17
Escuelas Psicológicas Al hablar sobre la historia de la psicología es inminente hablar de las escuelas psicológicas. Éstas son pues grupos de psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los problemas psicológicos con una orientación común; han ido evolucionando a través del tiempo y todavía existen escuelas que no han sido desfasadas por huecos en la estructura que tenían otras en su objeto de estudio. Hasta la fecha tenemos más de 100 años en la historia de la psicología. El máximo logro que han tenido las escuelas psicológicas, con su florecimiento, es separar a la psicología de la filosofía haciéndola una ciencia experimental. De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron el Estructuralismo, el Funcionalismo, el Conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis, el Humanismo y el Cognoscitivismo explicadas brevemente, con sus principales pensadores y colaboradores, además de sus características más resaltantes. Conductual Corriente de Psicología que defiende fervientemente la idea del método científico, pues en sí esta escuela es netamente científica y parte gracias a la base de Wundt, que hace volver a la ciencia el ámbito psicológico. Los mayores exponentes de esta corriente son los señores Pavlov, Watson y Skinner (quienes plantean en conductismo clásico y el operante), esta teoría poseía una visión mecanicista del hombre pues se basa en el concepto de arco reflejo base de estímulo y respuesta, que es la partida para

Escuelas psicológicas

Embed Size (px)

Citation preview

Escuelas PsicológicasAl hablar sobre la historia de la psicología es inminente hablar de las escuelas psicológicas. Éstas son pues grupos de psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los problemas psicológicos con una orientación común; han ido evolucionando a través del tiempo y todavía existen escuelas que no han sido desfasadas por huecos en la estructura que tenían otras en su objeto de estudio. Hasta la fecha tenemos más de 100 años en la historia de la psicología. El máximo logro que han tenido las escuelas psicológicas, con su florecimiento, es separar a la psicología de la filosofía haciéndola una ciencia experimental.

De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron el Estructuralismo, el Funcionalismo, el Conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis, el Humanismo y el Cognoscitivismo explicadas brevemente, con sus principales pensadores y colaboradores, además de sus características más resaltantes.

ConductualCorriente de Psicología que defiende fervientemente la idea del método científico, pues en sí esta escuela es netamente científica y parte gracias a la base de Wundt, que hace volver a la ciencia el ámbito psicológico. Los mayores exponentes de esta corriente son los señores Pavlov, Watson y Skinner (quienes plantean en conductismo clásico y el operante), esta teoría poseía una visión mecanicista del hombre pues se basa en el concepto de arco reflejo base de estímulo y respuesta, que es la partida para las teorías

básicas de aprendizaje (condicionamiento); ven a la mente como pasiva, es decir, una conciencia a un nivel más concreto que subjetivo (contrarios la psicoanálisis), el hombre está determinado por el factor del medio que lo rodea, y esto produce estímulos que lo condicionan a determinados actos. Ahora bien este condicionamiento está basado en dos partes el clásico y operante, más la reflexología rusa. Estas intentan explicar como por medio de los estímulos las personas comprenden y aprenden. B.F. Skinner, el mayor exponente del condicionamiento operante, además de los estímulos, planteó la idea de los refuerzos (+) y (-), de igual manera planteó los castigos (+) y (-) en función a la consecuencia de mejora o disminución de X comportamiento del individuo. Con esto se establece el objeto de estudio que posee la escuela conductista, la conducta de los individuos en un ámbito de estímulo y respuesta, pues trabajan

este aspecto porque es medible, aquí nuevamente entra en juego el método científico, pues esto es la conducta netamente observable todo proceso mental, emociones, afecto o derivados no los estudia, pues en si es perceptible sólo es ser humano a nivel corpóreo, en síntesis, la conciencia es casi intocable, pues sólo la conciencia consciente es analizable pues se refleja en los actos de las personas. E ---à Caja negra ---à R (opera en el medio)(Inconsciente) Ahora sobre la persona y su concepción de enfermedad es que la conducta no adaptativas no se adaptan a la norma de lo social, por eso una de sus frases es "en el aspecto de influencia social es todo, pues el hombre determinado por el medio", y usar la ideal principal es poder modificar la conducta, o sea la conducta no adaptativa, dentro del rango de normalidad social.

