17
ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS PREVIOS

Estrategias para activar conocimientos previos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La teoría del aprendizaje significativo propone que los conocimientos previos son fundamentales para la adquisición de conocimientos nuevos. En esta presentación se explican algunas estrategias útiles para este fin.

Citation preview

Page 1: Estrategias para activar conocimientos previos

ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS

PREVIOS

Page 2: Estrategias para activar conocimientos previos

• PREINSTRUCCIONALES

• Son aquellas estrategias que sirven para activar o generar conocimientos previos (si éstos no existieran), de los alumnos.

• Estrategias que sirven para esclarecer las intenciones educativas que se pretenden en el lapso educativo (desarrollar expectativas)

• Indispensables para:

Conocer cuánto saben los alumnosUtilizar los conocimientos previos para promover aprendizajes nuevos.

Page 3: Estrategias para activar conocimientos previos

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje• Mantener atención de los alumnos• Fundamentalmente estrategias construccionales

(focalizar): Ej. Señalizaciones internas y externas, señalizaciones y estrategias discursivas orales.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN A APRENDER• Proporcionar al aprendiz una codificación posterior,

alternativa a lo expuesto por el enseñante• Fundamentalmente estrategias coinstruccionales: Ej.

Información gráfica.

Page 4: Estrategias para activar conocimientos previos

ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NUEVA POR APRENDER

• Mejorar la organización global de la información• Mejora la significatividad lógica• Útil en distintos momentos de la enseñanza• Ej. Mapas, redes conceptuales, resúmenes y

organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples).

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL ENLACE ENTRE CONOCIMIENTOS PREVIOS Y NUEVA INFORMACIÓN QUE SE HA DE APRENDER

• Asegurar mayor significatividad de los aprendizajes logrados

• Preferentemente antes o durante la instrucción.• Ej. Organizadores previos y analogías.

Page 5: Estrategias para activar conocimientos previos

PARA ACTIVAR O GENERAR CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Preferentemente antes de presentar la información.

Antes: Identificar conceptos centrales Expectativas de aprendizaje en los alumnosExplorar conocimientos previos pertinentes en los alumnos o generarlos.

Estrategias: actividad focal introductoria, discusión guiada y la actividad generadora de información previa.

Page 6: Estrategias para activar conocimientos previos

ACTIVIDAD FOCAL INTRODUCTORIA

• Estrategias que buscan atraer la atención de los alumnos

• Activar conocimientos previos y crear situación motivacional apropiada.

• Ejemplos: que presenten situaciones

sorprendentes, incongruentes o discrepantes con los conocimientos previos de los alumnos.

Page 7: Estrategias para activar conocimientos previos

DISCUSIÓN GUIADA• Requiere planificación. Gracias al constante cambio de

información, puede generar conocimientos previos con la que determinados alumnos no cuentan.

A considerar:• Objetivos de la discusión• Introducir la idea central de la nueva información que va a

aprenderse. Animar a participar a los alumnos. • Elaborar preguntas abiertas• Que participe en la discusión y ejemplifique el modo de hacer

preguntas y respuestas.• Discusión de tipo informal, pero manteniendo el clima de

respeto.• Discusión breve y no dispersa.• La información previa puede ir anotada en el pizarrón• Resuma la discusión resaltando la idea global.

Page 8: Estrategias para activar conocimientos previos

ACTIVIDAD GENERADORA DE INFORMACIÓN PREVIA

• Activar, reflexionar y compartir los conocimientos previos sobre un tema determinado. “lluvia de ideas”

• Introduzca la temática central.• Pedir a los alumnos ideas sobre esa temática• Pedir que las compartan; anotarlas en el pizarrón.• Discutir, siempre destacando las ideas más

pertinente a la temática central. • Recuperar las ideas y origine breve discusión en

relación con lo que se va a aprender

Page 9: Estrategias para activar conocimientos previos

OBJETIVOS O INTENCIONES

• Enunciados que describen las actividades de aprendizaje y los efectos que se pretenden conseguir

• Planificarse con el mínimo de rigor; suponen punto de partida y llegada en la experiencia educativa.

