15
Alternativas para fomentar la Lactancia Materna Alan Corona A01330540 MC Ana K. Caballero de la Cruz A01338150 IBT Daniela G. Montealegre Mariscal A01338197 IBT Frida Perez Perez A01338350 IBT Alexis Luviano Toralva A01064683 IMD Erick Martinez Blas A01152910 IMD Patricia Itzel Revuelta Torres A01331977 IMD Flor Patricia Rojas Díaz A01337832 LNB Frida Y. Rodriguez A01338421 IBT Luis Colonna A01017683 MC Paulina Arredondo A01338387 IBT Veronica Alejandra Cardona Villacetin A01336852 MC Manuel Eduardo Aguilar Lorente LNB

Equipo 19

Embed Size (px)

Citation preview

Alternativas para fomentar la

Lactancia MaternaAlan Corona A01330540 MCAna K. Caballero de la Cruz A01338150 IBT Daniela G. Montealegre Mariscal A01338197 IBTFrida Perez Perez A01338350 IBTAlexis Luviano Toralva A01064683 IMDErick Martinez Blas A01152910 IMDPatricia Itzel Revuelta Torres A01331977 IMDFlor Patricia Rojas Díaz A01337832 LNBFrida Y. Rodriguez A01338421 IBTLuis Colonna A01017683 MCPaulina Arredondo A01338387 IBTVeronica Alejandra Cardona Villacetin A01336852 MCManuel Eduardo Aguilar Lorente LNB

Nuestro proyecto- Panorama general En nuestro proyecto nos enfocamos a promover tanto a corto como a largo plazo la lactancia materna, debido a que

sólo un 14% de las mujeres mexicanas lacta. Nuestra principal meta es propiciar una buena salud para toda la vida

del niño, esto ocurre en sus primeros 1000 días de vida. Nosotros nos enfocaremos en los primeros meses de vida del

bebé, que es cuando la mamá tiene que amamantar a su hijo.

Nuestros objetivos:

● Implementar un Kit en México que se le proporcione a las madres que acaban de dar a luz el cual contenga:

❏ Extractor de leche viable con manual de uso.

❏ Folleto informativo llamado “Amamantando el futuro” en donde se da una idea de porqué es importante la

lactancia materna, cómo se puede hacer, precauciones, asesorías, donaciones (bancos de leche) y demás.

● Brindar capacitaciones (realizadas por expertos) a las madres sobre el uso del extractor.

● Tener el financiamiento del gobierno, mostrándoles los beneficios que le da a la población y sus beneficios

propios.

● Tener el apoyo de patrocinadores: empresas que desarrollen estos extractores. ¿Cómo? mostrando sus

productos dentro del folleto.

Introducción

Importancia de Amamantar.● Refuerza el sistema inmunológico del bebé. La leche materna tiene azúcares, proteínas, grasas, entre otros componentes;

que ayudan al sistema inmune reforzando anticuerpos, enzimas y glóbulos blancos del bebé.

● La lactancia materna se recomienda por muchas razones, entre las ya mencionadas, también se encuentra su relación con la prevención de alergias, existe evidencia de que la lactancia materna protege a los bebés que nacen en familias con un historial de alergias, en comparación con los bebés que son alimentados con leche de fórmula.

● La OMS recomienda la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida ya que posteriormente a este periodo deben incluirse a la dieta del bebé alimentos sólidos como purés de frutas y verduras.

● La lactancia materna también es benéfica para todas las madres y funciona como un método natural del control de la natalidad “es el 98% de protección, durante los primeros 6 meses de vida” (OMS), reduce la obesidad y su riesgo en cáncer de mama.

● Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en un futuro.

● Amamantar ayuda a recuperar el peso que se tenía antes del embarazo

● Se establece un vínculo afectivo con el infante.

● Mayor reserva de hierro para la madre.

● Previene osteoporosis y artritis.

Importancia de Amamantar.

Leche materna en números

● De 2006 a 2012 la lactancia materna se redujo de un 23.3% en 2006 a un 14.5% en 2012.

● Son los sectores más pobres aquellos que aceleradamente están dejando la lactancia materna.

● En el Sureste del país la lactancia materna exclusiva se redujo de 28.5% a 15.5%

● En comunidades rurales pasó de 36.9% a 18.5%

● La población indígena pasó de un 34.5% de madres que amamantan a sus bebés a un 27.5%

Soluciones existentes

bancos de leche

Centros donde se recolecta, pasteuriza y conserva la leche de madres donantes, se ofrece a bebés que la necesitan pero por distintas razones no pueden obtenerla de sus madres. Son una medida que permite a los bebés que no pueden alimentarse de la leche de su madre recibir todos los nutrientes y beneficios de la leche materna.

