218
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

ética y valores 6 y 7 postprimaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ministerio de Educacin Nacional

    Repblica de Colombia

  • ticaValores Humanos y Democracia

  • 2010 Ministerio de Educacin NacionalTodos los derechos reservados.Prohibida la reproduccin total o parcial, el registro o la transmisin por cualquier medio de recuperacin de informacin, sin permiso previo del Ministerio de Educacin Nacional.

    Ministerio de Educacin NacionalISBN libro: 978-958-691-412-3 ISBN obra: 978-958-691-411-6

    Direccin de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y MediaSubdireccin de Referentes y Evaluacin de la Calidad EducativaBogot, Colombia, 2010www.mineducacion.gov.co

    Mara Fernanda Campo SaavedraMinistra de Educacin Nacional

    Mauricio Perfetti del CorralViceministro de Educacin Preescolar, Bsica y Media

    Mnica Lpez CastroDirectora de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y Media.

    Heublyn Castro ValderramaSubdirectora de Referentes y Evaluacin de la Calidad Educativa

    Heublyn Castro ValderramaCoordinadora del Proyecto

    Clara Helena Agudelo QuinteroGina Graciela Caldern Luis Alexander Castro Mara del Sol Effio JFrancy Carranza FrancoOmar Hernndez SalgadoEdgar Martnez MoralesJess Alirio NaspirnEmilce Prieto RojasEquipo Tcnico

    ARTCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982El siguiente material se reproduce con fines estrictamente acadmicos y es para uso exclusivo de los estudiantes del modelo Postprimaria Rural, de acuerdo con el Artculo 32 de la ley 23 de 1982, cuyo texto es el siguiente: Es permitido utilizar obras literarias o artsticas o parte de ellas, a ttulo de ilustracin, en otras destinadas a la enseanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los lmites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propsito de enseanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formacin personal sin fines de lucro, con la obligacin de mencionar el nombre del autor y el ttulo de las obras utilizadas.

    Fundacin Manuel Meja Andrs Casas MorenoAura Susana Leal AponteCatalina Barreto GarznCoordinacin del proyecto

    Solman Yamile Daz Coordinacin pedaggica

    Erika Mosquera Ortega Paula Andrea Ospina PatioCoordinacin editorial

    Adriana Madrid SotoCoordinadora del libro

    Adriana Madrid SotoKatherinne Mora PachecoAutoras

    Marta Osorno ReyesEdicin

    Vctor Leonel Gmez RodrguezDiseo de arte

    Leidy Joanna SnchezVctor Gmez RodrguezSandra Liliana OrtegaDiseo y diagramacin

    Richard Rivera OrtizIlustracinShutterstock Fotografa

    Agradecimientos especiales a: Raquel Surez Daz, Wilson Giral, Guido Delgado Morejn, Geovana Lpez y Eliana Catalina Cruz, quienes contribuyeron al desarrollo de esta publicacin.

  • Presentacin

    El Ministerio de Educacin Nacional, presenta a la comunidad educativa la nueva versin del modelo Postprimaria Rural, en su propsito de disminuir las brechas educativas del pas en cuanto a permanencia y calidad en todos los niveles. Este material se presenta como una alternativa que busca dar respuesta, a las necesidades de formacin y desarrollo educativo en pobla-ciones de las zonas rurales y urbano-marginales.

    La propuesta pedaggica del modelo Postprimaria, se desarrolla a travs de una ruta didctica que permite a los estudiantes analizar e interpretar diver-sas situaciones problema, para aproximarse a su cotidianidad, construir sa-beres y convertir los contenidos en aprendizaje significativo para sus vidas.

    Para el logro de este objetivo, se ha diseado un conjunto de materiales de aprendizaje que abordan las reas obligatorias y fundamentales, las cuales desarrollan contenidos actualizados que incorporan los referentes de calidad del MEN, especialmente los Estndares Bsicos de Competencias. Tambin el modelo brinda material educativo, que permite a los establecimientos educa-tivos implementar proyectos de alimentacin, tiempo libre, salud y nutricin. Adicionalmente, teniendo en cuenta la necesidad de las nuevas generaciones de las zonas rurales, se propone el trabajo con Proyectos Pedaggicos Pro-ductivos, el cual ofrece un doble beneficio: por un lado, se convierte en la oportunidad de desarrollar aprendizajes prcticos, con lo que se fomenta no solo el saber sino el saber hacer en el contexto del estudiante; y por otro, se promueve el espritu empresarial, que permite a los jvenes comprender dis-tintas posibilidades productivas.

    Postprimaria rural cuenta con un Manual de implementacin en el que se pre-senta el enfoque pedaggico y alternativas didcticas que se pueden aplicar en cada rea curricular. stas son una herramienta de apoyo para el docente porque le facilita, con ayuda de su creatividad e iniciativa personal, promover una educacin pertinente para el estudiante de la zona rural y urbano mar-ginal, e incrementar el inters por ampliar su escolaridad, hasta alcanzar la culminacin del ciclo bsico.

    Este modelo es una oportunidad para impulsar la participacin activa de los estudiantes como ciudadanos colombianos, toda vez que con ello se con-tribuye a ampliar sus posibilidades de vida digna, productiva y responsable, lo que repercutir en la construccin de una sociedad colombiana ms justa y con mayores posibilidades de desarrollo humano.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • As es esta cartilla

    Las actividades acompaadas por este cono te permiten indagar los conocimientos que has adquirido en aos anteriores y en tu vida diaria. Esta seccin te servir como punto de partida para construir nuevas formas de conocer el mundo.

    En esta seccin encontrars informacin y actividades con las cules podrs construir nuevos y retadores aprendizajes. Es importante que hagas tu mejor esfuerzo en su realizacin, y compartas con tu docente y compaeros las dudas que se te presenten. Recuerda que los nuevos aprendizajes y el uso que hagas de ellos, te permitirn mejorar tus competencias como estudiante y como ciudadano responsable, y comprometido en la comunidad en la que vives.

    Querido estudiante:Bienvenido a este nuevo curso de tica, va-lores humanos y democracia de la Postpri-maria rural. Esperamos que esta experiencia sea enriquecedora tanto para ti, como para todos los integrantes de la comunidad.

    Lee con atencin el siguiente texto. Te ayu-dar a entender como estn organizadas las cartillas que se utilizarn para el trabajo en las reas fundamentales, en los proyectos transversales y en los proyectos pedaggi-cos productivos.

    Esta cartilla te acompaar durante todo el curso y orientar tu proceso de enseanza-aprendizaje. El conocimiento y uso adecua-do de ella te permitir obtener un mejor desempeo, que se ver refl ejado en tu for-macin personal.

    En cada una de las guas que componen los mdulos, encontrars unos conos que indi-can el tipo de trabajo que vas a realizar:

    Aprendamosalgo nuevo

    Lo que sabemos

  • Encontrars identifi cadas con este cono las actividades de aplicacin a travs de las cuales podrs ver cmo lo que has aprendido, te sirve para solucionar situaciones relacionadas con tu vida cotidiana, con el rea que ests trabajando y con otros campos del saber.

    Cuando las actividades estn acompaadas de este cono, debes reunirte con uno o ms de tus compaeros. Recuerda respetar sus opiniones, sus ritmos de trabajo y colaborar para que la realizacin de estas actividades favorezca el desarrollo de competencias en todos los integrantes del grupo.

    En esta seccin se te presentarn tres preguntas fundamentales: Qu aprend? Dnde explicars la forma

    como vas desarrollando tus competencias. Cmo me ven los dems? Esta pregunta

    la responders con la ayuda de tus compaeros.

    Cmo me ve mi maestro? Aqu tu maestro te apoyar para establecer tus niveles de desempeo.

    El anlisis de estas respuestas te ayudar a identifi car acciones para superar difi cultades y determinar diferentes maneras para mejorar tus competencias y las de tus compaeros.

    Este cono identifi ca las actividades que te permitirn poner en prctica tus aprendizajes y ganar confi anza en el uso de los procedimientos propios de cada rea.

    Apliquemoslo aprendido

    Ejercitemoslo aprendido

    Evaluemos

    Trabajo en grupo

    Te invitamos a hacer un buen uso de esta cartilla y a cuidarla de manera especial, para que pueda ser usada por otros estudiantes en aos posteriores.