• Compartir objetivos con los alumnos – idea común (orientados hacia los alumnos)

• Actividades expresadas en los objetivos deben perseguir el logro del aprendizaje significativo.

Page 10: Estrategias para activar conocimientos previos

FUNCIONES

• Orientadores de procesos de atención y aprendizaje

• Generar expectativas apropiadas

• Formar criterio de qué se espera de los alumnos

• Mejorar aprendizaje intencional

Page 11: Estrategias para activar conocimientos previos

VAMOS A ACENTUAR

• Delas siguiente palabras ¿Qué palabras están mal acentuadas o no tienen acento?• Dificil• Cantáro • Comio• Repitéselo • Atlanticó• Sacofago • Bául • Cuentameló

Page 12: Estrategias para activar conocimientos previos

DIVISIÓN SILÁBICA

• Las siguientes palabras están mal divididas silábicamente ¿Sabes como se dividen de forma correcta? • Re-pu-gna-nte • Tra-ns-no cha-do• Uni-for-mi-dad • Ina-pre-ci-bles • Nu-es-tros • Pro-vi-den-ci-al

Page 13: Estrategias para activar conocimientos previos

ACENTUACIÓN

• 1. División en sílabas:

Diptongos.

Un diptongo es la unión de una vocal débil con una fuerte, siempre y cuando el acento no recaiga ni en la i ni en la u. El acento en la vocal débil hace que se rompa el diptongo.

Vocales débiles: i, u Vocales fuertes: a, e, o

Ejemplo: am-plio VS. am-plí-o

Page 14: Estrategias para activar conocimientos previos

• Acentuación

Existen dos tipos de acentos:

1. Acento gráfico: escrito 2. Acento prosódico: este tipo de acento solamente se pronuncia, pero no se expresa gráficamente.

Para acentuar una palabra es necesario saber distinguir la sílaba tónica, es decir, aquella sílaba de la palabra que cuenta con una mayor carga de pronunciación.

Después de haber identificado la sílaba tónica es necesario saber que existen cuatro tipos de sílabas:

Aguda: sílaba que tiene el acento en la última sílaba Grave: sílaba que tiene acento en la penúltima sílaba Esdrújula: sílaba que tiene acento en la antepenúltima sílaba Sobresdrújula: sílaba que tiene el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.

Page 15: Estrategias para activar conocimientos previos

• Después de haber dividido la palabra en sílabas, haber encontrado la sílaba tónica y haber visto si la sílaba donde recae el acento es aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula, pasamos a tildar según las siguientes reglas:

1. Se acentúan todas las palabras agudas que terminen en n, s o vocal. 2. Se acentúan todas las palabras graves que no terminan en n, s o vocal 3. Se acentúan todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Para acentuar una palabra es necesario saber distinguir la sílaba tónica, es decir, aquella sílaba de la palabra que cuenta con una mayor carga de pronunciación.

Las monosilábicas no se acentúan*

Page 16: Estrategias para activar conocimientos previos

• EXCEPCIONES

Cuando en un diptongo la pronunciación recae sobra la vocal débil, siempre lleva acento gráfico y el diptongo se destruye. Si recae sobre la vocal fuerte, las palabras se acentúan con las reglas que se han estudiado.

Ejemplo: sa-bia VS. sa-bí-a

Cuando una palabra está compuesta por dos vocablos con acento gráfico, sólo se conserva el acento del segundo.

Ejemplos: decimoséptimo, físicoquímico, etc.

Los adverbios terminados en mente se acentúan cuando el adjetivo original lleva acento gráfico

Ejemplos: Útilmente, cándidamente VS grandemente, graciosamente.

Las palabras monosilábicas que se acentúan son aquellas que necesitan distinguirse de otras que se escriben igual.

Page 17: Estrategias para activar conocimientos previos

ACENTO DIACRÍTICO

Es aquél que se usa para distinguir palabras de idéntica escritura.

Ejemplos: se, sé; mi, mí; entre otras, pero esa es otra clase.