13

Click here to load reader

Equipo c2 actividad_1

  • Upload
    l3ty01

  • View
    710

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capitulo IVEl problema de los límites del conocimiento

Citation preview

Page 1: Equipo c2 actividad_1

IVEL PROBLEMA DE LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

Page 2: Equipo c2 actividad_1

Dos significados de la trascendencia

Objetos trascendentes. Aquellos que están más allá del

límite del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto de

conocimiento)

Para saber si es posible que un sujeto cognoscente puede

trascender sus propios límites en el acto de la cognición,

primeramente hay que preguntarse:

¿Qué es lo que se entiende por realidad trascendental en

relación a un sujeto dado?

Page 3: Equipo c2 actividad_1

Realidad trascendental

existen dos significados diferentes

• En la primera, llamada Problema de los límites inmanentes del

conocimiento, se entiende por objeto trascendental a cada

objeto que no sea la propia experiencia mental del sujeto.

Nuestras propias experiencias de un objeto son llamados

productos inmanentes al sujeto. Ejemplos de objetos

trascendentales: seres mitológicos, personajes de ficción

• En la segunda, se entiende por objeto trascendental a aquellos

que realmente existen, en contraposición a los objetos del

pensamiento, que no existen en la realidad. Ejemplos de

objetos trascendentales: la tierra, seres humanos

Page 4: Equipo c2 actividad_1

El idealismo epistemológico inmanente

Corriente filosófica que afirma que los objetos realmente existentes no son accesibles al conocimiento, y que éste sólo puede referirse a algunas construcciones del pensamiento.

Se considera a George Berkeley como su representante. Berkeley asegura que a través de la percepción sensorial sólo recibimos nuestras propias impresiones, es decir, experiencias mentales.

Por otro lado David Hume piensa que obtenemos un autoconocimiento a través de la percepción interior, es decir, la conciencia de nuestra propia alma. Afirma que en la experiencia interior no conocemos nada distinto de nuestros estados mentales.

Page 5: Equipo c2 actividad_1

Kant como representante del idealismo trascendental

 

Nuestras mentes, sin aguardar a la experiencia, pueden llegar

a priori al conocimiento de los principios generales según los cuales

ellas mismas construyen el objeto en el acto de la percepción y, por lo

tanto, los objetos que se le dan en la experiencia.

Los objetos que recibimos en la experiencia son solamente

construcciones de nuestras mentes y no una realidad independiente de

ellas (en otras palabras, no son cosas en sí).

Los objetos percibidos son sólo construcciones de nuestra

mente, y no existen en la realidad.

Page 6: Equipo c2 actividad_1

El realismo

Contra el idealismo trascendental, el realismo defiende la

tesis de la existencia real de los objetos que se dan en la

experiencia.

Los realistas rechazan, la pretensión de la teoría del

conocimiento de juzgar el valor del criterio de la experiencia.

La experiencia justifica nuestra creencia en la realidad y

en la existencia de un mundo que se nos da por la experiencia,

hasta tal punto independiente del sujeto que ninguna crítica

epistemológica podría debilitarla o fortalecerla.

Page 7: Equipo c2 actividad_1

Positivismo

La tesis fundamental del empirismo es que podemos

conocer la realidad solamente a través de la experiencia. El

positivismo acepta esta tesis y va más lejos afirmando que “el

objeto del conocimiento solamente puede ser aquello que es

dado, o puede darse, en la experiencia”.

Page 8: Equipo c2 actividad_1

Positivismo

Características y afirmaciones de los positivistas

• Se basan en la experiencia.

• Se oponen a todas las pretensiones de la mente humana para

conocer cualquier mundo extrasensorial.

• Todo lo que podemos conocer acerca de la realidad se agota

en las ciencias naturales particulares (“ no existe ningún otro

conocimiento del mundo, existe solamente aquel que nos es

suministrado por las ciencias ”).

• La filosofía debe convertirse en la teoría de la ciencia.

Page 9: Equipo c2 actividad_1

El positivismo y la filosofía

En la historia de la filosofía, el positivismo adquirirá una serie de matices: idealista, realista y neutro, dependiendo del concepto en la relación a lo que es el objeto de la percepción.

Algunos pensadores:• Hume: los objetos de la percepción externa son

solamente los contenidos de nuestras impresiones, de la percepción interna o, si se quiere, de nuestros propios estados mentales.

• Otros pensadores: aceptan la perspectiva realista de que los objetos de percepción son independientes del sujeto que los percibe. Algunos defienden la posición de que percibimos complejos de ciertos elementos: colores, sonidos, olores, etc.

• E. Mach: afirma que los cuerpos que se nos dan en la experiencia son solamente conjunto de colores, sonidos, etc.

Page 10: Equipo c2 actividad_1

El Neopositivismo

Surge del positivismo de Match y adopta una actitud realista en cuanto a los objetos de percepción. Mantiene solamente la tesis empirista moderada, en la cual todo el conocimiento que no consiste en la explicación del significado de las expresiones y no es expresable en enunciados analíticos, debe estar basado en la experiencia.

Según Kant, la metafísica debe estar constituida solamente por los enunciados sintéticos que no están bajo el control de la experiencia.

Según los neopositivistas la metafísica está construida por expresiones sin significado, lo que la lleva a ser considerada sin sentido.

Page 11: Equipo c2 actividad_1

Coincidencias entre Neopositivismo y Positivismo

El neopositivismo y el positivismo concuerdan en algunas puntos:

• Todo el conocimiento de realidad está contenido en las ciencias empíricas, en la física, la geología, la astronomía, etc.

• No existe ningún otro conocimiento de la realidad del tipo pretendido por la metafísica

Page 12: Equipo c2 actividad_1

Neopositivismo y la filosofía

Una vez determinada la tarea de la filosofía, los neopositivistas trabajan arduamente en esta área.

• Cultivan la teoría del lenguaje científico, la cual es idéntica a la lógica contemporánea.

• Destacan que los problemas filosóficos han sido mal formulados. Han sido formulados como si se tratasen de cosas.

• Los problemas “ no son” las “cosas” sino las palabras que nombran las cosas y la e y se convierte en un problema del lenguaje y encuentra su lugar en la teoría del lenguaje.

Page 13: Equipo c2 actividad_1

Neopositivismo

Finalmente el neopositivismo proclama un programa llamado fisicalismo, el cual afirma que los objetos del conocimiento son objetos físicos, es decir cuerpos.