PsicoanálisisTambién se puede llamar a "escuelas psicológicas" a los distintos campos de la psicología. El mayor exponente y creador del psicoanalítico es Sigmund Freud, quien plantea como hipótesis fundamentales la existencia del inconsciente y la determinación psíquica de los trastornos neuróticos. Modelo espacial del aparato psíquico, que en una primera tópica divide a este último en tres sistemas: consciente, preconsciente e inconsciente, para luego (a partir de 1923)1 plantear un modelo estructural de la psique dividida en tres instancias: el ello el yo y el superyó. Este modelo es también conocido como «segunda tópica freudiana». Ambas tópicas se superponen, es decir, no existe una correspondencia entre estas instancias definidas posteriormente con los sistemas definidos en la primera tópica. Otro aporte teórico relevante del psicoanálisis es la concepción ampliada de la sexualidad humana que incluye una sexualidad infantil, es decir, anterior a la genitalidad adulta. Freud postuló la existencia de un desarrollo psicosexual dividido en tres fases infantiles previas a la sexualidad madura: fase oral, fase anal-sádica y fase fálica.

HumanísticaPara los psicólogos de la escuela humanista el individuo es psicológicamente distinto de los animales (su concepción psíquica). El individuo es por naturaleza bueno, además cada uno, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras adquiere conciencia sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo malo";

además de la naturaleza como raza o sea como a otros individuos, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible. Por ser cada sujeto distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo, pero en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal, porque aunque exista una naturaleza racial como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones. Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista: La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor conlleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo). Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia).

Principios de la Psicología Humanist:

El hombre es más que una suma de partes. El hombre es la esencia en un contexto humano. El hombre vive de forma consciente. El hombre se halla en situación de elegir. El hombre es un ser orientado hacia una meta. El hombre no es sólo un ser.

Vida PersonalEl término vida (latín: vita ), desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar. Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica constante del medio. Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia.

Tipos de Psicopedagogía

Psicopedagogía ClínicaLa Psicopedagogía Clínica se dedica al diagnóstico y tratamiento de niños, adolescentes y adultos con dificultades en el aprendizaje. La Psicopedagogía en el área Clínica trata de manera profunda, problemas importantes en los individuos, es por eso que esta disciplina recibe aportes relevantes de diversas ciencias:

De la Psicología en sus diversas ramas: Evolutiva, Social, Clínica. Sociología, Neurología, Antropología, Lingüística, entre otros. De la Pedagogía.

Psicopedagogía ComunitariaSe trata de investigar cómo la organización comunitaria influye en los aprendizajes. Detectando los problemas, necesidades y/o factores de la organización comunitaria, puede tener la forma de proyectos de intervención social en la perspectiva psicopedagogía.

La actividad se centra en cómo aprenden y se desarrollan las personas, con diferentes dificultades y problemas que se encuentran cuando participan de los procesos de adquisición de los nuevos aprendizajes, y con las intervenciones dirigidas a ayudarles a superar estas dificultades; en general con las actividades especialmente pensadas, planificadas y ejecutadas para que aprendan más y y mejor.

Psicología EducativaLa psicología educativa (o psicología educacional) es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.

Literatura Incaica

Antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como Cristóbal de Molina, el Cuzqueño, autor de Fábulas y ritos de los incas (1573); Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de la Corona española, que escribió la Relación de antigüedades de este reyno del Pirú (1613), donde describe la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradición oral; el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe Guamán Poma de Ayala cuya obra Nueva crónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista.

Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este legado pervivió y es una fuente viva para la literatura posterior. Esa labor fue continuada mucho después por antropólogos, historiadores e investigadores modernos y contemporáneos; en este siglo, uno de los más influyentes es José María Arguedas, importante también por su obra novelística, que subraya la importancia del carácter bilingüe y multicultural del Perú.

Literatura Azteca

Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica. Con la llegada de los españoles, estaban en la etapa fonética y no se ha podido comprobar si podían representar los sonidos con letras. Aunque muchos códices fueron destruidos por los conquistadores, de todas maneras, han llegado a la actualidad por medio de misioneros o de la tradición oral algunas obras indígenas. Los tres lugares más importantes para el desarrollo cultural y literario lo constituyeron Tenochtitlán, Texcoco y Cualhtitlán. Tenochtitlán era la capital del imperio azteca (México) y poseía museos que han desaparecido. La poesía azteca era cantada y bailada, los temas eran los héroes, la historia, la vida y la muerte, cargados de significación religiosa. Componían también himnos a los dioses: los cantos divinos (teocuícatl) y los cantos guerreros (yaocuícatl). Usaban el verso de dos hemistiquios Presentamos aquí algunas poesías épicas y líricas de esta cultura.

