11
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Ensayo DHTIC Ensayo Final Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Materia de DHTIC Carrera de Ciencias Políticas Por: Erick Ramirez Yañez

Ensayo final dhtic (1) corregido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo final dhtic (1) corregido

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ensayo DHTIC

Ensayo Final

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Materia de DHTIC

Carrera de Ciencias Políticas

Por:

Erick Ramirez Yañez

Profesor Manuel Miranda Quiroz

Noviembre 3 del 2012

Page 2: Ensayo final dhtic (1) corregido

La Democracia no es la mejor forma de gobierno para México

“El elector goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que

eligieron otros”. Esta frase por el escritor estadunidense, Ambrose Bierce llega al

corazón de la falacia que llamamos democracia. El propósito de este ensayo es

presentar la hipótesis que la democracia no es la mejor forma de gobierno para

México. Para desarrollar esta idea, retomaremos opiniones de autores clásicos de

las ramas de las ciencias sociales como Platón y Aristóteles. Para la presentación

del tema, escribiré sobre los votantes irracionales, los lideres incompetentes, la

ineficiencia de la democracia, las críticas de los autores clásicos sobre la

democracia, y la idea que la democracia inevitablemente se convierte en una

oligarquía.

La democracia en México, y en todas las regiones que se ejerce, asume

que los votantes son racionales. Caplan (2007) señala que una gran falacia en la

democracia es la creencia que los votantes hacen decisiones racionales. Las

personas confiadas con la responsabilidad del voto en nuestro país, están muy

mal informados sobre muchos problemas políticos, especialmente los que están

relacionados a la economía. Los problemas políticos-económicos como creación

de empleo, inflación, crecimiento de pib y creación de empleos son problemas

complejos que el ciudadano común no podrá razonar. Entonces, lo que le queda al

ciudadano es la propagando partidaria para hacer sus decisiones. Como hemos

visto, esto nos lleva a problemas. Los partidos utilizan medidas corruptas para

influir al ciudadano. El ciudadano hace su parte cayendo en las técnicas

argumentativas, tan erróneas que sean por parte de los partidos. Chomsky dice

que por estas condiciones, las decisiones de los votantes inevitablemente son

irracionales y en la mayoría de los casos, erróneas. Como si esta ignorancia no

fuera suficiente, los votantes frecuentemente cometen decisiones irresponsables.

Caplan (2007) dice que conforme sean las promesas de políticos comprometidas

por cosas materiales, dinero o promesas banales, los votantes hacen su decisión

por quien votar. Los votantes llegan hasta a vender su voto a ciertos candidatos.

Page 3: Ensayo final dhtic (1) corregido

Esto crea una falta de cultura política en la que gran parte de la población vive en

ignorancia. De esta manera, aseguramos que personas inadecuadas surjan al

poder.

Por otra parte, la democracia en México no puede funcionar porque no hay

garantía que los lideres del gobierno son expertos en áreas como economía o

política. La mayoría son incompetentes en estas áreas. Esencialmente, esto

significa que un gobierno democrático no este garantizando lo mejor para la

sociedad. Los líderes de gobierno pueden considerarse hasta tan inexpertos como

los mismos ciudadanos. Esto crea una situación de inestabilidad de la que el país