  • 6

    tica y Valores Grados 6 y 7

    Mdulo

    Mdulo

    Mdulo

    12

    3

    Autoafirmacin y participacin ciudadana | 8

    Gua 1 Autoafirmacin del ser | 12

    Gua 2 Actuar ticamente | 18

    Gua 3 Mecanismos de participacin ciudadana | 22

    Gua 4 Soluciones al conflicto | 28

    Gua 5 El ser y los valores | 44

    Gua 6 Identidad social | 48

    Gua 7 Gobierno escolar | 52

    Gua 8 Pensar crticamente en los conflictos | 60

    Gua 9 Tomar decisiones | 74

    Gua 10 Identidad y pertenencia | 82

    Gua 11 Manual de convivencia | 88

    Gua 12 Estado y resolucin de conflictos | 94

    Los valores son necesarios para relacionarse con los dems y participar | 40

    Elementos que generan seguridad e identidad | 70

    Contenido

    Mdulo

    Mdulo

  • 7

    Mdulo

    Mdulo

    4

    56

    Gua 17 Creatividad | 144

    Gua 18 Comunicacin y convivencia | 150

    Gua 19 Pluralidad y escuela | 156

    Gua 20 tica social | 162

    Gua 21 Proyecto de vida | 176

    Gua 22 Comunicacin y globalizacin | 182

    Gua 23 Debatir | 188

    Gua 24 Derechos colectivos y del ambiente | 194

    Gua 13 Originalidad | 110

    Gua 14 Dilogo y comunidad | 116

    Gua 15 Multiculturalismo | 122

    Gua 16 tica y ambiente | 128

    Los beneficios de una actitud positiva, dialogante y tolerante | 106

    Creatividad, vida en sociedad y pluralidad | 140

    Expectativas personales, globalizacin y problemas ambientales | 172

    Mdulo

  • Autoafirmacin y participacin ciudadana

    Qu vas a aprender?

    Este mdulo te brinda la oportunidad para que reconozcas tus cualidades fsicas, habilidades y competencias cognitivas para hacer frente a las dificultades y supe-rar obstculos.

    Comprenders la importancia de entrenar tu conciencia, de actuar con base en unos principios morales slidos y de responder por tus actos, pensando en el beneficio pro-pio y el de la sociedad.

    Aprenders cmo aplicar herramientas para contribuir a la solucin de conflictos y participar en la toma de decisiones que afectan a la comunidad y a la nacin a travs de diferentes mecanismos.

    mbitos para la formacin tica y moral / Estndar competencias ciudadanas*

    Conciencia, confianza y valoracin de s mismo: Aprecio el conocimiento que tengo sobre mi propio ser, lo valoro y establezco juicios coherentes relacionados con dicho conocimiento.

    Sentimiento de vnculo y empata. Comprendo que el ser humano es un sujeto racional y un sujeto de pasiones y emociones, y que estas ltimas, juegan un papel fundamental en las acciones morales que realiza, por eso reconozco que debo conocerlas y regularlas.

    Participacin y responsabilidad democrtica*. Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participacin democrtica en mi medio escolar.

    Convivencia y paz*. Contribuyo de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (vereda).

    Mdulo 1

    8

  • Guas Conceptos Acciones de pensamientoGua 1.Autoafirmacin del ser

    Autoafirmacin del serElementos que autoafirman el ser El ser corporal El ser emotivo El ser trascendente Superacin de dificultades

    Conozco mis capacidades y mis limitaciones.

    Identifico mis valores personales y expreso mis gustos y opiniones.

    Acto de manera asertiva y confo en mis propias capacidades.

    Gua 2.Actuar ticamente

    Actuar ticamente La voluntad La responsabilidad

    Conozco y asumo las consecuencias de mis actos.

    Acto con reciprocidad al relacionarme con otras personas.

    Gua 3.Mecanismos de participacin

    Mecanismos de participacin Voto Revocatoria del mandato Plebiscito Referendo Consulta popular Iniciativa popular Cabildo abierto

    Conozco los mecanismos constitucionales que protegen los derechos fundamentales y comprendo cmo se aplican.

    Preveo las consecuencias que pueden tener, sobre m y sobre los dems, las diversas alternativas de accin propuestas frente a una decisin colectiva.

    Gua 4.Soluciones al conflicto

    Soluciones al conflicto El papel de la autocrtica Razonar para solucionar

    conflictos El dilogo en la solucin

    de conflictos

    Conozco procesos y tcnicas de mediacin de conflictos.

    Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones.

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. (2006). Documento No. 3. Estndares bsicos de Competencias en Lenguaje, Matemticas, Ciencias y Ciudadanas 9

    Mdulo 1 Postprimaria Rural

  • Para qu te sirve lo que vas a aprender?

    En situaciones adversas, ante los obstculos o la falta de oportunidades, ser ne-cesario que confes en tus capacidades para que puedas alcanzar tus metas. Sers consciente de la responsabilidad que tienes frente a la participacin en las de-cisiones que se toman en tu familia, institucin educativa y tu vereda. Esta ser una forma de prepararte para que cuando tengas la mayora de edad, asumas tu ciudadana y hagas uso de tus derechos.

    El ser corporal El ser emotivo El ser trascendente Superacin de difi cultades

    Persona Autoafi rmacin del ser

    La voluntad La responsabilidad

    Contexto familiar, escolar y social

    Actuar ticamente

    Voto Revocatoria del mandato Plebiscito Referendo Consulta popular Iniciativa popular Cabildo abierto

    Democracia y derechos

    Mecanismos de participacin

    El papel de la autocrtica Razonar para solucionar

    confl ictos El dilogo en la solucin de

    confl ictos

    Formacin ciudadana

    Soluciones al confl icto

    10

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • Cmo y qu se te va a evaluar?

    Por medio de preguntas abiertas, anlisis de situaciones y espacios de discusin, ten-drs la oportunidad de demostrar:

    Tu capacidad para reconocer tus limitaciones y potencialidades y utilizarlas para disear estrategias.

    La forma como asumes las consecuencias de tus actos.

    Tu nivel de comprensin acerca de las responsabilidades que debes asumir co-mo ciudadano.

    Tu capacidad para trabajar en equipo, solucionar conflictos a travs del dilogo y la argumentacin y tus aportes en la toma de decisiones colectivas.

    Explora tus conocimientos

    1. Con qu propsito se llevan a cabo las elec-ciones en Colombia?

    2. Cmo deben actuar los ciudadanos frente a sus responsabilidades democrticas?

    3. Por qu la existencia de un sistema democr-tico facilita la resolucin de conflictos?

    4. Qu caractersticas debe tener una persona para aspirar a ser gobernante o representante de los dems ciudadanos?

    Votaciones municipales

    11

    Mdulo 1 Postprimaria Rural

  • Gua 1

    Autoafirmacin del ser

    Eje curricular: persona Conozco mis capacidades y mis limitaciones. Identifi co mis valores personales y expreso mis gustos y opiniones. Acto de manera asertiva y confo en mis capacidades.

    Lo que sabemos

    Antes de comenzar

    Lee con atencin el siguiente artculo y res-ponde con un compaero las preguntas.

    Colombiano discapacitado coron el EverestAlcanzar la cima del monte Everest, el ms alto del mundo, no era el sueo ms grande de Nelson Cardona, el primer colombiano discapacitado en conquistar los 8.848 metros de altura en la cumbre de esa montaa en Nepal. l, un atleta manizaleo de 47 aos, quera demostrar que los lmites slo existen en la mente.

    Cardona arrib a lo ms alto del Everest a las 12:30 a.m. de ayer, hora de Colombia, con el tambin colombiano Rafael vila, luego de un mes de estar en la montaa en Katmand

    12

  • ... Sin embargo, hace cuatro aos, esto pareca imposible luego que un accidente lo baj del Nevado del Ruiz a un infierno personal. All, en una prctica de escalada, cay 28 metros contra las piedras en un impacto que casi lo mata. Finalmente sufri cinco fracturas maxilofaciales y una cefalocraneal, perdi todos los dientes tras el golpe, se le destroz la pelvis en dos partes y tambin la pierna derecha, que le amputaron en el 2007.

