8
EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO El hombre ha ido evolucionando y mejorando en base a su naturaleza animal y sus capacidades de adaptación, ha sido capaz de construir una inteligencia y con esto ha desarrollado empresas antes inalcanzables para un individuo solo. La existencia de un medio social resulta indispensable en el desarrollo del hombre. A diferencia de los animales, la conducta del hombre no está basada en instinto, siempre es una mezcla de entre su naturaleza y la cultura que se ha creado. La crianza ha sido eficaz en la prole puesto que aún sobrevivimos, pero la forma de vida ha ido cambiando, la concepción de infancia, actitudes hacia los niños se han modificado y nuestras ideas son relativamente recientes. LA HISTORIA DE LA INFANCIA. En épocas antiguas los niños morían con mucha facilidad, algunos no llegaban ni siquiera a adultos, por eso las personas no tendían a encariñarse con sus hijos pequeños. Algunas creencias religiosas consideraban peligrosa la etapa de la infancia, debido al pecado original. Hoy en día, tener hijos es algo que se hace a conciencia y genera un cambio en la vida, es una decisión, contrario a tiempo atrás donde venían de manera natural y lo raro era alguien que no tenga hijos. Ahora existe un planteamiento en cuanto a los gastos y responsabilidades que tener un hijo conlleva. Según Philipe Aries, (el niño y la vida familiar en el antiguo régimen 1960), en el análisis de la familia hasta el siglo XVIII los niños eran considerado algo divertido no diferente de un animal, era común la muerte de muchos niños y era tan normal como reemplazarlos con nuevos. Al llegar a una etapa en la que el niño no requiere cuidados especiales, éste pasaba formar parte de la sociedad y era considerado un adulto.

Ensayo(equipo)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo(equipo)

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO

El hombre ha ido evolucionando y mejorando en base a su naturaleza animal y

sus capacidades de adaptación, ha sido capaz de construir una inteligencia y con

esto ha desarrollado empresas antes inalcanzables para un individuo solo. La

existencia de un medio social resulta indispensable en el desarrollo del hombre. A

diferencia de los animales, la conducta del hombre no está basada en instinto,

siempre es una mezcla de entre su naturaleza y la cultura que se ha creado. La

crianza ha sido eficaz en la prole puesto que aún sobrevivimos, pero la forma de

vida ha ido cambiando, la concepción de infancia, actitudes hacia los niños se han

modificado y nuestras ideas son relativamente recientes.

LA HISTORIA DE LA INFANCIA.

En épocas antiguas los niños morían con mucha facilidad, algunos no llegaban ni

siquiera a adultos, por eso las personas no tendían a encariñarse con sus hijos

pequeños. Algunas creencias religiosas consideraban peligrosa la etapa de la

infancia, debido al pecado original.

Hoy en día, tener hijos es algo que se hace a conciencia y genera un cambio en la

vida, es una decisión, contrario a tiempo atrás donde venían de manera natural y

lo raro era alguien que no tenga hijos. Ahora existe un planteamiento en cuanto a

los gastos y responsabilidades que tener un hijo conlleva.

Según Philipe Aries, (el niño y la vida familiar en el antiguo régimen 1960), en el

análisis de la familia hasta el siglo XVIII los niños eran considerado algo divertido

no diferente de un animal, era común la muerte de muchos niños y era tan normal

como reemplazarlos con nuevos. Al llegar a una etapa en la que el niño no

requiere cuidados especiales, éste pasaba formar parte de la sociedad y era

considerado un adulto.

Page 2: Ensayo(equipo)

La educación era variante según la clase social. La clase baja aprendía de los

padres y por actividades realizadas en casa o trabajos, la clase alta manejaba

preceptores que se encargaban de la formación de los niños, por ende, las

relaciones afectivas con los padres y familiares eran menos. La escuela ya existía

y estaba reservada para pocos, con división no por edades sino por

conocimientos, podían incluir gente en un “salón” desde 8 hasta 18 años

aprendiendo a leer.

Aries apoya su tesis, además de los documentos, con la relación de pinturas que

empiezan a incluir niños como seres incluidos en la sociedad, así como también la

“nueva” manera de vestir de los infantes que los diferenciaba de gente adulta.

La familia era diferente, tenía una función económica, la relación afectiva podía

darse, pero no era algo necesario para la funcionalidad de una familia. Después

del renacimiento comienzan a preocuparse de la educación de los niños, y de

cómo los métodos de enseñanza deben ser diferentes a los de los adultos.

Los cambios sociales tienen una gran influencia, comienza la escolarización

obligatoria, los avances en la salud que lograrían disminuir considerablemente la

muerte de infantes. El cambio de pago por los delitos, ya que antiguamente niños

eran ahorcados públicamente por delitos que hoy serían insignificantes. Al

comienzo de la industrialización los niños empiezan a trabajar en las fábricas,

hasta que llega la regularización del trabajo, la calidad de infancia aumenta, pero

surgen problemas como “esclavización infantil”, y el maltrato y abuso de los

mismos.