no puede salir. Como en nuestra forma de democracia mexicana, nosotros

elegimos a los candidatos escogidos por los partidos, realmente no tenemos gran

elección o decisión si nuestros líderes serán preparados o no. Otro problema con

nuestros grupos dirigentes de gobierno es la corrupción. Según la organización

“Transparencia Mexicana”, en 2010, se identificaron 200 millones de actos de

corrupción en el uso de servicios públicos provistos por autoridades federales,

estatales, municipales, así como concesiones y servicios administrados por

particulares. En 2007 fueron 197 millones de actos. En 2010, una “mordida” costó

a los hogares mexicanos un promedio de $165.00. En 2007 el promedio fue de

$138.00.En 2010, para acceder o facilitar los 35 trámites y servicios públicos

medidos por TM se destinaron más de 32 mil millones de pesos en “mordidas”. En

2007 este costo fue de 27 mil millones de pesos. En promedio, los hogares

mexicanos destinaron 14% de su ingreso a este rubro. Para los hogares con

ingresos de hasta 1 salario mínimo, este impuesto regresivo representó 33% de su

ingreso. Estas estadísticas demuestran el nivel de corrupción que permite la

democracia Mexicana. La democracia, por sus propiedades, no tiene una forma

significativa de batallar a la corrupción. Los medios débiles de control de la

democracia hacen fácil la tarea de los dirigentes de robar dinero. Esto muestra

niveles de corrupción impresionantes. Y estos solo son los casos documentados.

Existen miles de casos mas que pasan sin ser conocidos. Con semejante

corrupción, una democracia no puede funcionar. Los procesos mediante el tomo

de decisión se vuelven ilusos e inútiles.

Page 4: Ensayo final dhtic (1) corregido

La democracia Mexicana es muy ineficiente. Sufrimos de problemas

sociales como la pobreza, la violencia y mala educación. Problemas que la

democracia no alcanza a encontrar una solución. El problema de la pobreza en

México es probablemente el más grave. Según el Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social:

“El número de personas en situación de pobreza subió de 48.8 a 52 millones entre

2008 y 2010, lo que significa que el 46.2% de la población está bajo esa condición,

indicó el 29 julio el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social”.

Estas estadísticas nos dicen que casi la mitad de toda la población Mexicana vive

en la pobreza. Las políticas públicas de la democracia son muy ineficientes para

resolver estos problemas. El largo proceso para aprobar leyes es una gran razón

por esta ineficiencia. Respecto al problema de la violencia, la democracia en

México no tiene una respuesta apropiada. Según la Organización Mundial de la

Salud, el índice de violencia en México es de 11.6 homicidios por 100,000

habitantes. Este es un índice alarmante. Las fallas de la democracia se presentan

en las ineficiencias de sus propias herramientas. Para resolver estos problemas

tan graves, se necesita control gubernamental que la democracia simplemente

rechaza.

Una gran fuente que podemos retomar es la de las opiniones de los

clásicos autores de las ciencias sociales. En su obra política, “la Republica”,

Platón hace una gran crítica a la democracia. Un gran punto de crítica que hace

Platón, es que la democracia es el reino de los sofistas que en lugar de ilustrar al

pueblo, se contentan con estudiar su comportamiento y con erigir en valores

morales sus apetitos. En “la Republica”, Platón dice:

"Que cada uno de los particulares asalariados a los que esos llaman sofistas...no

enseña otra cosa sino los mismos principios que el vulgo expresa en sus

reuniones, y esto es a lo que llaman ciencia. Es lo mismo que si el guardián de

una criatura grande y poderosa se aprendiera bien sus instintos y humores y

Page 5: Ensayo final dhtic (1) corregido

supiera por dónde hay que acercársele y por dónde tocarlo y cuándo está más

fiero o más manso, y por qué causas y en qué ocasiones suele emitir tal o cual voz

y cuáles son, en cambio, las que le apaciguan o irritan cuando las oye a otro; y,

una vez enterado de todo ello por la experiencia de una larga familiaridad,

considerase esto como una ciencia, y, habiendo compuesto una especie de

sistema, se dedicara a la enseñanza ignorando qué hay realmente en esas

tendencias y apetitoso de hermoso o de feo, de bueno o de malo, de justo o de

injusto, y emplease todos estos términos con arreglo al criterio de la gran bestia,

llamando bueno a aquello con que ella goza, y malo lo que a ella molesta".

