20
“Jóvenes, ¿quién puede decirme lo que conservo en este fracaso? No, no es un cerdo ni un corderito… !Es el último alumno que atrapé copiando en uno de mis exámenes”.

EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

“Jóvenes, ¿quién puede decirme lo que conservo en este fracaso? No, no

es un cerdo ni un corderito…

!Es el último alumno que atrapé copiando en uno de mis exámenes”.

Page 2: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

¿PARA QUE SIRVEN LOS EXÁMENES?Más de alguna vez hemos tenido ocasión de escuchar a…

• “A mí me toca enseñar, allá ustedes si quieren aprender…”

• “Los que tienen el ochenta por ciento de asistencias quedan exentos…”

• “Soy muy enérgico, les advierto que para el examen deben saber todo lo que diga..:”

• “Para que no copien, se van a sentar de esta manera…”• “Lo que me consuela es que algo ha de quedárseles…”

• “Con un buen acordeón al fin del curso todo se soluciona…”

• “Sus exámenes son una farsa, nadie estudia y todos pasan…”

• “Tanto matarse para esto…”• “Ayer contesté muy bien el examen, pero ya me olvidé de

todo..”• “Me pongo muy nervioso n el examen y de pronto no sé

nada…”

…algún profesor que dice:

…algún alumno dice:

Page 3: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

ENTONCES ¿PARA QUÉ DEBEN SERVIR LOS EXAMÉNES?• El grado en que los alumnos han logrado las

competencias y los objetivos de aprendizaje.• La educación y suficiencia de la planeación y

programación de los contenidos y experiencias de aprendizaje.

• La eficiencia de los métodos y recursos utilizados• La eficiencia del trabajo del profesor como

orientador de los alumnos• Los logros y las eficiencias del proceso de

enseñanza-aprendizaje• La organización de acciones que ayuden a

mantener los logros y a resolver las deficiencias.

Los exámenes resultan ser valiosos instrumentos de evaluación. Por una parte, de los objetivos y competencias de aprendizaje propuestos para el curso; y por otra, de la organización planeación y realización – de las actividades.

DEBERN SERVIR PARA VALORAR

DE ESTE MODO:

Los exámenes y el miedo constituyen, con mucha frecuencia, la motivación fundamental para estudiar. Resultan engañosos, pues lo que se aprende para “pasarlos” se olvida fácil y rápidamente. La más de las veces no manifiestan las deficiencias del alumno, ni sus adquisiciones verdaderas. Sirven, generalmente, para justificar la calificación que se pone al alumno.

