19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ÉTICA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD I BIMESTRE PROFESOR: Dra. Magdalena Almeida MSc. AUTOR: ADRIANA BARBA LOZANO PALORA, 14 DE MAYO DEL 2016

Ética

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ética

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ÉTICA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

I BIMESTRE

PROFESOR: Dra. Magdalena Almeida MSc.

AUTOR: ADRIANA BARBA LOZANO

PALORA, 14 DE MAYO DEL 2016

Page 2: Ética

EL COMPROMISO ÉTICO Y SOCIAL DEL EMPRESARIO

Page 3: Ética

LA ÉTICA

ÉTICA

Y

MORAL

Moral se refiere a un conjunto de principios, valores, patrones de conducta, prohibiciones e ideales de vida buena.

La moral modelo ideal de buena conducta socialmente establecido por las ciencias sociales, como la sociología y la antropología social.

El termino moral al código de conducta que guía los actos de una persona concreta, se trata de las convicciones y pautas de conducta que sirven de base para los juicios morales.

La ética aclara los conceptos que permiten comprender la conducta moral de la persona humana.

La ética es un saber normativo que pretende orientar de una forma indirecta las acciones de los seres humanos.

La ética es la ciencia que estudia de una manera reflexiva la conducta humana.

LA ÉTICA Y EL

SENTIDO DE

LA VIDA

Conciencia en sentido psicológico es el conocimiento inmediato que el hombre tiene de la realidad de sus propias acciones.

Conciencia moral es la conciencia en cuanto establece una valoración de conducta humana, la conciencia moral aprueba o desaprueba nuestros actos.

La conciencia moral o capacidad de discernir entre el bien y el mal aparece con el uso de razón.

Page 4: Ética

LA ÉTICA

LOS VALORES

MORALES

Son aquellos que permiten construir relaciones dignas con los demás seres humanos, con el mundo de las cosas, con lo espiritual y con nosotros mismos.

Los valores son cualidades que nos permite humanizar el mundo.

Los valores son cualidades reales de las personas y de las sociedades.

PRINCIPIOS

MORALES

Es un imperativo que prescribe determinado tipo de actuaciones teniendo en cuenta la realización de un valor moral en una esfera determinada.

La normativa moral parte del principio “haz el bien y evita el mal”, se desglosa en los diez mandamientos y en normas concretas.

Las normas morales son claras, pero tienen una formulación negativa, se fijan en los actos sin considerar situación.

Los valores morales expresan en forma positiva lo que el hombre debe realizar. Las normas tratan de proteger los valores.

Page 5: Ética

LA ÉTICA

ACCIONES

MORALES

Las actitudes morales se van concretando en actos virtuosos que se realizan en el diario vivir.

Para que un acto sea humano debe ser consiente y libre.

La moral no se puede preocupar solo del acto descuidado al agente. No basta con hacer el bien; hay que ser bueno.

HÁBITOS

MORALES O

VIRTUDES.

La virtud es una inclinación interiorizada para realizar un valor, es la capacidad que permite a la persona incorporar lo valioso.

Un hábito es una disposición habitual de la personalidad entera, que tiende a hacerla obrar de una manera determinada frente a ciertas situaciones.

Los hábitos morales se originan por el sistema de valores personales y por la aplicación práctica de los mismos a las situaciones de la vida.

Los hábitos son la fuente de los actos recurrentes.

La virtud, según Aristóteles, es un término medio entre los extremos viciosos.

Page 6: Ética

LA ÉTICA EMPRESARIAL

Page 7: Ética

GÉNESIS DE LA ÉTICA EMPRESARIAL

El origen de la preocupación por la Ética Empresarial radica en la demanda social ante las actuaciones de las empresas que se consideran inmortales.

Antes de la mitad del siglo XX no se puede hablar propiamente de Ética Empresarial. En los año cincuenta es cierto que se discutieron algunas temáticas planteadas en términos de ética y economía, como situaciones donde se aplicaba la ética.

Ciertamente hacia finales de los años setenta y primeros años de los ochenta aparecieron nuevas perspectivas y preocupaciones que consolidan la Ética Empresarial, la que alrededor de 1985 se define como especialidad disciplinar.