EL ESTUDIO DE LOS NIÑOS

El estudio sistemático del desarrollo infantil empieza en una etapa bastante

reciente, podría considerarse que la psicología infantil lleva poco más de un siglo.

Los estudios sistemáticos pueden clasificarse en tres grupos.

1. Observaciones sobre sujetos excepcionales. No es para sorprenderse, lo

inusual siempre llama la atención, esto abarca sujetos con habilidades

Page 3: Ensayo(equipo)

excepcionales o excepcionales para su edad. También se incluyen estudios

de niños aislados o salvajes, así como niños con alguna deficiencia que

consiguen recuperarse. Estas se especifican en el tiempo del estudio sin

tomar en cuenta el pasado del sujeto.

2. Observaciones biográficas sobre sujetos normales. Generalmente diarios

realizados de manera sistemática sobre un niño. Se caracteriza por

observaciones frecuentes y detalladas sobre un solo sujeto.

3. Estudios de tipo estadístico. Recopilaciones de datos sobre algún aspecto

determinado de la conducta infantil realizadas sobre un grupo

considerablemente grande de sujetos.

Las preocupaciones que motivan estos grupos de estudios son diferentes, los más

antiguos surgen de preocupaciones de tipo pedagógico, los siguientes son obras

de los médicos por el estilo de vida del infante, y finalmente las últimas están

relacionadas con preocupaciones filosóficas, generalmente sobre el origen del

conocimiento o de las emociones.

LAS PRIMERAS OBSERVACIONES.

Autores griegos y latinos comenzaron a aparecer, con observaciones siempre

referentes a la educación y desarrollo de los niños. Aristóteles lleva un programa

de períodos, el primero, que abarca hasta los dos años, establece acostumbrar a

los niños a ciertas dificultades como el frio. Período subsiguiente, hasta los cinco

años, aún no es recomendable establecerles algún trabajo del tipo de oficio, sin

embargo, debe permitírseles un amplio movimiento y ejercicio. Son

conocimientos que muestran cómo se debe tratar a los niños para formar adultos

con las cualidades deseadas por la sociedad.

Otra gran figura fue el gran filósofo Jhon Locke, fundador del empirismo y

asociacionismo. Todo conocimiento comienza con en los sentidos y el hombre al

nacer, es una pizarra en blanco sobre la que la experiencia escribe.

Page 4: Ensayo(equipo)

Quizás el más influyente Jean-Jacques Rousseau. Que con su obra Émile ou de l’

Education, crea un movimiento de preocupación de interés por la infancia que, a la

larga, logra el estudiar sistemáticamente el desarrollo infantil.

LAS PRIMERAS OPERACIONES SISTEMÁTICAS

Es un trabajo en el que se recogen tantas observaciones sobre la crianza sobre el

carácter o sobre la conducta o sobre las costumbres de la corte francesa y tiene

gran interés como documento único, que refleja aspectos de la vida en esa época.

El famoso pedagogo suizo Pestalozzi llevo hacia 1774 un diario sobre el

desarrollo y la educación de su hijo, pero ese diario tampoco fue publicado hasta

años más tarde, por lo consiguiente también juan pablo Richter realizo un diario

sobre el desarrollo de su hijo. Ahí podemos captar el interés que hay para poder

saber sobre los cambios y transiciones que tiene el desarrollo de un niño.

Lo importante en la construcción de psicología evolutiva fue el trabajo realizado

fue el trabajo realizado por el filósofo Dietrich Tiedeman sobre el desarrollo de su

hijo desde el nacimiento hasta los dos años y medio tuvo el mérito de hacer sido

el primero que tuvo la audacia de considerar que un trabajo de este tipo tiene

intereses y contribuye al progreso científico, publico esto para que sirviera de

estímulo para que sirviera de estímulo a otros estímulos los datos que el a

obtenido. En el trabajo señala las edades al que se está refiriendo proporcionando

numerosos datos sobre el desarrollo de los reflejos, la percepción, relaciones

sociales, los comienzos de la función simbólica incluyendo la desarrollo del

lenguaje, etc

Aunque es muy breve el estudio es un trabajo de gran valor y superior a muchos

otros escritos que se produjeron posteriormente su trabajo fue ampliamente

conocido a partir de su traducción a francés en el siglo xix se realizan diversos

Page 5: Ensayo(equipo)

trabajos en la misma línea y muchos trabajos basados en recopilaciones

biográficas

LA INFLUENCIA DEL DARWINISMO

A medidas del siglo XIX el ambiente era muy propicio para que apareciese una

teoría a la evolución de la naturaleza la idea de que los seres vivos se

modificaban a lo largo del tiempo es muy antigua y puede remontarse a los

filósofos griegos. En los comienzos del siglo xix se a bien adquirido nueva fuerza

gracias a los trabajas de Lamarck, de eramus dawin y estudios de la geología

como lyell, Darwin publica el 1859el origen de la especies, se produjo una

conmoción cultural.