Page 4: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

EVALUACIÓN EDUCACIONAL

CONCEPTO

BUSQUEDA DE INFORMACIÓN

JUICIOS DEVALOR

TOMA DEDECISIONES

Page 5: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

FORMATIVA CONTINUA INTEGRAL E INDIVIDUALIZADA

CUALITATIVA DEMOCRÁTICA Y CONTEXTUALIZADA

ACOMPAÑA EL PROCESO DE APRENDIZAJE

LA EVALUACIÓN ES INICIAL, DE

SEGUIMIENTO Y COMPORTA-

MIENTO

RESPONDE A UNA PROPUESTA

CURRICULAR ABIERTA Y FLEXIBLE

EN EL AULA DESCRIBE, EVALÚA E

INTERPRETA PROCESOS

HA DE SER CONOCIDA,

COMENTADA POR LOS ALUMNOS

porque porque porque porque porque

MEJORARLO Y TOMAR LAS

MEDIDAS CORRECTIVAS

PROPICIA LA DIVERSIDAD DE

ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE

LOS ALUMNOS

LA TOMA DE DECISIÓN ES

DE CARÁCTER INMEDIATO

TIENE QUE ESTAR INTEGRADA A

LOS PROYECTOS DE AULA

para que

es

y

ACTUAR ES SIEMPRE

IRREPETIBLE Y NO CONFIABLE

DE LA REALDIAD

ESPECÍFICA DE CADA GRUPO

ya que supartiendo

Page 6: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

CON QUÉ ACTITUD DEBEMOS EVALUAR

ESTIMULAR SU CAPACIDAD DE

PENSAR

REFORZAR SU MOTIVACIÓN DE

LOGRO

FOMENTAR EL INTERAPRENDIZAJE

LOGRAR LA COOPERACIÓN

POSITIVA DE LOS PADRES

•Haciendo preguntas que inviten al análisis

•Dando pautas para que investiguen y superen sus dificultades

•Registrando y destacando logros

• Incentivando sus experiencias de aprendizaje.

• Estimulando a perseverar y superar sus errores.

• Evitando rivalidades por diferencia de rendimiento.

• Resaltando esfuerzos y logros por encima de errores y fracasos.

• Informando regularmente sobre sus avances y felicitándolos.

• Estimulando la cooperación de los más avanzados con el resto de la clase.

• Potenciando los aprendizajes utilizando los talentos detectados en cada niño

• Manejando con reserva y prudencia los resultados da las evaluaciones.

• Informando a los PPFF de los avances y logros de sus hijos.

• Dando pautas a los padres de cómo apoyar a sus hijos.

• Reservando los ejercicios de reforzamiento para el espacio de aula.

Teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones

1ro 2do 3ro 4to

Page 7: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

¿Qué entendemos por competencia?

• Conjunto de capacidades (saber, saber procedimental, saber ser) que deben desarrollarse en los educandos para actuar con eficiencia en su medio natural y social.

• Demuestran el nivel de desarrollo de las capacidades del estudiante en interacción, durante la ejecución de actividades.

• Capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción en relación a sí mismo y al medio natural.

Page 8: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

¿Qué son capacidades?

• Son el conjunto de saberes o formas culturales que serán asimilados por los estudiantes.

• El componente fundamental es cognitivo.• Las capacidades pueden ser:

•Cognitivas•Psicomotoras•Afectivas.

Todo estudiante debe aspirar al dominio de estas capacidades.

Page 9: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

Descripción cualitativos

Determina el maestro con su mejor criterio

Descripción cuantitativo

Rasgos que definen la calidad y/o cantidad con que deben ser

logrados los indicadores, a fin de evaluarse las competencias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Incluyen

Son

y/o

LENGUA

Elabora una carta

Respeta los márgenes

Respeta la escritura de la carta

Formula bien el destinatario

Desarrolla coherentemente el contenido.

Ejemplos Ejemplos

Page 10: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

LOS INDICADORES

CAPACIDAD DE AREA ACTITUD

Capacidad específica

+

Contenido

Manifestaciones

observables

LOS INDICADORES

OperativizanOperativizan

se originan en

Page 11: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

1. A partir de la actividad propuesta por los alumnos en la programación a corto plazo “PROYECTO”, se determina la intencionalidad pedagógica (Qué capacidades queremos lograr a través de esa actividad).

2. Una vez determinadas las capacidades a lograrse, se analizan los contenidos de manera objetiva el desarrollo y logro de esa capacidad (conducta observable y medible).

3. Por tanto, para determinar los indicadores de una actividad de aprendizaje podemos tener en cuenta el siguiente cuadro orientador.

Nivel de estima frente a lo que se aprende Relación con los demás al aprender Nivel de interés frente al contenido del

aprendizaje.

Valora y predispone Establece normas Responde a sus intereses.

ACTITUDIONAL

Describe la acción Ejecuta la acción Aplica la acción a diversas situaciones.

Comprende la acción Domina la acción Flexibiliza la acción y aplica

nuevos contextos.

PROCEDIMENTAL

Conoce el concepto Relaciona el concepto con otros conceptos

(previos y nuevos). Utiliza el concepto en diferentes

circunstancias.

Comprende el concepto Elabora y organiza Recupera y generalizaCONCEPTUAL

CRITERIOS ORIENTADORESPROCESOSTIPO DE

CONTENIDO

¿QUÉ PASOS SE DEBE SEGUIR PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD?

