6
Integrantes: Claudia Hernández Hidalgo Maria Jose Mena Mena Magdalena Padilla Parra Basthy Sánchez Salazar Temuco, abril de 2015 Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Desarrollo del Pensamiento Espacial Jorge Miranda

Espacio, territorio y región

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Espacio, territorio y región

Integrantes:

Claudia Hernández Hidalgo

Maria Jose Mena Mena

Magdalena Padilla Parra

Basthy Sánchez Salazar

Temuco, abril de 2015

Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención

Desarrollo del Pensamiento Espacial Jorge Miranda

Page 2: Espacio, territorio y región

Espacio

Construido históricamente

Conjunto indisociable de

objetos y de sistemas de

acciones

Objetos del espacio

geográfico

Mercantil o simbólico

Su valor depende de

la eficacia,

contribución para la

actividad económica

Territorio

Una extensión terrestre

delimitada que incluye una

relación de poder o

posesión por parte de un

individuo o grupo social

Es móvil, mutable y

desequilibrado

Territorialidad

Región

Subdivisiones del espacio

geográfico planetario/

espacio nacional/ o local

Sistemas territoriales

Interacción con otras

regiones

Construyen su propia

identidad económica,

cultural, social y política

Regionaliza al territorio

Divisiones

espacio/temporales

de actividad

Interacción humana

Puede ser

Desterritorialización

Procesos de pérdida de territorios

Categorías básicas de: Proyecto Nacional

Coexistencia de múltiples

territorialidades, condición

de individuos,

colectividades e

instituciones

Sentido democrático

Page 3: Espacio, territorio y región

RESUMEN

ESPACIO, TERRITORIO Y REGIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS PARA UN PROYECTO NACIONAL

Autores

Gustavo Montanez Gómez

Ovidio Delgado Mahecha

Como su nombre lo dice en este artículo se indican algunos elementos fundamentales para la realización de un proyecto nacional, se dan a conocer los conceptos teóricos de

dichos elementos y a su vez la forma como actúan dentro del proyecto.

El objetivo de este artículo es profundizar en estos elementos con el fin de poder analizar y comprender su significado que a su vez permitan comprender las condiciones

tanto históricas como geográficas de la sociedad colombiana.

Los elementos que se toman para el estudio de esta sociedad son: espacio, territorio y nación, los cuales son la esencia del espacio de la vida social; el primer término a

analizar es el territorio el cual es indispensable para la comprensión socio– espacial colombiana ya que este es el escenario de toda relación social, es a su vez un espacio de

poder, de gestión y de dominio del estado.

Teóricamente el territorio es una extensión terrestre delimitada que incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo o grupo social, tiene límites de

soberanía, propiedad, disciplina y jurisdicción.

Para poder comprender el análisis del territorio es fundamental conocer el significado de territorialidad y desterritorialización.

La territorialidad es el grado de control de una determinada porción de espacio geográfico, esta palabra adquiere existencia cuando se logra tomar una conciencia regional,

un sentido de pertenencia e identidad, la territorialidad regionaliza un territorio que delimitan espacios en la cual se comparten interacciones humanas como lo son la inclusión y la

exclusión debido que es un espacio que sufre cambios con el tiempo dependiendo de las acciones humanas.

Page 4: Espacio, territorio y región

La desterritorialización es la acción de perder un territorio como resultado de conflictos del poder entre distintos agentes; es decir agentes que ejercen poder y tratan de

delimitar territorios dentro de otros territorios que se oponen.

La capacidad y alcance de la actividad espacial es desigual y convergente en los lugares, la apropiación de territorio y, por consiguiente, la creación de la territorialidad,

generan una geografía del poder caracterizada por la desigualdad, la fragmentación, la tensión y el conflicto.

Las posibilidades de actividad espacial, y por lo tanto las posibilidades de construcción de territorio, cambian a través de la historia, conforme han ido cambiando las formas y

la complejidad de las relaciones y de los medios técnicos que facilitan la interacción social. Los esfuerzos teóricos por comprender la dinámica de los procesos de globalización y

fragmentación del mundo, han decantado tres conceptos básicos, la convergencia de tiempo-espacio, el distanciamiento espacio-tiempo, y la compresión del espacio-tiempo.

La convergencia espacio-tiempo se refiere a la forma como la tecnología del transporte y de la información tiene el efecto de mover los lugares y la gente unos respecto a los

otros, cambiando las percepciones de la distancia y disminuyendo

su importancia como limitante de la interacción social.