    Dios quiso que quedara vivo para ejemplarizar a las personas que tienen algn tipo de discapacidad, para demostrar al mundo que no son los golpes ni las cadas los que hacen fracasar a un hombre, sino la falta de voluntad para pararse y seguir adelante, recuerda Cardona.

    Por eso, no desert en su propsito e insisti en su idea de ver la realidad desde la cima del monte ms alto del mundo. La vida no termina en una silla de ruedas. No termina en unas muletas o quiz en un semforo. La vida contina y hay que hacer muchas cosas, advierteTenamos que llevarles un mensaje a 42 millones de colombianos: que la discapacidad es slo mental, dijo.

    Fragmento tomado del diario El Tiempo, 18 de mayo de 2010

    1. Consideran que Nelson Cardona es una persona con limitaciones?

    2. Qu se puede aprender del pro-tagonista de esta historia?

    3. Cmo interpretan el mensaje que quiere transmitir Nelson Cardona?

    Aprendamosalgo nuevo

    Elementos que autoafirman el ser

    A diferencia de los dems seres de la na-turaleza, los humanos tienen la capacidad de pensarse a s mismos y de reconocerse como especiales, nicos e irrepetibles por eso se definen y autoafirman a travs de lo que son y pueden llegar a ser y a hacer: su cuerpo, sus emociones y sus perspecti-vas de vida y/o capacidad de trascender.

    13

    Gua 1 Postprimaria Rural

  • El ser coporalSe refiere al cuerpo, es decir a los elementos fsicos o biolgicos que conforman a los seres humanos. Por medio del cuerpo es posible res-pirar, sentir, percibir las sensaciones del medio y experimentar placer. Una persona expresa qu tanto se quiere a s misma por la manera como cuida su cuerpo. Esto significa que el aspecto de las personas demuestra en buena parte cul es su nivel de autoestima. Los seres humanos tienen responsabilidades especficas con su ser corporal, tales como: alimentarse sanamente, descansar el tiempo necesario para recuperar energas, hacer ejercicio de manera regular, y no caer en excesos que hagan dao a su organismo, etc.

    El ser emotivo

    Corresponde a las emociones y a los sentimientos. Se relaciona con la capacidad que poseen los seres humanos para expresar lo que sien-ten frente a diferentes estmulos. El ser emotivo rene las habilidades que tienen las personas para relacionarse con otros y consigo mismas.

    Las emociones son alteraciones del nimo que se manifiestan fsicamente a travs del llanto, la risa, la ansiedad o cualquier otra forma de ex-presin. Los sentimientos son el resultado de las emociones pues tras experimentar un estmulo dado por ciertos comportamientos, acciones y/o actitudes, las personas son susceptibles de sentir amor, odio, esperanza, temor

    El ser trascendente

    El ser trascendente es aquel que tiene la capacidad de superar sus dificultades, sobreponerse a los problemas y transformar las estrate-gias que emplea para cumplir sus propios retos. Esto implica pensar que los seres humanos no son el resultado de las circunstancias sino los autores de las mismas.

    Los tres componentes del ser humano se combinan de distintas for-mas, por eso todas las personas no son iguales entre s. Lo importante es saber que todo ser humano posee estos componentes y que su vi-da, sus expectativas y sus proyectos son el resultado de su capacidad

    Un ser humano conforma una unidad integrada por su corporalidad, sentimientos, emociones y capacidad de superarse a s mismo.

    14

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • de autoafirmacin. Esto significa saber evaluar sus caractersticas y habilidades fsicas, su capacidad cognitiva y sus destrezas para rela-cionarse con otras personas, superar sus frustraciones, dejar huella y trascender su existencia.

    Una persona se autoafirma cuando se hace consciente de los ras-gos que la definen y se acepta tal como es. Sus caractersticas fsicas particulares, sus habilidades, sus competencias intelectuales y hasta sus limitaciones le permiten ver la vida como un reto, superar sus ad-versidades y vivir de acuerdo con unas metas trazadas en el marco de un conjunto de valores que guan continuamente sus acciones.

    Condiciones fsicas

    Con frecuencia la publicidad nos muestra un ideal de belleza, basado en cuerpos es-beltos, msculos definidos, cabellos lacios, pieles bronceadas y ojos claros. Frustrados por no poder alcanzar este ideal comercial, muchos rechazan su propia apariencia y gastan grandes sumas de dinero para mo-dificarla. Otros, por su parte, experimentan una baja autoestima y en consecuencia crean un concepto negativo de s mismos. Sin embargo, quin determina si una per-sona es bella o no? Cmo podemos espe-rar que otros valoren nuestras cualidades fsicas si nosotros mismos no lo hacemos?

    Nelson Cardona, el alpinista discapaci-tado sufri graves problemas fsicos de los que prefiri no lamentarse. Saba que contaba con un buen estado fsico y le sac provecho. Su experiencia permite aprender que an con una limitacin fsica es imprescindible valorar y potencializar nuestros puntos fuertes. Eres bueno para correr? Tu fuerza te permite dar una mano a los dems? Tu sonrisa contagia a otros de alegra? Piensa en todos los rasgos de tu apariencia que para ti pueden pasar desapercibidos, pero que otros admiran.

    15

    Gua 1 Postprimaria Rural

  • Ahora bien, cmo puedes demostrar que valoras tu cuerpo y tu aspecto fsico? Toda persona demuestra aprecio por su ser corpo-ral cuando maneja adecuados hbitos de higiene, se alimenta de forma sana, duerme o descansa lo suficiente y realiza actividades fsicas. Adems de ello, evita toda prctica que amenace su inte-gridad fsica o ponga en riesgo su salud.

    Superacin de dificultades

    Aunque Nelson Cardona haba atravesado una dura experien-cia en un accidente y su pierna derecha fue amputada, no se dio por vencido y se empe en cumplir sus sueos. Entre sus motivaciones para subir hasta la cima del Everest estaba demos-

    trar que es posible ir ms all de las limitaciones fsicas si se hace el es-fuerzo necesario para alcanzar las metas. Esto permite concluir que las situaciones poco favorables o adver-sas pueden convertirse en una opor-tunidad de realizacin personal. De igual forma, las limitaciones fsicas o intelectuales pueden superarse cuando se trazan unos propsitos claros, se es constante, disciplinado y hay cierta disposicin para reali-zar sacrificios. Las personas que vi-ven con alguna discapacidad fsica o mental demuestran que sobrepasar los obstculos es una cuestin de ac-titud frente a la vida y de claridad en relacin con las metas fijadas.

    Quienes gozan del pleno uso de sus facultades, deben reflexionar acerca de cmo y en qu estn invirtiendo sus habilidades y com-petencias, y si las estn aprovechando al mximo.

    Superacin de personas discapacitadas

    16

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • Ejercitemoslo aprendido

    Para finalizar

    1. En una importante finca cafetera estn contratando trabajadores para diversos cargos. Elabora una lista de opciones a partir de tus conocimientos y responde en tu cuaderno:

    a. A cul empleo aplicaras y por qu?

    b. Cules son las habilidades fsicas e intelectuales que puedes de-mostrar para obtener el empleo?

    c. Decribe cul debe ser el papel de tus emociones al momento de pre-sentar tu solicitud de empleo o una entrevista.

    d. Qu condiciones limitaran tu desempeo en esa labor?

    e. Elabora tu hoja de vida. Debes acompaarla de dos prrafos en los que le describas al empleador las caractersticas que te convierten en su mejor opcin.

    2. Tienes planes de comprar una finca para sembrar rboles frutales e instalar una fbrica de mermeladas y compotas.

    a. Entre tus compaeros, escoge cinco personas que contrataras para garantizar que el proyecto funcione.

    b. Qu habilidades observas en ellos y cmo se relacionan con el xito del proyecto?

    c. De sus competencias cules te gustara desarrollar? Por qu? 17

    Gua 1 Postprimaria Rural

  • Lo que sabemos

    Antes de comenzar

    Lee con atencin el siguiente artculo y discute las pregun-tas con un compaero.

    Gua 2

    Actuar ticamente

    Eje curricular: contexto familiar, escolar y social Conozco y asumo las consecuencias de mis actos. Acto con reciprocidad al relacionarme con otras personas.