Page 12: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

1. Paso: Determinación de la capacidad:

Competencia:

Cuida y valora su cuerpo y su salud y practica con responsabilidad normas para su desarrollo armonioso. Explica la capacidad.

Explica la importancia del aseo personal para la conservación de la salud y práctica en la escuela algunas normas básicas de aseo personal.

2. Paso: Determinación de los contenidos:

Valora el aseo personal como medio para conservar la salud.

Reconoce el aseo personal como muestra de respeto de sí mismo y a los demás

Demuestra satisfacción en la práctica del aseo personal.

Aseo personal

Salud Normas

básicas de aseo personal

• Analiza su práctica de aseo personal

• Identifica las consecuencias de practicar el aseo personal.

• Identifica las normas básicas de aseo personal

• Practica el aseo personal.

ACTITUDINALCONCEPTUALPROEDIMENTAL

PASOS PARA ESTABLECER LOS INDICADORES

Page 13: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

3. Paso: Determinación de los indicadores específicos para cada uno de los tipos de contenidos que se plantea desarrollar en la actividad de aprendizaje,

teniendo en cuenta los criterios orientadores y los pasos anteriores.:• Contenidos• Criterios orientadores• Indicadores.

Explica el concepto de aseo personal Relaciona aseo personal con salud y

norma básica Usa el concepto de aseo personal en

situaciones creadas y durante su práctica.

Explica coherentemente los procedimientos para conservar su aseo personal.

Respeta los procedimientos básicos en la práctica de su aseo personal.

Aplica los procedimientos en aseo personal en la higiene de sus mascotas

Define el concepto Relaciona el

concepto con otros conceptos (previos y nuevos)

Utiliza el concepto de diferentes circunstancias

Comprende la acción

Domina la acción Flexibiliza la

acción y aplica nuevos contextos.

• Aseo personal• Aseo• Normas básicas

de aseo personal

• Consecuencias de no practicar el aseo personal

INDICADORESCRITERIOS

ORIENTADORESCONTENIDOS

Page 14: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

TABLA DE ESPECIFICACIONESAREA CURRICULAR: MATEMÁTICA

11

201082

TOTAL PUNTOS

5Ítem: 07,08,09,10, 11 (2pt)

C. Área de figuras geométricas compuestas

4Item: 03,04,05,06 (2pt)

B. Área de figuras geométricas básicas

2Item: 02 (1pt)

A. Figuras geométricas planas

Caracterización

Organi-zación

Valorización

Participación

Aten ción

Rpta.Manifiesta

Mecanización

Rpta.Dirigida

Prepara-ción

Per-cep-ción

Evaluación

Sín-tesis

Aná lisis

Aplica-ción

Com-pren-sión

Conocimiento

Nº de Items

ActitudinalProcedimentalConceptualSaberes

Contenido

Respuesta ManifiestaRespuesta Manifiesta

OrganizaOrganiza

PreparaPreparaEvalúa

AnalizaAnalizaConoce

TEMA: Área de regiones poligonales A B C D E

Page 15: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

TABLA DE ESPECIFICACIONES

Caracterización

Organi-zación

Valorización

Participación

Aten ción

Rpta.Manifiesta

Mecanización

Rpta.Dirigida

Prepara-ción

Per-cep-ción

Evaluación

Sín-tesis

Aná lisis

Aplica-ción

Com-pren-sión

Conocimiento

Nº de Items

ActitudinalProcedimentalConceptualSaberes

Contenido

TEMA: A B C D E

Page 16: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

MATRIZ DE EVALUACIÓN POR CAPACIDADES

AREA CURRICULAR: MATEMÁTICA

TEMA: Área de regiones poligonales

50%40%10%POCENTAJE

100201082PUNTAJE

Área de figuras geométricas básicas

Figuras geométricas planas

Resuelve.Problemas reales relacionados al tema tratado.