El concepto de distanciamiento tiempo-espacio significa que las interacciones sociales pueden ser locales o de presencia cara a cara, y remotas no co-presentes, es decir,

entre ausentes a través del espacio-tiempo, como ocurre en el ciberespacio.

El concepto de compresión tiempo-espacio combina los dos anteriores y atribuye el fenómeno de convergencia divergencia de los lugares a los procesos e imperativos del

desarrollo del capitalismo como sistema global, que procura abrir nuevos mercados y aumentar la velocidad de la tasa de retorno del capital. Es esta compresión del mundo lo que

hace posible que las empresas multinacionales globalicen el mercado que antes era de consumo local o regional. Y esa posibilidad de cubrir el mundo es también la posibilidad de

ampliar sus territorios, desterritorializando a los competidores más débiles.

En Colombia, la dinámica territorial se expresa, por ejemplo, en los acelerados procesos de urbanización y metropolización, que paulatinamente desplazan los centros de

control político a las ciudades desde donde se define el carácter del Estado; en el regionalismo y en el localismo; en la descentralización administrativa que pretende aliviar las

tensiones entre los poderes nacionales, regionales y locales; en los intereses y las acciones de actores como las guerrillas y los paramilitarismos; en la privatización de la seguridad

Page 5: Espacio, territorio y región

ciudadana, o en los nuevos movimientos sociales de indígenas y negritudes, y por supuesto, en los intereses del capital articulados en redes de flujos internacionales y

transnacionales, legales e ilegales.

De manera que al examinar el problema de la construcci6n del territorio y de la territorialidad es necesario hacerlo en una perspectiva espacio-temporal o geo-histórica; tener

en cuenta las escalas global, nacional, regional y local en que ocurren la dinámica política, los intereses y los conflictos por y en el territorio; los procesos de territorialización y

desterritorialización, y reparar en las tensiones entre las distintas escalas.

La construcción del proyecto nacional en la época actual exige "un doble desafío que se le ofrece a la presente generación: el de reformar las estructuras anacrónicas que

pesan sobre la sociedad y comprometen su estabilidad, y el de resistir a las fuerzas que operan en el sentido de la desarticulación de nuestro sistema económico, amenazando la

unidad nacional", todo ello resultante de la atrofia de los mecanismos de comando de los sistemas económicos nacionales a través de las estructuras de decisión transnacionales.

Sobre el Proyecto Nacional Territorial.

¿Cuál es el proyecto nacional de territorio y de las territorialidades? El proyecto de territorio que corresponde al proyecto nacional debe expresar un claro sentido democrático

mediante la coexistencia de múltiples territorialidades en el espacio del estado-nación; territorialidades que sean reconocidas y reguladas por la territorialidad estatal como expresión

suprema en este ámbito de la existencia ciudadana. Esas múltiples territorialidades no sólo deben corresponder al carácter de nuestra formación histórica, multiétnica y pluricultural,

sino también a nuestra condición de individuos, colectividades e instituciones, en su dimensión económica, social y cultural.

El desarrollo de la nación desde el punto de vista territorial exige tener en cuenta, entre otras cosas, las siguientes:

1. El conocimiento por parte de los nacionales del territorio de su nación y de sus vínculos históricos con el resto del mundo. Este conocimiento debe conducir a la apropiación

del territorio en su sentido más amplio, dentro de una dimensión científica, práctica y afectiva.

2. El desarrollo territorial requiere de la aplicación de un ponderado gradualismo, en el marco de las mayores estrategias preventivas contra la generación de desorden social

resultante de la implantación de objetos de desarrollo en el territorio nacional y del ejercicio de acciones sobre el mismo, con el fin de controlar las territorialidades que

generan impactos sociales indeseables que conllevan dislocación social y atentan contra la unidad nacional.

3. Reconocer que las regiones son espacios geográficos, que además de pertenecer a la nación, tienen un contenido cultural e histórico específico, lo cual las eleva a

patrimonio nacional y por ende merecen la mayor protección y estímulo del Estado Nacional para su desarrollo.

Page 6: Espacio, territorio y región

4. Lo público territorial debe servir para el ejercicio de la ciudadanía en el sentido de promover la acción consciente de los individuos para la convivencia social con base en sus

derechos y sus deberes. A su vez, la construcción de ciudadanía implica la construcción de territorialidades democráticas.

5. Lo privado territorial debe contribuir a la construcción del proyecto nacional en la medida en que' no se convierta en obstáculo para el ejercicio de la más amplia democracia

nacional.

Se trata, al fin de cuentas, de construir los escenarios más propicios para el ejercicio de la ciudadanía, y en donde ésta se exprese también como el poder de los ciudadanos para

controlar la producción social del espacio y del territorio