Literatura Poqomam

Con la invasión de los rabinaleb’ y k’iche’es, los poqomames emigraron a otras tierras más al sur y ocuparon un área que abarcaba desde Amatitlán y Mixco hasta el lugar que reúne las fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador. Por otra parte y de acuerdo a las crónicas mayas y españolas del siglo XVI se conoce que los poqomames estaban establecidos en Nimpoqom, por lo que se deduce que habitaron el área de las Verapaces, y tuvieron su origen cerca de lo que hoy es San Cristóbal Verapaz. Su territorio contiene vestigios arqueológicos y sitios sagrados, aunque se conoce que el centro de mayor importancia fue Chinautla, conocido en idioma poqomam como B‘elej. Este se encuentra ubicado al norte del valle de la Ermita o de la Virgen, Guatemala.

Literatura Kakchikel

Kakchikel o Kaqchikel es un idioma hablado por la población kakchikel en la región centro occidental de Guatemala. El idioma kakchikel forma parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez es parte de la familia lingüística mayense. Con aproximadamente medio millón de hablantes, es una de las lenguas mayenses más importantes en Guatemala. La mayoría de los hablantes del kakchikel es bilingüe de su lengua nativa y español.

La variación dialectal del idioma kakchikel es relativamente elevada e incluye al kakchikel central (132.000 hablantes) en Chimaltenango, el kakchikel oriental (100.000) al nor-oeste de la Ciudad de Guatemala y alrededor de San Juan Sacatepéquez, el kakchikel occidental, el kakchikel centro-sur (43.000) en el área de la panamericana al oeste de la Ciudad de Guatemala, el kakchikel sureño (43.000) al sur de Antigua, El kakchikel norteño (24.000) al nor-este de Chimaltenango, así como el kakchikel de San Martín Jilotepeque y Santa Ana Chimaltenango.

La obra más antigua escrita en el idioma kakchikel son los Anales de los Cakchiqueles.

Rabinal Achí

El Rabinal Achí es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica descubierta en Guatemala. Fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajoj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del pueblo Q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, según la narración en Achí de Bartolo Sis.m La tradición oral y escrita es representada por un grupo de personajes, quienes aparecen en un escenario que representa aldeas mayas, particularmente Kajyub’, la capital regional de los Rabinaleb’ en el siglo XIV. La narrativa se divide en cuatro actos y trata el conflicto entre dos entidades políticas importantes en la región, los Rabinaleb’ y los K’iche’, según explica Alain Breton, en su libro Un drama dinástico maya del siglo XV. Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y el K’iche Achí. Otros personajes son: El Rey de Rabinaleb’, Job’Toj, y sus sirvientes: Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es Uchuch Q’uq’, y trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de Kajyub’. El K’iche’ Achí es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb’, un delito muy grave en la ley maya.

Literatura Maya

El término literatura maya es aquella que fue escrita en una lengua maya por un indígena maya con conceptos fundamentalmente mayas.2 No se abarcan sólo los textos coloniales considerados tradicionalmente como literatura maya, sino también los textos contemporáneos escritos en lengua maya por gente de dicho pueblo.

Existen ciertos elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las literaturas mayas. Entre ellos se encuentran la estricta sintaxis oracional usada, el uso

constante de difrasismo, metáfora y paralelismo, que parecen estar presentes en todos los diversos períodos de la literatura maya.

Literatura Xinca

El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas están tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola lengua, razón por la cual a veces colectivamente se les denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan en Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas. Antiguamente estas lenguas fueron habladas en u n área bastante más amplia que la testimoniada históricamente, cosa que se conoce por la toponimia, llegando incluso su dominio hasta Honduras y El Salvador.

Literatura Garífuna

Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma comunidad.

Su lengua, el Igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en algunas regiones del español. Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el Igñeri corresponden sobre todo al Yoruba de Sud Nigeria. La tradición religiosa y cultural en estos pueblos tiene origen en el oeste africano.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor

concentración de garífunas se encuentra en Honduras, país donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afrodescendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de San Vicente.