El naturista alemán hernest Haeckel, defensor decidido del darwinsisimo formulo

la llamada ley biogenica la cual habla del desarrollo del individuo reproduce el

desarrollo de la especie, los frutos de la influencia del darwinsismo tardaron en

manifestarse y cerca de la década de los 70 y 80 cunado empiezan aparecer

trabajos inspirados directamente por esta orientación la primera parte del trabajo

constituye un trabajo de valiosas observaciones realizadas sobre el desarrollo de

su hija referente a la adquisición del lenguaje, las actividades motoras y sobre

otros aspectos del desarrollo del niño hay observaciones también sobre la

generalización.

Termina la primera parte haciendo una profesión de fe evolucionista: la creencia

popular más extendida ha sido que las especies de animales son independientes

una de otras, la tradición típica habla sobre que apoya esa idea basándose del

relato de la creación según el cual dios había creado cada especie

independientemente de las demás a finales del siglo 19 y 18 la idea que las ideas

cambien y van evolucionando unas a partir de otras se dio convertido en moneda

corriente.

Darin había realizado un viaje de varios años al rededor del mundo por la cual

había recogido una gran cantidad de datos sobre distintas especies de animales

Page 6: Ensayo(equipo)

ESTUDIOS SOBRE SUJETOS ESPECIALES.

Estos estudios consistentes en biografías de sujetos normales estudiados por

alguno de sus familiares, hay otra fuente para conocer el desarrollo del niño,

fuente que aparece incluso antes que los trabajos a los que nos estamos

refiriendo. Se trata de los estudios realizados sobre sujeto excepcionales que

mencionaban anteriormente. Lo infrecuente atrae más la atención que aquello que

tenemos todos los días ante nuestros ojos.

En 1728 el cirujano inglés William Cheselden, publico un breve escrito sobre las

experiencias de un muchacho al que habían operado de cataratas y había

recuperado la vista. El interés de un trabajo de este tipo radica en que el

problema de la recuperación de la visión es algo que afecta a como concebimos la

formación de conocimientos y en última instancia a como se reconocen los objetos

por lo que supone una contribución a polémicas filosóficas como la que existía

entre los anatistas y empiristas.

El caso del sujeto especial más famoso y más interesante para la historia de

nuestra disciplina es del niño llamado Víctor del Aveyron. Fue encontrado en 1799

en un bosque de Francia y fue trasladado a Paris donde se encontraba el

psiquiatra más famoso, Pinel, y llego a la conclusión de que se trataba de un idiota

al que sus padres habían abandonado por ello. Y por eso Jean Marc Itard. Decidió

ocuparse del asunto tratando de ver si aquel chico podría llegar a convertirse en

un ser humano ordinario

Y Víctor no fue ni el primero ni el último niño llamado salvaje. El caso de Victor se

ha popularizado a través de una película del director francés Truffaut.

LOS CAMBIOS EN LA TEORÍA PSICOLÓGICA.

En los primeros años del siglo XX se producen también importantes

cambios en la teoría de la psicología que van a modificar mucho la perspectiva

desde la que se ha estado trabajando. En 1912, un psicólogo norteamericano,

Page 7: Ensayo(equipo)

John B. Watson, pronuncio la conferencias en la universidad de Columbia en las

que criticaba la introspección como método y defendía de la conducta observable

como objeto de la psicología, también publico en 1913 un artículo que constituye

una especie de manifiesto, sentando las bases de una psicología de la conducta

trataba de romper con la psicóloga anterior y que señala los comienzos del

conductismo.

Los alemanes Wertheimer, KÖhler y Koffka iniciaban las publicaciones que

daban lugar a una teoría de la forma de la Gestalt los trabajos de este se han

preocupado de la percepción de los adultos, pero también ha tenido influencias en

la psicología evolutiva y autores como Koffka y Karl BÜherlque se sitúan en

posiciones próximas publicaran obras de psicología del niño.

Propiciaba el estudio de la conducta sin referencias a la conciencia, los niños

pequeños y los animales son buenos para estudiar la conducta ya que resulta

difícil ya que es difícil en ellos estudiar la conciencia, en 1917brecibio una beca

para estudiar el desarrollo de los reflejos y los instintos de os niños pequeños

sobre las emociones , pero la actividad de Watson se vio interrumpida por razones

Extra científicas y los conductistas posteriores se consagraron más al estudio de

los animales abandonados a los sujetos humanos.

En los años de las dos guerras mundiales, dominan parte de la psicología del

desarrollo dos propuestas pero también numeroso autores decidieron estudiar el

desarrollo del infantil de una forma descriptiva. Uno de los autores Arnold Gesell

lleva a cabo numerosas inventarios del desarrollo infantil defendiendo una posición

maduracionista. Mientas tanto la psicología general estaba dominada por la

perspectiva conductista con escasa repercusión en el estudio del niño o desde

otro Angulo por la teoría psicoanalítica. Después de la segunda guerra mundial se

producen cabios en la psicología que terminan por afectar también a la psicología

del desarrollo y que suponen el ocaso del conductismo y la irrupción de la

psicología cognitiva.

Page 8: Ensayo(equipo)

El tipo de tareas complejas que la maquina era capaz de realizar llamo la atención

de los psicólogos y como señala Roger Brown les llevo naturalmente a plantearse

si tales capacidades podían encontrarse también en el cerebro humano.