15
Maternilac Importancia de contar con estrategias de prevencion que promuevan una nutrición y calidad de la lactancia. Los primeros 1000 días Equipo 25

Equipo 25

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Equipo 25

Maternilac Importancia de contar con estrategias de prevencion que promuevan una nutrición y calidad de la lactancia.

Los primeros 1000 díasEquipo 25

Page 2: Equipo 25

Introducción • Se ha registrado que en países en vías de de desarrollo el número de mujeres con anemia en períodos de

lactancia es de al menos 20.3%, en países como Myanmar, las cifras ascienden hasta 60%.

• Los altos índices de desnutrición de mujeres en lactancia, se ha asociado a incrementos en las tasas de desnutrición severa en niños de 0 a 6 meses en los mismos países.

• Las causas de muerte de mayor impacto en los neonatos se relacionan son afecciones originadas en el periodo perinatal como malformaciones congénitas, anomalías cromosómicas, neumonía e influenza.

• Existe una correlación entre la incidencia de neumonía y otras enfermedades infecciosas en los primeros años de vida en infantes que recibieron lactación de mujeres con desnutrición proteíca. Esto debido a las deficiencias de la leche materna en su actividad inmunológica.

• Las causas más importantes asociadas a la desnutrición materna en lactancia son: Educación primaria incompleta, ingresos familiares bajos, consumo de agua no clorada.

• Cerca de dos tercios de las muertes infantiles son prevenibles con intervenciones prácticas de bajo costo, entre ellas las estrategias que tienen que ver con una lactación de calidad.

¿Cuáles son los principales peligros para la salud de los niños? (n.d.). Retrieved March 4, 2015, from http://www.who.int/features/qa/13/es/ Organización Panamericana de la Salud, La Desnutrición en Lactantes y niños pequeños en América Latina y el Caribe: Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio, [web], (2006), fecha de consulta: 4 de marzo de 2015, http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/MalnutritionSpa.pdf Zhao, A., Zhang, Y., Li, B., Wang, P., Li, J., Xue, Y., & Gao, H. (2014). Prevalence of Anemia and Its Risk Factors Among Lactating Mothers in Myanmar. American Journal Of Tropical Medicine And Hygiene, 90(5), 963-967. doi:10.4269/ajtmh.13-0660

Page 3: Equipo 25

• Se le ha acreditado a la falta de leche materna como una de las principales causas de desnutrición infantil .

• Gran porcentaje de las madres no producen suficientemente leche debido a problemas asociados a la nutrición. Otro porcentaje considerable no tiene la experiencia para la correcta lactación.

• Aumentó el porcentaje de niños que además de leche materna consumen innecesariamente agua. Esto es negativo porque inhibe laproducción láctea .

Un gran problema = Disminución de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad.

Por tanto no se observará: Protección contra infecciones, enfermedades y es un laxante natural para el recién nacido.

El crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo.

Protección contra alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes.

Tomado de: Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, [web], (2013), fecha de consulta: 4 de marzo de 2015, http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Page 4: Equipo 25

Soluciones existentes • Se recaudó información acerca de fórmulas de leche para bebés, en la

cual la PROFECO evalúa la calidad y el contenido de 7 fórmulas diferentes destinadas a lactantes de 0 a 6 meses. Este estudio abarca el contenido neto, la información del consumidor, la calidad sanitaria y el valor nutrimental de cada marca de sustituto de leche. A través de este estudio la PROFECO también presentó la ingesta diaria recomendada de energía, proteína, vitaminas y minerales para infantes de 0 a 5 meses y de 6 a 11 meses. El siguiente link contiene toda la información acerca de la información del estudio de la PROFECO http://www.consumidor.gob.mx/wordpress/wp-content/uploads/2012/04/RC-339-Formulas-lacteas.pdf

• Se recaudó información acerca del contenido de la leche materna, de las fórmulas para lactantes y las principales diferencias entre la leche de vaca y la humana. Este artículo desarrollado por Graciela Marietti (Clínica Pediátrica FCM) brinda toda la información acerca de los temas ya mencionados, justificando por qué la leche materna humana es la mejor (por su contenido) y cuáles son las diferencias con la leche sintética. El siguiente link contiene toda la información acerca de la información del estudio de Graciela Marietti: http://www.clinicapediatrica.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/revisiones_monografias/monografias/monografia - formulas lacteas infantiles.pdf

Page 5: Equipo 25

Propuestas Internacionales

• Los 10 pasos para una lactancia exitosa (FAO)Serie de pasos los cuales se espera que sean tomadas en cuenta por todos los

hospitales y servicios de maternidad y cuidados del recién nacido, por ser considerados favorables para el bebé.