Para Platón, las enseñanzas de los sofistas y la democracia tenían la misma

propiedad de inutilidad y vagancia. La gran idea de Platón, era que la mejor

situación posible para un estado quedaba en los hombros de dirigentes ilustrados;

la idea del filosofo-rey. Platón decía que consultar con la población resultaría inútil

porque la gran bestia de la sociedad es ignorante e irresponsable. Al otro filósofo

clásico que retomaremos es Nicolás Maquiavelo. En su gran obra política, “El

Príncipe”, Maquiavelo discute si es mejor ser liberal y democrático, o autoritario.

Maquiavelo dice que es mejor ser autoritario porque cuando uno es liberal, le de

libertad no solo a las personas, pero a los hechos que cometerán estas personas.

Como hemos visto, las personas son irracionales. Actuaron sobre su irracionalidad

con actos violentos y malos para la sociedad. Por esta razón, Maquiavelo propone

una forma de gobierno similar a la de Platón.

La razón más importante por la cual la democracia no funciona en México

es que inevitablemente, nuestra forma de ejercer la democracia en México nos

llevara a la oligarquía. La oligarquía se define como una forma de gobierno en la

que las personas que ostentan el poder son un grupo pequeño con características

de ser corruptas y con un nivel económico muy alto. Algo curioso es que no solo la

democracia en México tiene esta característica, pero, según Platón, la teoría de

democracia en si tiene el gran problema de ser corruptible y convertirse un una

oligarquía. En su obra política, “la Republica”, Platón dice que “la peor de las

formas de gobierno es la democracia.” Platón dice que la razón por esto, es que

Page 6: Ensayo final dhtic (1) corregido

los votantes son, en su mayoría, ignorantes, los dirigentes de gobierno pueden

muy fácilmente caer en la corrupción y que las decisiones políticas son muy

complicadas para ser decididas por muchas personas. Estas ideas que fueron

planteadas fueron planteadas sobre los fallos de la democracia existieron desde el

siglo v antes de cristo. Sin embargo, vemos que la mayoría de los gobiernos en el

mundo acuden a la democracia. En nuestro gobierno Mexicano, vemos que

efectivamente existe una oligarquía. La gran mayoría de los gobernantes, son

personas de gran riqueza. Mientras casi la mitad de la población mexicana vive en

la pobreza, la pequeña minoría de los líderes de gobierno viven en un estado de

riqueza incomparable. Este estado de condición económico-social en una

democracia es una falacia porque en una democracia, se supone que los lideres

de gobierno esta al servicio y disposición de los verdaderos soberanos, la

población general. Por los procesos democráticos, esta condición de oligarquía es

inevitable. La participación de la gente en México empieza y termina con el voto.

De esta manera, nuestra participación en el gobierno acabe. Entonces, dejamos lo

más importante, presupuesto y decisiones, en la pequeña minoría de los

dirigentes. Estos dirigentes, abusan de este poder y cometen actos corruptos. De

esta forma, se completa el ciclo de corrupción y oligarquía en México.

La democracia en México es un parasito que poco a poco absorbe la vida

del país. Los votantes irracionales, los líderes incompetentes, la ineficiencia de los

procesos democráticos, y la transición inevitable de la democracia a la oligarquía

demuestran la falacia de esta forma de gobierno que supuestamente es la mejor.

En las palabras de Thomas Hobbes, “Una democracia no es en realidad más que

una aristocracia de oradores, interrumpida a veces por la monarquía temporal de

un orador.” La democracia es justificada hacia el pueblo como la única que

procura libertad y bien estar. Sin embargo, esto solo es una mentira nebulosa para

poder justificar el reino de una pequeña minoría sobre la gran mayoría.

Page 7: Ensayo final dhtic (1) corregido

Bibliografía

1) Caplan, Bryan. The Myth of the Rational Voter: Why democracies

choose bad policies. New Jersey: Princeton Press, 2007

2) Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. Santiago: Ercilla, 1935

3) Platón. “Volumen iv”. La Republica. Madrid: Gredos, 1992. 138-150.

4) Sánchez, Luis. “El Problema de la Educación en México”. Revista

Escrutino. 32 (2010): 35-40.

Page 8: Ensayo final dhtic (1) corregido