14
Escalas Estimativas Instrumento de Evaluación del Desempeño 1 A.C.G. 2011

Escalas estimativas 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una presentación de como se debe desarrollar una evaluación por escalas estimativas

Citation preview

Escalas Estimativas

Instrumento de Evaluación del Desempeño

1

A.C.G. 2011

Escalas estimativas

Las escalas estimativas concentran la atención

sobre un rasgo determinado exclusivamente, pero lo

matizan de tal manera que se pueda conocer en qué

grado ese rasgo es poseído por el alumno.

En una escala estimativa se recaba menos

información sobre el alumno que en un registro de

datos, pero más pormenorizada; es muy útil cuando

deseamos un estudio más detallado sobre

determinadas conductas.

A.C.G. 2011

Tomaremos un rasgo para poner un

ejemplo de escala estimativa.

Siempre

La mayoría de las veces

Algunas Veces

Casi nunca

Nunca

El alumno es servicial :

A.C.G. 2011

Otro ejemplo:

A.C.G. 2011

ELABORACIÓN DE ESCALAS DE EVALUACIÓN

Mtra. Gloria Elena Cruz Sánchez

En los cursos que imparto sobre Evaluación del aprendizaje, muchas veces he observado que los aspectos que los maestros tienen que evaluar no son aprensibles por medio de pruebas escritas o de exámenes de conocimientos.

Por ejemplo muchos docentes toman en cuenta para integrar la calificación final rasgos como participación en clases, responsabilidad, cooperación grupal, o bien piden que los alumnos realicen actividades concretas más que conocimientos teóricos como es el caso de las prácticas de laboratorio, prácticas de campo, ejecuciones, ensayos, investigaciones, y más. A.C.G. 2011

En muchos casos estas actividades son estimadas

por los maestros y calificadas son adjetivos como

suficiente, adecuado, muy bien, etc.

Pero al momento de plasmar estas cualidades en

números para integrar la calificación se convierte en

una tarea difícil y laboriosa.

Hay que agregar el tiempo invertido en las

reclamaciones de los alumnos por considerar que

suficiente equivale a 9 y no a 6 de calificación final.

A.C.G. 2011

En estos casos , lo que podemos usar como

herramienta para la evaluación son los registros de

observaciones. Existen diversos tipos de registros

pero basándome en la práctica presentaré las más

solicitadas por los maestros que son:

a) Listas de cotejo.

b) Escalas de calificación

c) Registros

A.C.G. 2011

En todos los casos de trata de observar al alumno

en plena acción y registrar las conductas o

actividades que los alumnos deben realizar en las

clases o en las prácticas, de acuerdo con los

propósitos de la actividad.

No siempre se califican esas acciones, pero estas

notas si son de gran utilidad a la hora de evaluar.

A.C.G. 2011

Veamos primero las Listas de cotejo, en ellas se

describen las tareas que los alumnos deben realizar

y simplemente se registra si se presentan o no.

Por ejemplo en la práctica de laboratorio se espera

que el alumno:

( ) se presente debidamente vestido: bata, botas, tapabocas, etc.

( ) se presente con todo el material solicitado:

portaobjetos, reactivos, muestras, etc.

( ) que maneje las substancias con cuidado y sin provocar

accidentes.

( ) que termine su actividad y ayude a sus compañeros.

Entonces lo que le maestro hace es solo registrar si el

alumno presenta las conductas solicitadas.A.C.G. 2011

En el caso de las escalas de calificación se trata de

igual manera de registrar las conductas del

alumno, pero se asignan valores a cada una de esas

conductas.

Por ejemplo cuando el maestro pretende evaluar la

participación en clases, no se refiere a la

cantidad, sino a la calidad de esas

participaciones, es por eso que puede tomar en

cuenta si la participación ayuda a comprender mejor

el tema o es solo un cometario, posteriormente se

tomará en cuenta la frecuencia con que el alumno

realiza esas participaciones registrando:

siempre, regularmente o casi nuncaA.C.G. 2011

Con esas variables se construye la escala, anotando las conductas

deseadas y calificando su frecuencia, por ejemplo:

Siempre 5 Regularmente 3 Casi nunca 1

La participación ayuda a comprender

mejor el tema?

x

Presenta ejemplos pertinentes? x

Expresa sus ´puntos de vista dando

razones que lo sustentes?

x

Total 11 pts

Para facilitar la medición se le asigna un

valor numérico a cada opción y de esa

manera se puede asignar una calificación.

A.C.G. 2011

Por supuesto que la escala mejora mucho si se

aclara cuando se considera que ese aspecto es

excelente, bueno etc. por ejemplo:

Excelente: cuando el alumno respeta al 100%

las tipología presentada en las clases.

Muy bien cuando el alumno respeta el 90% de las

encomiendas señaladas en el programa.

Regular: el alumno usa los conceptos analizados en

clase de manera correcta el 75 % de las veces.

A.C.G. 2011

Estas descripciones de posniveles de las escalas,

se llaman rubricas y permiten aclararlo lo que se

espera del alumno como una manifestación de su

aprendizaje.

Otra forma de organizar las escalas de calificación

es por medio de una línea que representa los

valores posibles, por ejemplo: 1. ¿hasta que punto participa el alumno en las discusiones en clases?

Nunca rara vez ocasionalmente frecuentemente siempre

2.¿Con que frecuencia el maestro proporciona tutorías o

Nunca rara vez ocasionalmente frecuentemente siempre

A.C.G. 2011

ESCALAS ESTIMATIVAS

ESCALAS ESTIMATIVAS consisten en series de rasgos, de los cuales se expresa un juicio , ubicándolo en un determinado grado de apreciación , que puede ser de calidad , frecuencia, intensidad, etc..

Ejemplo de Escalas Estimativas

Escala de actitudes sobre el trabajo en el área contable de Plasticaucho.

ITEMS DE LA ESCALA DE ACTITUDES

VALORACIÓN

1.- hablar en grupo no me sirve de nada porque nadie me hace caso

1 2 3 4

2.- si estoy en grupo y los demás quieren que haga algo, les suelo hacer caso

1 2 3 4

3.-me gusta cooperar con mis compañeros de grupo

1 2 3 4

4.-defiendo las cosas que dice mi grupo, aunque no este de acuerdo

1 2 3 4

5.-Mi trabajo es satisfactorio porque soy buena en mi trabajo.

1 2 3 4

Sabiendo que 1 es nada, 2:poco, 3:mas o menos, 4 mucho

A.C.G. 2011