

Page 8: Ensayo de 10 hojs psicologia

de las inquietudes de los educandos con un apoyo y retroalimentación

continuos. Esto es necesario, ya que la calidad educativa da como

resultado a buenos docentes entonces si en una escuela no existe

una buena calidad educativa esto ´puede determinar el desarrollo del

niño por que el docente no es competente como para resolver

problemas psicológicos o emocionales entre otros.

Beneficios de la educación de calidad:

La satisfacción de los alumnos como identificador de calidad

La satisfacción de los alumnos equivale a lo que en las empresas se denomina satisfacción de los clientes externos, aunque también son clientes internos en la medida en que son coagentes de su educación. Ésta ha de basarse en la atención a sus necesidades y posibilidades educativas y al logro de las expectativas que se le planteen. También se integra en este apartado la satisfacción de los padres y tutores legales, sobre todo en las edades tempranas.

El grado de satisfacción de los alumnos se extiende a ámbitos como:

Satisfacción por el cumplimiento de necesidades básicas referidas a la habitabilidad del centro, higiene de las instalaciones (ventilación, sol, luz, aire) y de los servicios, espacios para la enseñanza, el estudio y el ocio (aulas, laboratorio, gimnasio, comedor, patio), mobiliario, transporte, etc. Por su seguridad vital que se concreta en la seguridad del edificio, del mobiliario, del transporte, de las zonas de recreo, del gimnasio, etc. Satisfacción por la seguridad económico a en cuanto que se garantiza la no discriminación por motivos económicos en la realización de las actividades educativas del centro, en las extraescolares, en los servicios complementarios y en los materiales didácticos, por la seguridad emocional que le garantice el afecto necesario para el desarrollo equilibrado de su personalidad. Trato afectuoso del director, de los profesores, del personal del centro, de sus compañeros y otros actores; por la pertenencia al centro o clase que se deriva de la realidad de ser miembro del grupo en cuestión. Aceptación de los diferentes miembros de la comunidad educativa, por el sistema de trabajo en relación con la forma de enseñanza-aprendizaje, recursos disponibles, acceso a la biblioteca, uso de los medios audiovisuales, acción tutorial, metodología, sistema de evaluación y participación; por el prestigio o reconocimiento del éxito personal que los miembros del centro o de la clase tienen sobre sus logros. Reconocimiento por los distintos miembros de la comunidad educativa, por la autorrealización personal en cuanto a las posibilidades con que cuenta para actuar con arreglo a su condición personal, para desarrollar las aficiones y potencialidades que cree tener, etc. Así se concreta en aspectos como la libertad de que goza en el centro, en el aula, autonomía

Page 9: Ensayo de 10 hojs psicologia

de trabajo, desarrollo de la creatividad, actividades artísticas y demás aspectos.

4. 3. La satisfacción del personal del centro como indicador de calidad

Este indicador engloba a todas las personas que hacen posible el funcionamiento del centro: profesores, personal administrativo y de mantenimiento entre otro. Los aspectos a tener en cuenta son: Satisfacción por las condiciones materiales como retribuciones económicas, vacaciones, seguridad del edificio e higiene, aulas y espacio de enseñanza-aprendizaje, mobiliario, recursos didácticos y horarios, por la seguridad básica en la profesión en relación con la estabilidad laboral, movilidad profesional (dentro del centro y con otros centros), formación inicial y formación continua. por la estructura de funcionamiento institucional como miembro de la organización, por lo que cabe considerar organización del centro (equipo directivo, servicios de apoyo, servicios de apoyo asistencial, servicios auxiliares, etc.); documentos organizativos (Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Reglamento de Régimen Interior, Programación General Anual, programación de aula, etc.); clima de trabajo (relaciones con los distintos miembros y cargos, cauces de participación, trabajo en equipo, coordinación, etc.), por los resultados alcanzados independientemente de la que tengan otros sectores o servicios administrativos en cuanto a valores desarrollados, calificaciones, conocimientos adquiridos, hábitos de estudio, comportamiento general o por el prestigio profesional en cuanto al reconocimiento social por las sociedad en general, las autoridades administrativas reconocimiento institucional interno, la formación desarrollada, el ejercicio profesional, la autonomía de trabajo, etc.

4. 4. El efecto de impacto de la educación como indicador de calidad

El efecto de impacto se refiere a la repercusión que la educación de los alumnos que han pasado por el centro ha obtenido y su proyección en el entorno de trabajo donde desarrollan su actividad estas personas. El efecto suele analizarse en cuatro ámbitos: académico, social, laboral y familiar. En el entorno académico se pone de manifiesto en tanto que una buena formación en una determinada etapa favorece el progreso en la siguiente.

En el entorno familiar en tanto que influye en el clima familiar. En el entorno laboral si el alumno, en edad laboral, desempeña o simultanea el trabajo con el estudio o bien su situación laboral es buena por su buen nivel académico. En el entorno social en la medida en que las personas educadas en un centro ejercen una influencia sobre el entorno social en que se ubican: si el producto educativo es de calidad, se producirá un efecto favorable sobre dicho entorno: comportamiento cívico, clima de respeto y tolerancia social, colaboración y participación ciudadana, nivel cultural, mejora del medio ambiente, desarrollo de actividades físico-deportivas.

Page 10: Ensayo de 10 hojs psicologia

Entonces, la calidad educativa debe ser lo prioritario en la vida ya que los

niños no llegan a las aulas con la misma igualdad, ciertamente, recibir una

educación de escasa calidad es lo mismo que no recibir una educación

alguna; una educación de calidad debe ser esencial para el aprendizaje

verdadero y el desarrollo humano de la persona. Cabe mencionar que la

calidad educativa se ve influenciada por diversos factores que inciden en la

vida de las personas.

Mejorar la calidad educativa debería ser la prioridad de todo gobierno o

programa que se preocupe por la educación, observando y analizando los

diversos factores que influyen al no tener una buena calidad en la

educación.

Se debe recalcar que para los gobiernos en México, la calidad en la

educación no es lo prioritario utilizando la ignorancia y falta de

conocimiento a su beneficio propio, entonces ¿qué haremos como

mexicanos y futuros docentes para obtener una educación de calidad?

La educación de calidad es clave para la igualdad entre géneros, el

desarrollo de las comunidades marginadas y progresos de estas.

Como docentes es un enorme reto, pero también una oportunidad de ser

personas capaces de avanzar hacia el futuro y no solo permanecer

inmóviles en el presente sin ser capaces de ejercer una educación de

calidad sin importar los diversos factores que afectan la calidad de la

educación.

Los factores que inciden en la calidad educativa pueden ser las

experiencias o conocimientos que los estudiantes traen consigo al

comienzo de un ciclo escolar, al igual que los entornos en donde se

desarrolla tal educación o bien, los contenidos educativos utilizados por los

docentes dentro del aula y los procesos de enseñanza que cada uno de los

docentes lleva a cabo y por último se deben de ver los resultados

esperados para los estudiantes y para la sociedad.