    NOTICIASNo iba a botar mi

    honradez, dijo nio que devolvi 6

    58 mil

    pesos que se encontr entre la basu

    ra

    Jhon Freddy Ferreira vive en un camb

    uche y el dinero le habra alcanzado

    para sostener a su familia durante m

    edio ao. Jhon Fredy encontr el

    dinero entre los desechos en los que b

    uscaba latas de cerveza y gaseosa

    para revender. Estaba en un bolso tipo

    canguro junto a dos celulares, uno

    de ellos de ltima tecnologa que en e

    l mercado cuesta algo ms de medio

    milln de pesos. Pero el nio, de 12 a

    os, que apenas llevaba consigo 2.500

    pesos producto de su trabajo como re

    ciclador en la Central de Abastos

    de San Gil, no se dej deslumbrar. Lo q

    ue haba recogido por la venta de

    dos kilos de latas (70 envases), era lo

    que llevara el lunes a su casa para

    la comida de l; de su hermana nge

    la, de 9 aos; y de su abuela. Cuando

    lleg con el dinero a la Polica, los do

    s agentes a los que encontr para

    devolver la cartera se sorprendieron y

    le pidieron que los acompaara

    a la estacin. All verifi caron que pert

    eneca a Willeinton Montenegro,

    un universitario que la haba perdido

    el domingo durante una vlida de

    motociclismo. En recompensa, le rega

    l a Jhon Fredy 100 mil pesos.

    Peridico El Tiempo, 25 de julio de 2007

    Fragmento

    18

  • 1. Qu conflicto estaba asumiendo Jhon Freddy? Cmo habras actuado frente a una situacin similar?

    2. A qu se refera el protagonista de esta historia con la expresin No iba a botar mi honradez.

    3. Qu beneficios obtuvo Jhon Freddy con su decisin?

    Actuar ticamente

    Actuar ticamente va ms all de actuar legalmente. Aunque es necesario que cada uno se cuestione sobre las normas que est infringiendo, sus derechos y de-beres o lo que es permitido o no por la ley, la reflexin tica debe centrarse en los principios que orientan las acciones y en las consecuencias de estas sobre los dems. En este sentido entran en juego la voluntad y la responsabilidad.

    Aprendamosalgo nuevo

    La voluntad

    La voluntad es la capacidad que tienen los seres humanos para tomar sus deci-siones y dirigir sus acciones y conduc-tas hacia un fin. Si el propsito que se persigue es claro, la voluntad orientar la forma como se eligen los medios pa-ra alcanzarlo.

    Sin embargo, a diario se presentan diver-sas situaciones que no son el producto de nuestra propia voluntad pero que la ponen en juego, como seguramente le ocurri a Jhon Fredy. En situaciones co-mo estas entran en conflicto, por una parte, los intereses y deseos personales y por la otra los parmetros sociales y de convivencia que hacen parte del deber ser. Frente a esto queda una pregunta: cmo orientar la voluntad para actuar de forma tica?

    Actuar con voluntad implica pensar si las razones que tenemos para tomar una decisin o llevar a cabo determinada accin, son el producto de una eleccin propia.

    19

    Gua 2 Postprimaria Rural

  • En primer lugar, se debe tener en cuenta que los actos voluntarios no son motivados por la obligacin sino que parten de un querer hacer. Por tal razn, la voluntad se orienta hacia el beneficio social cuando se tienen convicciones firmes, objetivos claros y unos ele-vados principios morales. El caso de Jhon Freddy es una muestra de que valores como la honestidad y el respeto pueden estar por enci-ma de los intereses personales. l no estaba cometiendo ningn de-lito al tomar el dinero que haba encontrado, pero sus convicciones no le permitieron beneficiarse de algo que realmente no le pertene-ca, lo que explica su expresin no iba a botar mi honradez.

    En segundo lugar, se acta ticamente cuando continuamente se re-flexiona sobre las consecuencias de nuestras acciones y se antepone el bienestar comn sobre los intereses y deseos propios. La voluntad se ejercita y se desarrolla en la medida en que se reflexiona y se to-man las decisiones ms apropiadas frente a determinada situacin.

    La responsabilidad

    La responsabilidad es la capacidad que tiene el ser humano para to-mar decisiones de manera consciente y de responder por las con-secuencias de estas. Todas las personas deben rendir cuentas de sus actos, bien sea frente a los dems o frente a s mismo, con base en las normas y compromisos que se haya fijado.

    Una persona responsable reflexiona sobre las consecuencias de sus actos y es capaz de reconocer los resultados que, en forma directa o indirecta, se han derivado de estos. Por tal razn, la responsabilidad se encuentra estrechamente ligada a la honestidad. Ser honestos permite que las personas acepten sus errores, cumplan sus compro-misos, den importancia a la verdad y se muestren tal como son.

    A las personas irresponsables se les dificulta actuar ticamente por-que constantemente buscan excusas para no asumir los efectos de sus acciones. En esos casos, buscan culpables directos en las circuns-tancias, el sistema econmico, la pobreza, las condiciones familiares, la ignorancia, el carcter, para as evadir la reparacin sobre los afec-tados. Este tipo de actitudes se convierten en un limitante para el buen funcionamiento de la sociedad.

    Libe

    rtad

    y re

    spon

    sabi

    lidad

    Volu

    ntad

    y d

    omin

    io d

    e s

    mis

    mo

    Resp

    onsa

    bilid

    ad y

    hon

    estid

    ad

    Conc

    ienc

    ia y

    just

    icia

    Volu

    ntad

    y p

    erse

    vera

    ncia

    20

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • Ejercitemoslo aprendido

    Para finalizar

    Conformen grupos de trabajo y diseen una campaa en la que se promueva una forma de actuar tica al interior del curso. Cada grupo debe redactar diferentes mensajes relacionados con uno de los temas sealados abajo y elaborar carteleras que ejemplifi-quen esos mensajes.

    Libertad y responsabilidad

    Voluntad y dominio de s mismo

    Responsabilidad y honestidad

    Conciencia y justicia

    Voluntad y perseverancia

    Libe

    rtad

    y re

    spon

    sabi

    lidad

    Volu

    ntad

    y d

    omin

    io d

    e s

    mis

    mo

    Resp

    onsa

    bilid

    ad y

    hon

    estid

    ad

    Conc

    ienc

    ia y

    just

    icia

    Volu

    ntad

    y p

    erse

    vera

    ncia

    21

    Gua 2 Postprimaria Rural

  • Lo que sabemos

    Antes de comenzar

    Observa la fotografa y responde las preguntas:

    En una jornada electoral, quines pueden votar?

    Qu requisitos debe cumplir una persona para poder votar?

    Con qu propsito se celebraron las ltimas elecciones en tu munici-pio? Cules fueron los resultados?

    Si hubieras podido votar, cul ha-bra sido el candidato de tu elec-cin y por qu?

    Aprendamosalgo nuevo

    Mecanismos de participacin ciudadana

    A lo largo de la historia de nuestra nacin, los niveles de participacin de las perso-nas en la toma de decisiones polticas han

    Gua 3

    Mecanismos de participacin ciudadana

    Eje curricular: democracia y derechos Conozco los mecanismos constitucionales que protegen los derechos

    fundamentales y comprendo cmo se aplican. Preveo las consecuencias que pueden tener, sobre m y sobre los de-

    ms, las diversas alternativas de accin propuestas frente a una deci-sin colectiva.

    Ejercer el derecho al voto es el mecanismo de participacin ms empleado por los ciudadanos.

    22

  • cambiado. Por ejemplo, la Constitucin de 1821 determin que los nicos que tenan derecho al voto eran los hombres mayores de veintin aos, que supieran leer y escribir y que tuvieran el dinero su-ficiente para comprar propiedades; estas condiciones, excluan a la gran mayora de la poblacin y dejaban en manos de unos pocos la decisin de quin gobernara.

    Sesenta y cinco aos despus, la Cons-titucin de 1886 permiti que los hom-bres analfabetas mayores de 21 aos votaran en las elecciones regionales, pero de nuevo quedaron excluidos de las elecciones nacionales.