Extractores de leche

Un extractor de leche es un dispositivo que utilizan las mujeres en periodo de lactancia para sacar la leche de las mamas y así poder almacenarla en un periodo a corto plazo. Brindándole todos los beneficios de la leche materna a sus hijos en vez de fórmula. Existen electrónicos o manuales de diferentes marcas.

Áreas de oportunidad

● Nuestro proyecto está enfocado en las madres que por algún motivo no pueden amamantar a su hijo, por ende estamos enfocando en este sector poblacional para proporcionarles opciones para amamantar y solucionar su problema.

● Para empezar creamos un manual enfocado a la extracción de manera fácil, segura y que conlleve beneficios para la madre, además incluiremos información sobre el proceso de lactancia para que las madres se mantengan informadas sobre su importancia.

● También está incluido un kit para mujeres primigestantes que contiene el extractor.

● En México existen 17 bancos de leche, por medio de los folletos (incluidos en sus kit) vamos a difundir también que las mujeres vayan a donar su leche a estos bancos.

Propuesta de soluciónPrograma pro-lactancia

Dirigido a las madres que no tienen el tiempo para darles directamente la leche a sus hijos, que sufren de enfermedades y no pueden amamantar (promover banco de leche) y al desarrollo de espacios públicos (combate cultura de no querer amamantar en público).

Instructivo del saca leche - kit

1. Encontrar un lugar cómodo, relajado y tranquilo.2. Visualizar al bebé con una foto u objeto suyo.3. Lavarse las manos.4. Masajear sus pechos hacia abajo y hacia afuera, en dirección del pezón, o aplicar toallas tibias y húmedas de 3 a 5 minutos.

❖ Se recomienda que la extracción se haga en el punto máximo de producción de leche, que es en la mañana, una hora antes o después de amamantar.

5. Colocar la válvula dentro del sacaleche por la parte inferior del dispositivo.6. Enroscar el recipiente para recolectar la leche o biberón en la parte inferior del dispositivo.7. Colocar la manguera conectada a la pera insufladora de goma en la parte superior del sacaleche, ésta acciona el mecanismo del dispositivo.

8. Colocar el seno dentro de la pezonera, alineando el pezón en el centro del embudo.9. Tomar la pera insufladora de goma y apretarla de manera rápida durante los primeros minutos. En la siguiente etapa se aprieta de manera lenta y alargada. El proceso de extracción dura de 20 a 30 minutos.10. Desarmar el dispositivo.11. Almacenar la leche en el biberón, bolsas o recipiente limpio a una temperatura ambiente por 8 horas, a 4º grados centígrados por 5 días o en un congelador a-15º centígrados hasta por dos semanas.12. Lavar el dispositivo.

13. Guardar el dispositivo en un lugar sin contaminantes.

Contribuciones innovadoras

Ventajas: El sacaleches “Lac+19” es portátil, resistente, sencillo, discreto y barato.A continuación, aquí está un link para acceder al tríptico sobre lactancia: https://docs.google.com/document/d/1O7rSDzFwPuUd8VIwyYLzStklufv8Tn8pWI5KXkaqBJs/edit?usp=sharing *El producto LAC+19 pertenece a los autores mencionados en la portada

Capacitación del programa

Inclusión de un manual instructivo del kit dentro del mismo, con un folleto que incluya los beneficios de la lactancia materna.El kit debe de ser proporcionado por el médico al paciente, ya que esto garantiza que haya una consulta médica con el infante y tenga una completa revisión el mismo con base en un tamizaje. El médico que proporcione el kit, debe estar completamente educado e informado sobre el uso de kit, para capacitar a las madres que lo reciben.Las técnicas que las madres aprendan serán vitales para difundir esta información y por ende mejorar la lactancia en la comunidad mexicana. En caso de que sea necesaria una sustitución de leche, se recurrirá a un Banco de Leche que brindará la misma partiendo de los estados de conservación ya comentados. Se crearán espacios públicos en los cuales las madres podrán amamantar de manera segura e íntegra; localizados en centros públicamente concurridos. Con apoyo económico de gobierno y empresas.

Desarrollo de la solución- Espacios públicos

Implementar espacios exclusivos para amamantar con seguridad en lugares públicos, favoreciendo la visita a estos lugares, las empresas apoyarían esta decisión.

Campaña publicitaria promovida en Texas a favor de la lactancia materna, ya que se piensa que dar el pecho en público no es correcto o resulta indecoroso. Visita la página para más información. http://www.today.com/parents/would-you-eat-here-posters-show-moms-breast-feeding-bathroom-1D79906274

Beneficios estatales

● Mayor equidad en servicios a la mujer.● Da seguridad al sector infantil descubierto.● Partidos políticos ganan votos.● Inversión a largo plazo por el desarrollo

adecuado de los infantes biológica y cognitivamente hablando.