RealizaEjercicios de áreas de figuras geométricas planas compuestas

Respuesta ManifiestaEjercicios de áreas de figuras geométricas planas básicas

Evalúa lasFormulas de áreas de Figuras geométricas planas.

CONTENIDOS

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

102Determina los procesos a ejecutar para resolver

situaciones reales relacionados al tema 1(2)

408Resuelve ejercicios propuestos de área de

figuras planas compuestas 4(2)

408Resuelve ejercicios propuestos de área de figuras planas

básicas 4(2)

102Evalúa las fórmulas para calcular el área

de figuras planas. 2(1)

%PUNTA-JE

Área de figuras geométricas compuestas

CONCEPTUAL

Page 17: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

PRUEBA OBJETIVA DE MATEMÁTICAS

A. Representa las figuras geométricas planas básicas.1. Marcar con una (X) la respuesta correcta (1 p)

a.- El Triángulo es una figura de tres lados, tres aristas y tres ángulos ( )b.- El Cuadrado, Rombo, Trapecio, Círculo son cuadriláteros ( )c.- El Círculo es una figura cuyo elemento interior es el “Radio”. ( )d.- El Trapecio es una figura plana cuyos lados son paralelos ( )a) VFFV b) VFVF c) FVFV d) FVVF e) FFVV

2. Relacionar los siguientes: (1p)a.- Cuadrado ( )b.- Paralelogramo ( ) Cuadrilátero donde L1=L2=L3=L4c.- Trapecio ( ) Figura de 3 lados y un ángulo interno =90ºd.- Círculo ( ) a) a-b-d-c b) b-d-a-c c) c-d-a-b d) c-a-d-b e) a-b-c-d

B. Formula y Aplica adecuadamente las fórmulas para resolver ejercicios propuestos de área de figuras planas básicas

3. Completar las siguientes proposiciones: (2p)a.- La altura de un triángulo mide____cm y su base mide 8cm, si se desea determinar el área de dicha figura debemos aplicar la siguiente fórmula_____ y obtendremos como resultado 16 cm2.b.- El perímetro de un círculo es igual a 18 cm, su diámetro mide_____ y su radio mide ____. Para saber el área de dicha figura debemos aplicar la fórmula _______ y obtendremos como resultado 81 cm2.

Apellidos y Nombres:……………………………………..Grado:……Sección:……

π

π

π

Page 18: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

• Desarrollar los siguientes ejercicios:4.- Calcular el área de un cuadrado, sabiendo que la medida de uno de sus lados es 3cm. (2p)5.- Determinar el valor de la altura de un triángulo sabiendo que su base mide 6 cm y su área es 9 cm2. (2p)6.- El lado mayor de un trapecio mide 12 cm y el lado menor es igual a la tercera parte del lado mayor y su altura es igual al promedio de los lados paralelos. Calcular el área de dicho trapecio. (2p)

C. Formula y Aplica adecuadamente las formulas para resolver ejercicios propuestos de área de figuras planas compuestas.7.- Calcular el área de un círculo sabiendo que la medida del perímetro es igual a 12 cm. (2 ½ p)

π

Page 19: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

• Desarrollar los siguientes ejercicios:8.- Calcular el área de la figura mostrada: (2 ½ p)

9.- Calcular el área de la parte sombreada de la siguiente figura. (2 ½ p)

7 cm

4 cm

4 cm

8 cm

C

A

B

ABCD=Cuadrado

D

Page 20: EspecializacióN 15 De Diciembre Vlilma

10.- Calcular el área de la figura mostrada. (2 ½ p)

8 cm

8 cm

4 cm 4 cm

4 cm

11.- Graficar el plano de tu casa ¿primer piso? Con sus respectivas divisiones indicando las dimensiones de casa ambiente. Realizar el cálculo y en un cuadro indicar el área asignada a cada división. (Desarrollar este ítem en el reverso de la presente hoja) (2 ½ P)