    Con las continuas reformas a la Consti-tucin durante el siglo XX, estas restric-ciones fueron despareciendo, pero slo hasta la dcada de 1950, es reconocido el derecho al voto para las mujeres.

    Lo anterior se define como el triunfo no solo de la democracia sino del reconoci-miento a la dignidad humana.

    Para 1991 los avances en materia de par-ticipacin ciudadana continan con la nueva Constitucin en la que se crean una serie de mecanismos que le permi-ten a todos los ciudadanos, hombres y mujeres mayores de 18 aos, no slo ele-gir a sus representantes y dirigentes, sino tambin expresar su opinin, proponer y rechazar leyes o evaluar el desempeo de sus gobernantes.

    Los mecanismos de participacin ciu-dadana referidos en la Constitucin de 1991 son los siguientes: voto, revocato-ria del mandato, plebiscito, referendo, consulta popular, iniciativa legislativa y cabildo abierto.

    El voto

    Es un derecho y un deber ciudadano, que le permite a los colombianos ma-yores de 18 aos elegir a sus repre-sentantes y gobernantes. Los cargos de eleccin popular en Colombia son los siguientes:

    Cargo Rama Legislativa Rama Ejecutiva

    NacinSenadoresRepresentantes a la Cmara

    PresidenteVicepresidente

    Departamento Diputados a la Asamblea Gobernadores

    Municipio Concejales Alcaldes

    Localidad Ediles -

    23

    Gua 3 Postprimaria Rural

  • Revocatoria del mandatoEs el mecanismo que le permite a los ciudadanos solicitar que se convoque a elecciones para determinar si un alcalde o go-bernador contina con su mandato debido al incumplimiento de su programa de gobierno. Para que la solicitud sea aproba-da se requiere:

    Una cantidad de firmas equivalente al 40% del nmero de votos obtenidos por el mandatario.

    Que el alcalde o gobernador haya ejercido su cargo durante por lo menos un ao.

    Una participacin de por lo menos el 55% del nmero de votantes que a su vez participaron en la eleccin de dicho gobernante, y

    Que la opcin a favor de la revocatoria obtenga la mitad ms uno de los votos.

    Analiza y argumenta

    Responde las preguntas en tu cuaderno y luego disctelas con tus compaeros:

    1. Si pudieras participar en una revocatoria del mandato, cu-les seran las acciones del gobernante que tendras en cuen-ta para aprobarla?

    2. Qu puntos especficos de un programa de gobierno no podran dejarse de cumplir por ningn motivo? Justifica tu respuesta.

    3. Qu medidas podran tomarse para garantizar el cumplimien-to de las promesas de campaa de los candidatos?

    4. Cules seran las condiciones que llevaran al rechazo de una revocatoria del mandato?

    24

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • Plebiscito

    Es convocado por el Presidente de la Repblica, con el respal-do escrito de sus Ministros, cuando se considera conveniente consultar a los ciudadanos acerca de una decisin que piensa tomar y que no est incluida dentro de los asuntos que asume el Congreso. El pueblo se pronuncia con un S o un No y la de-cisin tomada por la mayora del censo electoral es de obliga-torio cumplimiento.

    El plebiscito de 1957

    Fue convocado por la Junta Militar que se instal al finalizar la dictadura de Rojas Pinilla y que tena la misin de restablecer la democracia. El temario propuesto para la consulta era ambicioso y concreto. Los principales aspectos estaban relacionados con la alianza entre los partidos tradicionales, liberal y conservador, para alternarse en la presidencia y contar con igual representacin en los gobiernos locales y cargos pblicos. Estas propuestas dieron origen al Frente Nacional. En el mismo plebiscito, se aprob la igualdad de derechos polticos para las mujeres y la inversin del 10% del presupuesto nacional en la educacin pblica.

    Adaptado de El Tiempo, 22 de marzo de 1991

    El plebiscito de 1957 fue la primera oportunidad de ir a las urnas para las colombianas mayores de 21 aos.

    25

    Gua 3 Postprimaria Rural

  • Referendo

    Este mecanismo es empleado para aprobar o rechazar un proyecto de ley (nacin), de ordenanza (departamento) o de acuerdo (muni-cipio). A travs de este instrumento, pueden hacerse modificaciones a la Constitucin e impulsar la ejecucin de proyectos que son de inters para la comunidad. En la tarjeta electoral los ciudadanos tie-nen la opcin de marcar las casillas S, NO y Voto en blanco ante la pregunta que se les formula.

    Identifiquen y propongan

    1. Renanse en parejas y piensen en un problema que est afec-tando a la poblacin de sus veredas. Describan la situacin de forma especfica, cules son las causas del problema?, cules sern sus consecuencias a futuro? Qu problemas nuevos pue-den presentarse?

    2. Con base en la informacin anterior, diseen un proyecto de acuerdo para presentar al Concejo Municipal. Socialcenlo con el curso y evalen entre todos si valdra la pena hacer un refe-rendo para aprobarlo.

    Consulta popular

    A travs de este mecanismo, los jefes del poder ejecutivo a ni-vel nacional, departamental, municipal o local, convocan a los ciudadanos para que expresen su opinin sobre un asunto de vital importancia. La voluntad de la mayora, expresada en un S o un No, es de obligatorio cumplimiento y las entidades involu-cradas cuentan con un plazo mximo de tres meses para actuar en consecuencia.

    Iniciativa popular legislativa

    Es el instrumento que les permite a los ciudadanos presentar proyectos de ley o de reforma constitucional, que deben ser tra-mitados con carcter de urgencia por el Congreso. Para que la

    26

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • propuesta sea recibida, debe contar con la firma de un nmero de ciudadanos igual o superior al 5% del censo electoral o al 30% del total de concejales o diputados del pas.

    Cabildo abierto

    Es la reunin pblica de los concejos dis-tritales y municipales o de las juntas admi-nistradoras locales, en la que se permite la participacin directa de los ciudadanos para discutir asuntos que afectan a la comunidad.

    Ejercitemoslo aprendido

    Para finalizar

    Lee con atencin las siguientes situaciones. Escribe en tu cuaderno cul es el mecanismo de participacin que se debe utilizar frente a cada una de ellas:

    a. El alcalde de Belalczar desea involucrar a los habitantes del pueblo en la decisin de destinar un terreno para la construccin de vivienda de inters social o dejarlo como reserva forestal.

    b. Tras una excelente gestin, el gobernador de Quindo ha terminado su periodo de mandato.

    c. El Concejo Municipal de Lbano program para el mes prximo los lti-mos debates para aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial.

    d. Segn la Constitucin, los alcaldes y gobernadores no pueden ser reelegidos de forma inmediata. Sin embargo, un grupo de ciudadanos quiere que esta restriccin se elimine.

    Sesin de un Concejo Municipal en donde los ciudadanos expresan directamente sus preocupaciones a los mandatarios.

    27

    Gua 3 Postprimaria Rural

  • Lo que sabemos

    Antes de comenzar

    Lee con atencin el siguiente texto y res-ponde el cuestionario en tu cuaderno:

    Libres o felices?

    Las libertades pblicas implican responsabilidad Ser responsable es ser capaz de responder por lo que se ha hecho, asumindolo como acto propio, y tal respuesta tiene al menos dos facetas importantes. Primera, responder yo he sido cuando los dems quieren saber quin llev a cabo las acciones que fueron la causa ms directa de tales o cuales efectos; segunda, ser capaz de dar razones cuando se nos pregunte por qu se hicieron estas acciones relevantes. Responderes cosa que tiene que ver con hablar, con entrar en comunicacin articulada con los dems Aunque uno crea tener buenas razones, debe estar dispuesto a escuchar las de los otros sin encerrarse a ultranza en las propias, porque lo contrario lleva a la tragedia o a la locuraPor supuesto, asumir los propios actos y ser capaz de justifi carlos ante los dems no implica renunciar siempre a la opinin propia para doblegarse ante la mayoritaria. La persona responsable tiene que estar tambin dispuesta a aceptar, tras haber expuesto sus razones y no haber logrado persuadir al resto de los socios, el coste en censuras o marginacin que suponga su discrepancia.

