1
Estrategia de Diseminación Juan Carlos Salazar López. ¿Quién? Estudiantes desde nivel medio superior hasta posgrado. ¿Qué? Promover el uso adecuado del modelo de párrafos del autor Metz. ¿Cómo? 1) Compartir el documento en una red social. 2) En segundo lugar, buscar un repositorio temático y un sistema de indización de recursos que permita catalogar el REA. 3) Construir un curso virtual en una plataforma de acceso libre donde se incluya el REA. 4) Por último, independientemente del sitio donde se comparta el REA conviene realizar un seguimiento para ver si éste es consultado o descargado. ¿Finalidad? Promover la competencia de saber comunicar el pensamiento científico y el pensamiento crítico. ¿Con qué? En primer lugar, el documento ha sido compartido en la red social: www.slideshare.net. Para el repositorio temático se piensa en: http://repositories.webometrics.info/es. Para el sistema de indización de recursos:www.temoa.info/es Se tienen dos opciones para la plataforma de acceso libre para el curso: -Coursesites.com -Descargar una versión gratuita de Moodle. ¿Colección de resultados? En otras redes sociales como Tweeter o Facebook, ya que se utilizaron ambas al momento de compartir el REA en otra red social (www.slideshare.net). ¿Resultados? Desde mi punto de vista, el número de accesos (más de 20) a la primera red es muy poco. Para sitios más especializados, predigo que se moverá más lento, básicamente, por dos razones: a) El acceso a sitios científicos es menor que al de sitios sociales. b) El tema del REA es muy común y se encuentran grandes cantidades de REA con esta temática. Los usuarios tienen de donde escoger. ¿Mejora? Considero que el tema del REA puede servir para construir nuevos REA. Por ejemplo: software interactivo con el que se comparta el tema; y artículos de divulgación de todos los materiales producidos con este tema. Así, se podrían utilizar otros sitios para la diseminación. En todo caso, se trata de evolucionar el REA inicial.

Estrategia diseminación REA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia diseminación REA

Estrategia de Diseminación

Juan Carlos Salazar López.

¿Quién? Estudiantes desde nivel medio superior hasta posgrado.

¿Qué? Promover el uso adecuado del modelo de párrafos del autor Metz.

¿Cómo? 1) Compartir el documento en una red social. 2) En segundo lugar, buscar un repositorio temático y un sistema de

indización de recursos que permita catalogar el REA. 3) Construir un curso virtual en una plataforma de acceso libre donde se

incluya el REA. 4) Por último, independientemente del sitio donde se comparta el REA

conviene realizar un seguimiento para ver si éste es consultado o descargado.

¿Finalidad? Promover la competencia de saber comunicar el pensamiento científico y el pensamiento crítico.

¿Con qué? En primer lugar, el documento ha sido compartido en la red social: www.slideshare.net. Para el repositorio temático se piensa en: http://repositories.webometrics.info/es. Para el sistema de indización de recursos:www.temoa.info/es Se tienen dos opciones para la plataforma de acceso libre para el curso: -Coursesites.com -Descargar una versión gratuita de Moodle.

¿Colección de resultados?

En otras redes sociales como Tweeter o Facebook, ya que se utilizaron ambas al momento de compartir el REA en otra red social (www.slideshare.net).

¿Resultados? Desde mi punto de vista, el número de accesos (más de 20) a la primera red es muy poco. Para sitios más especializados, predigo que se moverá más lento, básicamente, por dos razones:

a) El acceso a sitios científicos es menor que al de sitios sociales. b) El tema del REA es muy común y se encuentran grandes cantidades de

REA con esta temática. Los usuarios tienen de donde escoger.

¿Mejora? Considero que el tema del REA puede servir para construir nuevos REA. Por ejemplo: software interactivo con el que se comparta el tema; y artículos de divulgación de todos los materiales producidos con este tema. Así, se podrían utilizar otros sitios para la diseminación. En todo caso, se trata de evolucionar el REA inicial.