• La Iniciativa del Hospital Amigo del Bebé (IHAB) Terminar la distribución de muestras gratuitas o de bajo costo de sucedáneos de

leche materna; y garantizar que las prácticas de los hospitales apoyaran la lactancia.

Page 6: Equipo 25

Propuestas Nacionales:

Programa social que tiene como finalidad promover el desarrollo infantil de una manera integral, abarcando aspectos nutricionales, cognitivos y socioafectivos.

Fomento a la lactancia exclusiva hasta los 2 años. Derechos laborales de la mujer en periodos de lactancia. Capacitación y Fomento de Lactancia Materna y amamantamiento entre las mujeres.

Campaña “No le des la espalda, dale pecho”

Iniciativa de acuerdo a la Ley de salud del Distrito Federal para promover la lactancia como un derecho humano.

Difundir información clara y oportuna a las mujeres de la Cd. De México sobre los beneficios que conlleva al amamantar a los recien nacidos, tanto para el bebe como para la madre.

Page 7: Equipo 25

¿Qué podemos hacer?• Programa social EFECTIVO e INCLUYENTE cuyo enfoque priorice la

nutrición materna para prevenir la mala nutrición del bebé.• Estandares de control prenatal.

• Tamisaje de calidad de la leche materna.• Intervención nutricional en base al tamisaje (complemento).• Creación de pool de complementos para disminución de costos de producción.

• Imposibiitación de lactancia Desarrollo de sustituto de leche materna que tenga una composición en base a la leche de otro mamífero.

Page 8: Equipo 25

Propuesta de solución

• Objetivo general / propósito: Contar con un programa social integrador para madres embarazadas que permita valuar o identificar necesidades nutricionales para asegurar una adecuada calidad de leche materna.• Componentes del proyectoComo resultado de la evaluación de la leche materna, contar con un mecanismo

de intervención para la nutrición de la madre.Identificar características de un complemento nutricional que asegure una

adecuada nutrición materna. Identificar una mejor alternativa del sustituto alimenticio para el bebé.

Page 9: Equipo 25

Propuesta de solución

• Mejorar fórmula sintéticaCon base en leche de otros mamíferos,

aparte de la leche de vaca.Método: Definición de los parámetros

nutricionales más eficientes para las fórmulas sintéticas; por medio de espectofotómetro y crematocrito

Definir la más óptima en el mercado / creación de fórmula nueva

Complementario a campañas de información y programas de integración actuales

Page 10: Equipo 25

Propuesta de solución

• Complemento alimenticio para la madre• Definición de las características nutricionales

de la población enfoque (México)• Segmentar la población dependiendo de

dichas características. • Creación de perfiles en base a encuestas.• Desarrollo de suplementos que cubran las

necesidades generales de cada perfil (generalización permite viabilidad)

Page 11: Equipo 25

Concepto de solución/prototipo/desarrollo de la solución/

Definifion de población y región geográfica (Adaptable

a cualquier lugar)Adaptación a contenidos de

programas sociales existentes.

Tamisaje: Estado nutricional

Identificación de parámetros sobre estado nutricional

prenatal y perinatal.

Evaluación de la calidad de la leche materna.

Leche materna analizada por instrumental infrarrojo: Se

siguió el protocolo suministrado por el

proveedor del equipamiento IR

Continúa en la siguiente diapositiva

Crematocrito: El porcentaje de grasa se obtiene mediante lectura del crematocrito en un ábaco

Proteínas: Norma ISO 8968-2 IDF 20-2 2001 Milk determination of nitrogen content part 2- Block digestion method (macro method)

Se utilizará la norma ISO 707 IDF 50:2008 como Guía de Muestreo General y las especificaciones establecidas en cada método analítico aplicado a las determinaciones de materia grasa, sólidos totales, proteínas totales y cenizas.