    Fernando Savater, Poltica para AmadorFragmento

    Gua 4

    Soluciones al conflicto

    Eje curricular: formacin ciudadana Conozco procesos y tcnicas de mediacin de confl ictos. Reconozco el confl icto como una oportunidad para aprender y fortalecer

    mis relaciones.

    28

  • 1. Consulta en el diccionario el signi-ficado de las palabras resaltadas y relacinalo con el texto.

    2. Qu relacin existe entre la co-municacin y la responsabilidad?

    3. Por qu se puede decir que las personas irresponsables generan conflictos?

    4. Cul debe ser la forma de actuar cuando no estamos de acuerdo con las otras personas?

    5. Describe dos conflictos en los que te hayas involucrado (hogar, cole-gio, vereda) por no actuar de for-ma responsable.

    Aprendamosalgo nuevo

    El papel de la autocrtica

    De acuerdo con el texto de la pgina an-terior, una de las principales razones por las cuales se generan y mantienen los conflictos es la falta de responsabilidad. Si las partes involucradas no reconocen el efecto que han tenido sus acciones, el dilogo y la comprensin se hacen im-posibles de alcanzar. Por tal motivo, los conflictos no se solucionan si esperamos a que la otra persona involucrada nos busque para pedirnos perdn.

    Para solucionar un conflicto, el primer paso consiste en reflexionar sobre nues-tras acciones. El refrn popular seala para pelear se necesitan dos, esto signi-fica que la reflexin a tiempo de uno de los involucrados en un conflicto, puede detenerlo o evitarlo, es aqu es donde entra en juego la autocrtica.

    La autocrtica es la capacidad que tienen los seres humanos de ser sin-ceros consigo mismos para reconocer sus defectos, limitaciones y errores y tomar las medidas necesarias para su-perarlos o evitar que perjudiquen sus interrelaciones.

    Un examen autocrtico lleva a que las personas se pregunten:

    Pienso antes de actuar y controlo mis impulsos?

    Expreso mis opiniones y sentimien-tos sin ofender o agredir a los dems?

    Qu lenguaje utilizo para dirigirme a otras personas?

    Cules son las conductas o situacio-nes que me provocan irritacin?

    Cmo reacciono cuando algo me causa disgusto?

    Reconozco con facilidad mis errores y asumo sus consecuencias?

    Soy receptivo frente a las opiniones de los dems y respeto sus sentimientos?

    29

    Gua 4 Postprimaria Rural

  • Reflexiona y propn1. Dedica unos minutos a pensar sobre la forma como te relacio-

    nas con las personas que te rodean. Luego completa la tabla en tu cuaderno:

    Me relaciono con mis Fortalezas Dificultades

    Padres

    Hermanos

    Amigos

    Compaeros

    Vecinos

    Docentes

    2. Cules fueron las dificultades que encontraste en la relacin con las personas que tienen autoridad sobre ti? Qu diferencias en-contraste en el trato que les das a tus hermanos y amigos?

    Razonar para solucionar conflictos

    La forma como justificamos nuestras decisiones y acciones y las de otras personas, est relacionada con nuestra conciencia mo-ral, aquella parte de nuestro pensamiento que nos indica lo que debemos aceptar o rechazar. Cmo determinamos qu es bueno y qu es malo, cuando nos referimos a nuestras relaciones con los dems? Qu nos impulsa a respetar las normas de convivencia para resolver los conflictos? Muchos pueden ser los motivos que permiten dar respuesta a las anteriores preguntas. Las personas que no han desarrollado su autonoma se acogen a los parme-tros sociales establecidos y respetan las normas por miedo al castigo, por favorecer sus propios intereses o por lograr la acep-tacin de un grupo. Por el contrario, quienes han alcanzado un grado de madurez moral comprenden que cumplir las normas beneficia a la sociedad y es una muestra de respeto por los dere-chos de todos los seres humanos y el principio tico fundamental de la dignidad humana.

    30

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • Reflexin moral

    Si empleamos nuestra facultad de reflexionar moralmente, lo bueno y lo malo no se determinar por las normas que se traspasan, sino por el impacto que tienen las acciones en las relaciones humanas y el bienestar de los dems.

    Por ejemplo, debemos rechazar la mentira porque destruye la con-fianza, no por miedo al castigo de nuestros padres o profesores. Sin embargo, en ocasiones nos enfrentamos a verdaderos dilemas en los que tenemos que poner en la balanza dos valores, lo que en oca-siones nos impide emitir un juicio moral claro. La decisin que tome-mos puede contribuir o no con la resolucin de un conflicto.

    Opinen y concluyan

    1. En grupos de cuatro integrantes, debatan cmo solucionaran es-tas dos situaciones:

    a. Mariana y Sofa son amigas desde hace cinco aos. Mariana tiene las notas ms altas de su curso, mientras que Sofa debe pasar el examen final de matemticas o de lo contrario, no ser promovida al siguiente grado. Mientras la profesora se descuida, Sofa le pide a Mariana que le pase las respuestas. Qu debe hacer Mariana?

    b. El dueo de una hacienda ha denunciado el robo de varias reses. Simn sabe la verdad pero esta compromete a su familia, que est pasando una situacin econmica difcil.

    2. Redacten las conclusiones teniendo en cuenta que no existe res-puesta nica a las preguntas y que las decisiones de los protago-nistas dependern de sus circunstancias y de su escala de valores.

    31

    Gua 4 Postprimaria Rural

  • El dilogo en la solucin de conflictos

    Para no entrar en conflicto, algunas personas tienen la costumbre de evitar todo tipo de comunicacin con quien no estn de acuerdo o los ha ofendido. Sin embargo, la ausencia de dilogo no soluciona los pro-blemas. Por el contrario, destruye la unin familiar, con-duce a la prdida de valiosas amistades, aumenta las rivalidades, el resentimiento y los desacuerdos. Cuan-do los conflictos son consecuencia de malos entendi-dos, el dilogo permite aclarar una situacin confusa.

    La comunicacin es el mecanismo para comprender los puntos de vis-ta y sentimientos de las partes involucradas en un conflicto. No obs-tante, el dilogo constructivo implica ms que slo hablar. Consiste en un intercambio de argumentos en el que se debe tener en cuenta:

    Evitar el dilogo no es una manera de solucionar un conflicto, por el contrario, la falta de comunicacin crea resentimientos, dudas y temores.

    32

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • El respeto por el interlocutor, que se manifiesta cuando guarda-mos silencio y seguimos con atencin sus argumentos.

    El lenguaje no verbal, puesto que las posturas, gestos y formas de mirar son tambin transmisoras de mensajes.

    La pertinencia, es decir, buscar el momento adecuado para enta-blar una conversacin.

    La asertividad, como cualidad que permite expresar sentimien-tos y opiniones sin agredir a los dems.

    La empata, que es la habilidad que le permite a toda persona ponerse en el lugar del otro para tratar de comprender por qu acta, piensa o siente de determinada manera.

    Ejercitemoslo aprendido

    Para finalizar

    Durante dos semanas registra en tu cuaderno las reacciones que tengas cuando ests en desacuerdo con las personas que te rodean. Describe la situacin, escribe los sentimientos que te gener y la for-ma como te enfrentaste al conflicto.

    Desacuerdos con mis Sucedi que Sent Lo resolv

    Padres

    Hermanos

    Amigos

    Compaeros

    Vecinos

    Docentes

    33

    Gua 4 Postprimaria Rural

  • Apliquemoslo aprendido

    Lee y analiza la siguiente situacin teniendo en cuenta los temas vis-tos en este mdulo.

    Acta de reunin

    Junta de Accin ComunalVereda Los SaucesLugar: Escuela Colombia viveFecha: Sbado 25 de marzo de 2010Hora de citacin: 3:00 p.m.

    Orden del da

    1. Llamado a lista

    2. Lectura y aprobacin del acta anterior

    3. Informe sobre manejo del presupuesto 2009

    4. Aspectos de convivencia de la comunidad

    5. Eleccin de nueva junta

    6. Varios

    Siendo las 4:25 del da 25 de marzo de 2011 se da inicio a la reunin de la Junta de Accin Comunal de la Vereda Los Sauces con apenas una asistencia de las mitad ms uno de los integrantes de esta comunidad. Cuando se iba a dar inicio a la lectura del acta anterior, los integrantes de la comunidad manifestaron que era necesario saltarse este punto debido a la demora para dar inicio a la reunin.