Tanto en Norteamérica como en Europa han aparecido centros dedicados parcialmente o totalmente a estudiar los problemas de la Ética Empresarial.

La ética empresarial es un puente hacia el futuro de la empresa vivida como una cultura donde todos los miembros de la misma encuentran un sentido a su vida.

La ética empresarial es un puente entre la organización empresarial y los desafíos del progreso.

Page 8: Ética

ESTATUTO

EPISTEMOLÓGICO

El crecimiento de publicaciones, cursos y seminarios acercad de la Ética Empresarial plantea el reto de explicar desde el punto de vista conceptual como enfocar una propuesta ética adecuada a la realidad contemporánea de la economía y la administración.

Después del derrumbe de las ideologías a finales del siglo pasado, la atención se ha volcado hacia los valores que deben acompañar las actividades del diario vivir.

En la sociedad contemporánea la actividad económica se realiza dentro del marco de la organización de las empresas. Esto implica que la Ética Empresarial no se puede tratar exclusivamente en términos individuales.

La Ética Empresarial es ante todo una ética de las organizaciones, donde la dimensión colectiva va más allá de las voluntades individuales.

En el siglo XXI, la Ética Empresarial exige una metodología interdisciplinar en el estudio de las situaciones concretas que reclaman una conducta ética.

Page 9: Ética

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Page 10: Ética

LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL

El carácter social de la actividad economía exige que la empresa esté obligada para con el bien común de la comunidad en la que desenvuelven sus actividades.

Es moral que las empresas busquen su propio interés, con tal de que acepten los límites que imponen los legítimos intereses de los demás y la solidaridad humana.

Las instituciones económicas están obligadas a prestar aquellos servicios exigidos por la función social de los bienes siempre en observancia de las necesidades humanas de los demás.

La Responsabilidad Social Empresarial parte del nuevo concepto de riqueza. La riqueza ya no es fundamentalmente recursos tangibles como tierra, edificios, fabricas; hoy la riqueza son de bienes intangibles como la información, reputación de las marcas, fidelización de los clientes.

Necesitamos de la Responsabilidad Social Empresarial, pero más aún necesitamos nuevas formas de pensar en ella.

La empresa tiene una responsabilidad social por el hecho de formar parte de un conglomerado social y de ser un actor transformador del entorno.

Page 11: Ética

LA EDUCACIÓN COMPRENSIVA

Page 12: Ética

LA EDUCACIÓN COMPRENSIVACONCEPTO DE EDUCACIÓN COMPRENSIVA

Aunque no es fácil delimitar claramente el concepto de sistema educativo comprensivo, pueden considerarse como tal al sistema educativo que adopta la comprensividad como característica definitoria del mismo.

A veces, la educación comprensiva es denominada con otros términos, que si bien poseen diferentes connotaciones según el país donde se utilicen, pretenden significar lo mismo: termino como polivalente, integradora o comprensiva en el fondo responden a la misma realidad.

Las características a la escuela comprensiva son las siguientes:

Constituye una escuela común que abarca a todos los alumnos de una determinada zona.

Reúne diversos programas, tanto generales como profesionales, en un conjunto unificado.

Page 13: Ética

ORIGEN DE LA EDUCACIÓN COMPRENSIÓN

El origen de la educación comprensiva hay que buscarlo en Estado Unidos, cuando en 1749 Benjamín Franklin proponía una educación que se ocupase preferentemente de los estudios de lengua, matemáticas y ciencias Físico-Naturales, pero sin abandonar los estudios clásicos.

La educación comprensiva pretendía conseguir la igualdad de oportunidades para todos los individuos, a través de una escolaridad general y obligatoria.

El objetivo fundamental que se pretendía con la implantación de sistemas comprensivos de enseñanza era que todos los ciudadanos pudieran acceder a la enseñanza secundaria o superior.

De los países escandinavos, fue Suecia quien primero puso en marcha en 1946 un sistema comprensivo de enseñanza, generalizándolo en 1962, y al que más tarde seguirían el resto de países del área.