Literatura Ladina

Durante siglos el ladino solo transmitió las versiones orales de su herencia literaria. Los primeros textos literarios fueron creados en la segunda mitad del siglo XIX. Hay dos razones para este retraso: el aislamiento geográfico y/o la falta de un centro cultural, pero sobre todo, las condiciones de vida difíciles. Las primeras obras literarias incluyen traducciones de la Biblia, colecciones de proverbios, sagas y un borrador de una gramática ladina. Los primeros autores en escribir en ladino fueron clérigos del Seminario en Brixen. Micurà de Rü9 y Jambatista Alton de Val Badia, para Fascia, Giuseppe Brunel y Hugo de Rossi, para Gherdëina, Wihelm Moroder-Lusenberg y Archangelus Lardschneider-Ciampac son las personalidades académicas del siglo XIX. Uno de los primeros poetas en escribir en ladino fue Angelo Trebo de La Pli (1862-1888). Después de la Segunda Guerra Mundial aparecieron las primeras traducciones importantes en ladino, incluyendo numerosas obras literarias y especialmente la poesía en ladino. Las nuevas formas de verso que se crearon tomaron su lugar junto a la poesía popular y almanaques anuales. Los autores desarrollaron un lenguaje que era cada vez más adecuado a las necesidades de la nueva generación. Después de la publicación de las primeras novelas, comenzó un período literario que hizo posible el intercambio de ideas con el mundo exterior y con otros autores ladinos.

SELECCIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Nosotros como educadores tenemos una educación centrada en el libro. Hemos adquirido estrategias para seleccionar, encontrar o anticipar significados basadas en este ámbito.

¿Qué es un Software Educativo? Comenzaremos definiendo estas dos palabras, para continuar desarrollando todas sus características y criterios de selección a la hora de incluirlos en nuestra planificación.

Software: Programa informático, aplicación o utilitario que permite manipular la información a través de la computadora.

Educativo: Este calificativo lo referimos a las posibilidades de abordar a través de 1 software, un contenido curricular determinado por medio de una actividad cargada de intencionalidad pedagógica y propuesta por el docente, con el fin de lograr ciertos aprendizajes en los alumnos.

“Independientemente del enfoque educativo adoptado, el software puede apoyar y reforzar la visión de aprendizaje que se trate”.

Squires y Mc. Dougall

Nos proponemos valorar su aplicación pedagógica.

La eficacia de un determinado recurso, para el logro educativo, No es lineal y directo, sino que dependen de ciertas variables tales como: el método de enseñanza, el ambiente del aula, la actitud de los actores implicados, los logros anteriores, el estilo y nivel cognitivo de los alumnos, etc.

Selección de un software educativo Cumplir correctamente con este rol es parte de la tarea de planificar y fundamental para seleccionar un recurso pedagógico.

Software educativo Algunos criterios y recomendaciones para elegir un software educativo

A continuación trataremos de incluir algunos criterios para la selección. De más está decir que a medida que adquirimos experiencia nos surgirán nuevos criterios para determinar cuál software se adecúa mejor a nuestro propósito como docentes.

¿Cuál es el contenido curricular que me permite abordar? Si es estándar: ¿En qué áreas curriculares puedo usarlos? ¿Qué tipo de actividades puedo planificar?

Si es Software educativo: ¿A qué ciclo se adecúa? ¿Sirve como fuente de información, como generador de actividades?

Si es fuente de información: ¿Es textual, gráfica o multimedial? ¿Es clara, relevante, curricular? ¿Puede imprimirse? ¿Necesitarán los alumnos una guía de trabajo?

Si es generador de actividades: ¿Son estimulantes para los alumnos? ¿Proponen actividades de aprendizaje o de actividades? ¿Sirven para iniciar, para desarrollar o para evaluar un contenido? La información ¿Se puede copiar y pegar en otro programa (versatilidad del software)?

Características de los buenos softwares Según el profesor Pere Marqés existen una serie de características que atienden a diversos aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos, y que deben cumplir los softwares para ser de calidad:

1. Facilidad de uso: fáciles de usar y autoexplicativos, que no supongan mucha inversión de instalación y entendimiento.

2. Navegabilidad entre las diferentes estructuras de software: Debe tener buenos sistemas de navegación y formas de gestionar las interacciones con los usuarios.

3. Adaptabilidad a diferentes situaciones y usuarios: que sean fácilmente integrables en diferentes contextos y con otros medios didácticos, así como con usuarios de diversos estilos y necesidades.

4. Calidad en los contenidos: Información correcta y actual, sin discriminaciones, etc.

5. Capacidad de motivar al alumnado durante el uso: Para que el aprendizaje significativo se realice es necesario que el contenido sea potencialmente significativo para el estudiante y que éste tenga la voluntad de aprender

significativamente, relacionando los nuevos contenidos con el conocimiento almacenado en sus esquemas mentales.

6. Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje: Las actividades de los programas educativos deben potenciar el desarrollo de la iniciativa y el aprendizaje autónomo de los usuarios, proporcionando herramientas cognitivas para que los educandos hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los temas y puedan auto controlar su trabajo.

7. Potencialidad de los recursos didácticos: Los buenos programas multimedia utilizan potentes recursos didácticos para facilitar los aprendizajes de sus usuarios.