    La seora Agapita Garca, duea de la finca El Porvenir intervino para quejarse de la contaminacin de la quebrada proveniente de las marra-neras de don Inocencio Lpez, quien a su vez respondi que l no era el

    34

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • responsable y que la alcalda debera instalar una planta de tratamien-to cerca de la bocatoma para garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos. Doa Agapita insisti en que ese problema era responsa-bilidad de todos y en mayor medida de don Inocencio, pero el Presidente de la Junta de Accin Comunal le orden que no insistiera ms porque era necesario tratar otros temas de inters como la celebracin del da de la madre y del padre. Don Inocencio Lpez ofreci regalar dos marra-nos para celebrar esas fechas y toda la comunidad en pleno aplaudi su generosidad. Tambin don Inocencio se dirigi a la comunidad para comunicarles a todos su decisin de participar como candidato en las prximas elecciones del Consejo Municipal. As mismo solicit la cola-boracin de todos y prometi muchos beneficios para la vereda.

    Una parte de los asistentes manifestaron su apoyo al ahora candidato y decidieron finalizar la reunin.

    Siendo las 5:00 p.m. se da por terminada la reunin.

    1. Identifica los principales hechos que ocurrieron durante la reu-nin de la Asamblea de la JAC de la vereda los Sauces.

    2. Contesta las preguntas en tu cuaderno:

    a. Cul fue el problema que plante doa Agapita Garca?

    b. Dicho problema era responsabilidad de la comunidad y deba discutirse durante la asamblea? Por qu?

    c. Qu decisin se tom frente al problema de la contaminacin ge-nerado por las marraneras?

    d. Cul debera haber sido la actitud de la comunidad frente a las pre-tensiones de don Inocencio Lpez.

    3. Explica en tu cuaderno cmo se involucraron en dicha situacin los siguientes aspectos:

    Comunicacin

    Justicia

    35

    Mdulo 1 Postprimaria Rural

  • Participacin

    Asertividad

    Argumentacin

    Responsabilidad

    Respeto

    4. Debate con tus compaeros las siguientes preguntas:

    Qu ocurre cuando la participacin ciudadana no se com-plementa con la reflexin moral?

    De dnde deben partir las soluciones a los problemas de la sociedad?

    Qu valores deben caracterizar a los individuos para que sus decisiones no afecten el bienestar de otras personas y de la sociedad en general?

    5. Organiza con tus compaeros una campaa en tu institucin educativa que lleve como ttulo La solucin de los problemas empieza por la participacin de todos, en la que involucren los aprendizajes desarrollados en el presente mdulo.

    36

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • Evaluemos

    Cmo me ve mi maestro?

    1. Copia las afirmaciones en tu cuaderno y escribe frente a cada una si es verdadera (V) o falsa (F). Justifica tus respuestas:

    a. La autoafirmacin consiste en creernos superiores a los dems en capacidades fsicas e intelectuales.

    b. Para tener xito en una actividad, basta con haber nacido hbil para sta.

    c. Los actos ticos deben ser voluntarios y estar relacionados con los principios, no slo con las leyes.

    d. Reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos sirve para au-mentar nuestro sentimiento de culpa.

    e. La responsabilidad significa ms que slo cumplir con nuestros compromisos.

    2. Reproduce la tabla en tu cuaderno y compltala con la informa-cin sobre los mecanismos de participacin ciudadana:

    Mecanismo Para qu se convoca? Cmo se decide?

    Voto

    Referendo

    Consulta popular

    Revocatoria del mandato

    Iniciativa popular

    37

    Mdulo 1 Postprimaria Rural

  • 3. Responde las preguntas:

    a. Qu aspectos debemos tener en cuenta para resolver conflictos mediante el dilogo?

    b. Por qu podramos decir que la solucin de los conflictos empieza por reflexionar sobre nuestros errores?

    Cmo me ven los dems?

    4. Copia la tabla en una hoja para rotar. Pdele a cinco de tus com-paeros que califiquen de 1 a 5 la forma como manifiestas los valores citados. Cada uno debe dejar registradas dos sugeren-cias para que mantengas o mejores las actitudes que favorecen el desarrollo de estos.

    Puntaje

    Valores A B C D E Sugerencias

    Responsabilidad Compaero A:Compaero B:Compaero C:Compaero D:Compaero E:

    Comunicacin

    Compaerismo

    En casa, comparte los resultados de la tabla con tus padres. Invtalos a expresar las recomendaciones adicionales que quieran hacer al respecto.

    Que aprend?

    5. Con base en el aprendizaje adquirido en este mdulo, responde en el cuaderno las siguientes preguntas:

    Ante stas situaciones, cmo actuaras? Cules seran los valores que consideraras?

    a. Tus padres te han encargado hacer algunas compras el da de mer-cado. En uno de los puestos, te han devuelto $20.000 de ms.

    b. Uno de tus amigos quiere que vayan a la ciudad para asistir al con-

    38

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • cierto de tu cantante preferido, pero tus padres no te dan permiso.

    c. Hace dos semanas no hablas con tu mejor amiga porque no le pres-taste la tarea que no haba hecho.

    d. La profesora ha enviado una nota a tus padres porque no ests cum-pliendo con tus tareas. Temes al castigo que puedan darte.

    e. Con frecuencia, tus compaeros se burlan de ti porque no te va muy bien con las matemticas.

    39

    Mdulo 1 Postprimaria Rural

  • Los valores son necesarios para relacionarse con los dems y participar

    Qu vas a aprender?

    En este mdulo, reconocers los valores que has adquirido a lo largo de tu vida e iden-tificars situaciones especficas donde estos se ven implicados. Comprenders la im-portancia de actuar de acuerdo a tus principios, no slo para tu bienestar, sino para relacionarte con los dems y lograr el beneficio comn.

    Aprenders a emplear algunas vas para analizar y resolver conflictos y reflexionars sobre la importancia de involucrarte en la toma de decisiones en tu institucin educativa.

    mbitos para la formacin tica y moral / Estndares bsicos de competencias ciudadanas*

    Autorregulacin. Demuestro que tengo capacidad para dominarme a mi mismo, formular un plan de accin propio, proyectar, orientar y supervisar mi comportamiento y adaptarlo de acuerdo con las circunstancias.

    Pluralidad, identidad y valoracin de las diferencias*. Identifico y rechazo las diversas formas de discriminacin en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo crticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.

    Participacin y responsabilidad democrtica*. Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participacin democrtica en mi medio escolar.

    Convivencia y paz*. Contribuyo de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (vereda).

    Mdulo 2

    40

  • Guas Conceptos Acciones de pensamiento

    Gua 5.El ser y los valores

    El ser y los valores Valores morales Vida buena

    Regulo mis emociones y reafirmo mis sentimientos frente a estmulos externos.

    Identifico mis valores personales y expreso mis gustos y opiniones.

    Gua 6.Identidad social

    Identidad social Socializacin Formas de socializacin Resocializacin

    Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, regin, pas, etc.) y entiendo que ellos hacen parte de mi identidad.

    Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos distintos a los mismos y pienso cmo eso influye en mi trato hacia ellos.

    Gua 7.Gobierno escolar

    Gobierno escolar Qu es el gobierno

    escolar? Conformacin del

    gobierno escolar Funciones de los

    principales estamentos y cargos

    Acciones efectivas del gobierno escolar

    Comprendo la importancia de participar en el gobierno escolar y de hacer seguimiento a sus representantes.

    Analizo el manual de convivencia y las normas de mi institucin; las cumplo voluntariamente y participo de manera pacfica en su transformacin cuando las considero injustas.

    Gua 8.Pensar crticamente los conflictos

    Pensar crticamente los conflictos Pensar crticamente Analizar afirmaciones Plantear preguntas Evitar generalizaciones Elaborar conclusiones

    Comprendo que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores de lo que yo inicialmente pensaba; tambin encuentro que hay situaciones en las que alguien puede hacerme dao sin intencin.

    Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situacin de conflicto en la cual no estoy involucrado. 41

    Mdulo 2 Postprimaria Rural

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. (2006). Documento No. 3. Estndares bsicos de Competencias en Lenguaje, Matemticas, Ciencias y Ciudadanas

  • Para qu te sirve lo que vas a aprender?

