10
Introducción a la Filosofía Fileo = Amar Sophia = sabiduría, conocimiento Filosofía = El amor a la sabiduría.

Equipo a2 actividad_1

  • Upload
    l3ty01

  • View
    238

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Equipo a2 actividad_1

Introducción a la Filosofía•Fileo = Amar

•Sophia = sabiduría, conocimiento•Filosofía = El amor a la sabiduría.

Page 2: Equipo a2 actividad_1

El problema de la verdad

“Veritas est adequatio rei et intellectus”

“La verdad consiste en la adecuación de la realidad con el intelecto”

Page 3: Equipo a2 actividad_1

Disciplinas que conforman la FilosofíaAntes Actualidad

Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento

Metafísica Metafísica

Lógica Ética Normativa

Psicología

Ética

Estética

Page 4: Equipo a2 actividad_1

Teoría del ConocimientoTambién llamada Epistemología o

Gnoseología.

Episteme = ConocimientoGnosis = Cognición

Page 5: Equipo a2 actividad_1

¿Qué es el Conocimiento?Por conocimiento entendemos tanto los actos

cognoscitivos como sus resultados.Los actos cognoscitivos son actividades

mentales tales como percibir, recordar, juzgar, razonar, reflexionar, deducir.

Los resultados cognoscitivos no son actividades mentales, como ejemplo de tales resultados son las afirmaciones científicas

Page 6: Equipo a2 actividad_1

Los actos y resultados cognoscitivos son objeto de evaluación,

Se pueden evaluar desde el punto de vista de su verdad o su falsedad.

También se pueden evaluar desde el punto de vista de su justificación.

La Epistemología está interesada en las normas mediante las que la cognición valora la verdad y la falsedad, la justificación y la falta de fundamento.

Page 7: Equipo a2 actividad_1

Concepto de verdad

Definición clásica

Formulación correcta del

concepto clásico

El escepticismo

Verdad como acuerdo con los criterios

Definiciones no clásicas

Criterio universal Autoevidencia Utilidad para

la acción

Page 8: Equipo a2 actividad_1

Definición clásica: “La verdad de un pensamiento consiste en su acuerdo con la realidad”.No es el proceso de pensar el que debe ser idéntico a la realidad, sino el contenido del pensamiento.Si una afirmación se adecúa a la realidad, significa que el estado real es como lo describe la afirmación. Por ejemplo, el pensamiento de que la tierra es redonda se ajusta a la realidad de que la tierra es redonda.Objeciones: • La definición está desprovista de contenido real, pues ¿hasta

qué punto debe ser semejante con la realidad?• No se puede definir si nuestros pensamientos concuerdan o no

con la realidad. La coincidencia es un ideal inalcanzable.

Page 9: Equipo a2 actividad_1

La verdad como acuerdo con los criterios:“Una afirmación verdadera es lo mismo que una afirmación que satisface criterios finales e irrevocables”.La única forma de convencerse sobre la verdad de una afirmación es sometiéndola a prueba del criterio final cuyo veredicto es irrevocable, en el sentido de que el veredicto de cualquier otro criterio debe ceder ante él.Surgen definiciones no clásicas:• Teoría de la verdad como coherencia: La verdad es el acuerdo de

los pensamientos entre sí. Es decir, que una afirmación determinada no sea contradictoria con las otras y se armonice con el resto del sistema.Para otra línea, la verdad es un proceso infinito, no existe un criterio final, y todas las afirmaciones son provisionales, pues para ver que armonice con el sistema, deberíamos observar el sistema desde la perspectiva de la eternidad.

• Acuerdo universal: La verdad de una afirmación consiste en el acuerdo universal respecto a ella. Depende de cómo se defina este “acuerdo universal”, el concepto de la verdad adquirirá formas diferentes.

• Autoevidencia: Definida de varias maneras. Por ejemplo, una afirmación es autoevidente si sentimos que debemos aceptarla; por lo tanto, existe una cierta norma que gobierna la aceptación de las afirmaciones (norma trascendental).

• Pragmatismo: La verdad de una afirmación consiste en su adecuación a los criterios finales, determinados por su utilidad.

Page 10: Equipo a2 actividad_1

El escepticismo:Se afirma que no podemos saber nada, pues no es posible encontrar un camino que nos conduzca al conocimiento justificable acerca de algo. Tendríamos que justificar cada criterio usado, hasta el infinito.Sin embargo, este tipo de razonamiento nos lleva a una contradicción. Si no podemos justificar nada, quiere decir que esta afirmación tampoco está justificada necesariamente; por lo tanto, existe algo que puede ser justificado.