● Los niños se enferman menos, menor gasto en enfermedades.

● Es deber del Estado mexicano obligar a la industria de sucedáneos de la leche materna cumplir el Código Internacional para los Sucedáneos de la Leche Materna que firmó en 1981.

Todos estos puntos se pueden alcanzar desarrollando nuestra propuesta.

ConclusionesEl beneficio no llega únicamente directamente al bebé o a la mamá, sino al país en general. Como vimos, las habilidades físicas e intelectuales se ven beneficiadas por la lactancia de la madre al hijo, por lo que las competencias se verían incrementadas, favoreciendo el crecimiento nacional, siendo esto a largo plazo algo retributivo.

Es imperativo dar a conocer a las madres cómo podemos mejorar su calidad de vida con respecto a la experiencia de amamantar a su hijo, es por eso que el crear un prototipo LAC+19 que facilite la actividad de extracción de leche es importante. Al igual que dar conciencia de la importancia de la leche materna en el desarrollo de su hijo. De igual manera, el difundir bancos de leche favorece a las mamás que no puedan tener una correcta secreción o producción de leche o también que puedan estar enfermas y por lo tanto no tengan la posibilidad de amamantar a sus hijos.

*El producto LAC+19 pertenece a los autores mencionados en la portada

Los espacios públicos incrementarán el porcentaje de mujeres que lactan al permitirles hacerlo en lugares fuera de su casa o trabajo. Esto debido a que con este espacio destinado exclusivamente para ellas, no se sentirán observadas por los demás, o inhibidas al tener que mostrar sus pechos en el acto de amamantar. De igual forma nuestra cultura no permite muchas veces a las mujeres hacer este acto en público debido a que algunos les incomoda ver esa situación y otros lo condenan como algo malo o incorrecto. Es por eso que estos lugares ayudarán a que las mujeres no se sientan enjuiciadas y puedan tener la libertad de amamantar en público.

Referencias-Manejo de Leche materna. Lactancia materna. Recuperado el 6 de marzo, 2015 de http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-3-manejo-de-la-leche-materna/conservacion-de-la-leche-materna-extraida/BabyCenter (s.f). Introduccion a la extraccion de leche. Recuperado el 6 de Marzo 2015 desde http://espanol.babycenter.com/a900937/introducci%C3%B3n-a-la-extracci%C3%B3n-de-leche· http://www.tumaternidad.com/lactancia/el-uso-de-un-extractor-de-leche-materna/· -Lactancia materna: tecnica de extraccion manual de leche. Recupero el 6 de Marzo 2015 desde: http://corresaltaycuidate.blogspot.mx/2012/07/lactancia-materna-tecnica-de-extraccion.html· -BabyCenter. Como escoger un extractor o bomba de leche. Recuperado el 6 de Marzo del 2015 desde:· http://espanol.babycenter.com/a4500040/c%C3%B3mo-escoger-un-extractor-o-bomba-de-leche-Instituto Nacional de salud pública. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, -, 1-4. 6 de Marzo de 2015, De Secretaria de Salud pública Base de datos.-Organizacion Mundial de la Salud . (Febrero 2014). Los 10 datos sobre la lactancia materna. 6 de Marzo de 2014, de Organizacion Mundial de la Salud Sitio web: http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/-Secretaria de Salud. (2014). Lactancia Materna. 6 de Marzo de 2015, de Secretaria de Salud Sitio web: http://www.insp.mx/avisos/3367-lactancia-materna-mexico.html-Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Deterioro de la lactancia materna:dejar las fórmulas y apegarse a lo básico. Encuesta nacional se salud y nutrición, 2, 4. -Liga de la Leche. (s.f.). Leche materna. Extracción y conservación. Recuperado el 6 de Marzo de 2015 de http://www.aepap.org/familia/extralacmate.htm· -Sutter Health (s.f.). Extraer y Almacenar la Leche Materna. Recuperado el 6 de marzo de 2015 de http://www.bebes.sutterhealth.org/breastfeeding/bf_expressing_storing.html#Pautas para almacenar leche materna

-Secretaria de Salud. (24 de Abril de 2014). HABRÁ EN MÉXICO 30 BANCOS DE LECHE HUMANA AL CONCLUIR ESTE AÑO: GABRIEL O’SHEA CUEVAS. Recuperado el 6 de Marzo de 2015 en http://salud.michoacan.gob.mx/index.php/comunicados-ssm/541-habra-en-mexico-30-bancos-de-leche-humana-al-concluir-este-ano-gabriel-oshea-cuevas

-Software de diseño CAD en 3D. SOLIDWORKS.