Page 14: Ética

LA EDUCACIÓN COMPRENSIVA EN ESPAÑA LA COMPRENSIVIDAD ANTES DE LA LOGSE

En España, aunque existen algunos antecedentes muy poco significativos en la Ley Moyano (1857) y la Ley General de Educación (1970), e modelo de educación comprensiva propiamente dicho llega a través de la LOGSE (1990) y se consolida con la LOE (2006).

En la Ley Moyano (Ley de Instrucción Pública [IP] de 1857) se percibe algún atisbo de comprensividad. Claudio Moyano, su autor, era un intelectual liberal al que Narváez, jefe de gobierno, le encargo la reordenación del sistema educativo.

Considera que la Ley General de Educación hace para la

comprensividad las siguientes aportaciones:

Alarga la escolaridad hasta los 14 años. Pretende la igualdad de oportunidades. Mantiene una doble red de centros públicos y privados. Plantea una apertura pedagógica.

Page 15: Ética

LA COMPRENSIVIDAD EN LA LOGSE Y EN LA LOE

A la educación se le exige que, aparte de la función socializadora que le es inherente, ejerza también las funciones de igualadora y compensadora que le es inherente, ejerza también las funciones de igualadora y compensadora de desigualdades sociales.

El planteamiento comprensivo inicial de la LOGSE ha tenido una continuidad en la LOE. La citada Ley establece en su artículo 1 los principios que la inspiran:

La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de condiciones y circunstancias.

La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actué como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.

La transmisión de valores que favorezca la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia y que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

Page 16: Ética

EL CURRÍCULO COMPRENSIVOEl currículo de un sistema educativo compresivo, aun presentando variaciones de unos países a otros, suele ser bastante homogéneo en los aspectos fundamentales. En cualquier caso, dada la homogeneidad que los caracteriza, creemos que el currículo que se desarrolle como consecuencia de la implantación de la Loe no diferirá sustancialmente del currículo actual.

En definitiva, para el MEC, el currículo comprensivo venía a mejorar el sistema educativo, ofreciendo un marco curricular más coherente, y le confiere las funciones de:

Establecer con claridad las intenciones educativas y los elementos comunes que deben desarrollarse en la enseñanza que afecta a todos los niños y jóvenes del estado.

Orientar de forma práctica al profesorado para organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que permitan la consecución de las intenciones educativas planteadas.

Ofrecer una formación común para todos, integral y de carácter polivalente, que se combine en los últimos ciclos con una progresiva optatividad.

Preparar a los jóvenes para vivir su papel de ciudadanos activos proporcionándoles los suficientes elementos de transición a la vida adulta y activa.

Page 17: Ética

FUENTES DEL CURRÍCULO COMPRENSIVO

LA FUENTE SOCIOLÓGICA

LA FUENTE PSICOLÓGICA

LA FUENTE PEDAGÓGICA

LA FUENTE EPISTEMOLÓGICA

Se refiere a las demandas sociales y culturales de la Comunidad, que deben quedar reflejadas de alguna forma en el currículo.

Se relaciona con los proceso de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.

Del currículo se fundamenta tanto en los aportes teóricos que realizan las Ciencias de la Educación en su conjunto, como en la experiencia educativa adquirida en la práctica docente.

En los conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas o materias curriculares.

Page 18: Ética

EL DISEÑO CURRICULARACTUACIONES PEDAGÓGICAS

Conlleva el diseño curricular en un sistema comprensivo deben ser acordes con los principios y finales de dicho sistema, teniendo en cuenta que lo que se pretende es una educación general para todos por medio de una enseñanza personalizada, intentando hacer realidad el principio de atención a la diversidad.

En el diseño curricular así entendido han de participar profesores y centros, y también la propia administración educativa

La corresponsabilidad de los niveles citados en la configuración y desarrollo curricular debe ser compartida por todos los participantes, desde la autonomía de cada uno.

Los dos rasgos básicos del diseño curricular en un sistema comprensivo son:

Suele estar basado en una concepción constructivista del aprendizaje.

Prescribe una aplicación curricular abierta y flexible.

Page 19: Ética

GRACIAS

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

TEXTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

TEXTO RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA EMPRESARIAL