Page 12: Equipo 25

Comparación con normativas

creadas. Definición de plan

de nutrición especializado

Aplicación de pool nutricional de

acuerdo al tamisaje

Seguimiento clínico, evaluación

de la leche de fórmula del mercado,

utilización de la mejor en

situaciones donde madre no pueda lactar (Ej. VIH)

Mejoramiento de la nutrición y

calidad de leche materna

Disminución en mortalidad

/morbilidad de niños menores de

2 años de edad

Concatenación con programas de promoción de

lactancia materna exclusiva durante 6

meses.

Page 13: Equipo 25

• Programa social integrador • El programa es factible ya que existen los recursos humanos especializados en la tecnología necesaria para la solución del problema. El contexto social está en las condiciones

óptimas para la instauración de este proyecto. Existen pocas situaciones incontrolables para la instauración del proyecto. La intervención que se planteo está dentro de los reglamentos institucionales de la SSA.

• Ventajas: Reducción de costos a largo plazo en trato a enfermedades subsecuentes a mal nutrición en los primeros años de vida.Incluye a madres incapaces de lactar.

• Desventajas: La existencia de otros programas no ha sido tan eficiente.Las mamás pueden no ser tan consistentes la continuidad del con el programa.

• Sustituto alimenticio con mayor similitud a la leche materna (en base a leche de otros mamíferos) • El desarrollo del sustituto es factible ya que existen los recursos tecnológicos especializados para desglosar los componentes necesarios y reunirlos en una fórmula más

completa. La intervención que se planteo es factible siempre y cuando cumpla con los requisitos de calidad dentro de los reglamentos institucionales.• Ventajas:

Mejor nutrición para bebés cuyas madres no pudieron lactar. Podría brindar una mejor nutrición que las fórmulas existentes.

• Desventajas:Es generalizado y no proporciona nutrimentos específicos para cada bebé. Tiempo de desarrollo.

• Complemento alimenticio

• El programa es factible ya que existen los recursos humanos especializados en la tecnología necesaria para la solución del problema. Es factible mientras cumpla con estándares de calidad óptimos.

• Ventajes:

Toma de un solo comprimido.

Tamisaje para conocer carencias específicas, comprimidos diferentes• Desventajas:

Desconocemos si se pueden mezclar adecuadamente todos los componentes en un comprimido. Generalización de nutrimentos requeridos.

Page 14: Equipo 25

Conclusiones

Tras haber analizado tanto programas sociales como necesidadess nutricionales en lactantes y madres, determinamos que es fundamental en el desarrollo y crecimiento del individuo en sus primeros 1000 días de vida, el que la madre lleve una adecuada alimentación que asegure la formación correcta de los nutrientes importantes que conforman a la leche materna.

Complementar la alimentación materna dependiendo de las carencias nutricionales que presente cada grupo muestral del tamisaje representa una mejora en la calidad de la leche materna lo que se traduce en una mejor nutrición para el bebé y la prevención de problemas de salud a futuro

Page 15: Equipo 25

Referencias

• ¿Cuáles son los principales peligros para la salud de los niños? (n.d.). Retrieved March 4, 2015, from http://www.who.int/features/qa/13/es/

• Organización Panamericana de la Salud, La Desnutrición en Lactantes y niños pequeños en América Latina y el Caribe: Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio, [web], (2006), fecha de consulta: 4 de marzo de 2015, http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/MalnutritionSpa.pdf

• Zhao, A., Zhang, Y., Li, B., Wang, P., Li, J., Xue, Y., & Gao, H. (2014). Prevalence of Anemia and Its Risk Factors Among Lactating Mothers in Myanmar. American Journal Of Tropical Medicine And Hygiene, 90(5), 963-967. doi:10.4269/ajtmh.13-0660

• Tomado de: Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, [web], (2013), fecha de consulta: 4 de marzo de 2015, http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

• PROFECO. Fórmulas para lactantes. (n.d.). Consultado el 6 de marzo de 2015, • http://www.consumidor.gob.mx/wordpress/wp-content/uploads/2012/04/RC-339-Formulas-lacteas.pdf• Marietti, G. (n.d.). FÓRMULAS LÁCTEAS INFANTILES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE SANO DURANTE EL

PRIMER AÑO DE VIDA. Consultado el 6 de marzo de 2015, http://www.clinicapediatrica.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/revisiones_monografias/monografias/monografia - formulas lacteas infantiles.pdf