    Este mdulo te brinda las herramientas necesarias para tomar decisiones acerta-das y actuar de acuerdo a tus principios, mejorar y fortalecer las relaciones con tus compaeros, analizar las situaciones de conflicto en las que seas observador o protagonista y convertirte en un miembro activo y promotor del cambio al interior de tu institucin educativa. Podrs hacer uso de estos instrumentos en otros con-textos y a relacionarte con tu familia y vecinos.

    Valores morales Vida buena

    Socializacin Formas de socializacin Resocializacin

    Qu es el gobierno escolar? Conformacin del gobierno

    escolar Funciones de los principales

    estamentos y cargos Acciones efectivas del

    gobierno escolar

    El ser y los valores

    Identidad social

    Gobierno Escolar

    Persona

    Contexto familiar, escolar y social

    Democracia y derechos

    Pensar crticamente Analizar afi rmaciones Plantear preguntas Evitar generalizaciones Elaborar conclusiones

    Pensar crticamente los confl ictos

    Formacin ciudadana

    42

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • Cmo y qu se te va a evaluar?

    Mediante el trabajo individual y en equipo, a partir de preguntas, anlisis de grficos y situaciones, sers evaluado en:

    Tu capacidad para expresar empata frente a los sentimientos y necesidades de otras personas.

    La forma como expresas tus opiniones y deseos y los argumentos con los cuales defiendes tus posiciones.

    Las tcnicas que utilizas para organizar, clasificar y analizar informacin.

    Tu comprensin del papel que cumples dentro de la comunidad educativa y de las funciones del Gobierno escolar.

    Explora tus conocimientos

    1. Cul es el propsito principal de las instituciones educativas?

    2. Cmo has cambiado desde que empezaste a estudiar?

    3. Cules son los mecanismos de participacin que existen en las institucio-nes educativas?

    4. Adems de los profesores y estudiantes, quines integran la comunidad educativa?

    5. Cmo se resuelven los conflictos que se presentan entre los miembros de la comu-nidad educativa de tu institucin?

    Estudiantes desarrollando actividades ldicas.

    43

    Mdulo 2 Postprimaria Rural

  • Gua 5

    El ser y los valores

    Eje curricular: persona Regulo mis emociones y reafirmo mis sentimientos frente a estmu-

    los externos. Identifi co mis valores personales y expreso mis gustos y opiniones.

    transparentes, y da tras da se felicitaban unas a otras por su limpieza y belleza.Hasta que un da, una de aquellas gotas decidi que se aburra de su limpia existencia, y que quera probar a ser una gota sucia. Las dems trataron de desanimarla, pero ella insisti. Sin apenas darse cuenta, en cuanto la gota se volvi sucia ensuci a todas las gotas de su alrededor, que a su vez hicieron lo mismo con sus vecinas, y en un instante, todo el agua en la jarra se ensuci.Las gotas trataron de limpiarse, sin xito. Hicieron de todo, pero era imposible terminar de sacudirse la suciedad. Finalmente, mucho tiempo despus, la jarra acab en una fuente, y slo cuando volvi a entrar mucha agua limpia, las gotas recuperaron su transparencia y belleza iniciales. Ahora todas saben que si quieren ser unas gotas limpias, todas y cada una deben serlo siempre, aunque les cueste, porque arreglar lo malo de una sola gota cuesta muchsimo trabajo.

    Lo que sabemos

    Antes de comenzar

    Lee con atencin este cuento y responde las preguntas en tu cuaderno.

    La gota de agua

    Haba una vez una jarra de agua fresca y cristalina, en la que todas las gotas de agua se sentan orgullosas de ser tan

    44

  • Lo mismo pasa con todos nuestros amigos, si queremos ser una jarra de agua limpia, todos tendremos que ser gotas limpias, y adems no debemos ser las gotas sucias que lo estropean todo. Y t, qu eres? una gota limpia?

    Pedro Pablo Sacristn En: cuentosparadormir.com

    Consultado el 20 de mayo de 2010

    1. Cul era el problema principal que enfrentaban las gotas de agua?

    2. Cmo pudieron resolver la situacin?

    3. Cmo aplicas esta historia en tu vida cotidiana? Explica con un ejemplo.

    4. Qu significara para la sociedad ser una gota sucia?

    5. Cmo podras actuar para ser una gota limpia?

    Aprendamosalgo nuevo

    Valores morales

    Cuando en una comunidad existen per-sonas que no hacen lo correcto afectan al grupo y son una influencia negativa. Ahora bien, cmo podemos distinguir entre los correcto y lo incorrecto? Con qu criterio podemos considerar una

    accin buena o mala? Las respuestas a estas preguntas se encuentran en los va-lores morales. Estos valores, no deben confundirse con las creencias religiosas o las buenas costumbres, aunque tengan puntos coincidentes.

    Los valores son los principios que orientan el comportamiento, las deci-siones y las preferencias de los seres humanos. Son las convicciones fun-damentales que nos llevan a actuar de determinada manera, hacer elec-ciones, formular metas y propsitos. Los valores morales no dependen de las leyes y las normas, tienen relacin con el uso de la libertad e involucran razonamientos y sentimientos mo-rales. En este sentido, pueden estar presentes en todas las personas, in-dependientemente de la religin o el Estado al cual pertenezcan.

    Los valores morales se aprenden desde la infancia en la familia, la escuela y la comunidad. Ms que recibir una lista de parmetros o aprenderlos a partir de discursos, las personas se apropian de ellos gracias al ejemplo y a los di-ferentes procesos de autoreflexin. A partir de sus experiencias y de las acciones observadas en los otros, las personas construyen criterios pa-ra decidir cmo actuar y qu tipo de opciones van a redundar en benefi-cio propio y en el de los dems. Para toda sociedad, los valores son la base del comportamiento aceptado que garantiza la convivencia y de ellos de-pende el bienestar colectivo.

    45

    Gua 5 Postprimaria Rural

  • Los valores morales humanizan a las personas porque mejoran su calidad co-mo seres humanos y garantizan el cre-cimiento emocional de los individuos. La solidez de los valores permite reco-nocer que todos los seres humanos tie-nen obligaciones para con los otros y de esta manera garantizan, no slo su be-neficio, sino el bienestar colectivo que conduce al desarrollo de la sociedad. En el mismo sentido, estos valores no se promueven de forma aislada, pues se encuentran estrechamente relaciona-dos. Por ejemplo, para actuar como per-sonas responsables, dispuestas a rendir cuentas de sus actos, se requiere valen-ta, sinceridad y honestidad.

    En ocasiones las personas enfrentan si-tuaciones en las que es necesario esta-blecer prioridades, pues una incorrecta interpretacin de los valores puede te-ner resultados negativos. En otras pala-bras, una persona que defienda como valor mximo la sinceridad no puede utilizarla para expresarse de forma ofen-siva hacia los dems en aras de decir to-do lo que piensa, ya que debe moderar sus expresiones con el respeto. De igual forma, la honestidad no puede condu-cir a divulgar toda clase de informacin personal propia o ajena, ya que en to-do sentido debe imperar la prudencia. Una persona que promueve y emplea adecuadamente sus valores demuestra que posee un alto grado de autonoma, es decir que tiene capacidad para actuar con independencia y libertad sin que es-to genere conflictos consigo mismo y/o con otras personas.

    Vida buena

    Vivir de acuerdo a un sistema de valores morales claramente definidos nos permi-te actuar en beneficio propio y en el de los dems. Para gozar de una vida buena, debemos contribuir a que otros tambin la disfruten. En otras palabras, recibiremos de los dems el mismo trato que les damos y de ello depender nuestro bienestar. Por esta razn, los valores son fundamentales para construir relaciones edificantes con otros seres humanos y fortalecer los lazos que tenemos con otros.

    Por otra parte, los valores molares nos per-miten vivir a gusto con nosotros mismos. Para ello, debemos tener propsitos y me-tas claramente definidos, distinguir entre los fines y los medios para alcanzarlos y establecer cul es el mejor camino para cumplir el objetivo final. Aunque a veces tenemos intereses contradictorios, los va-lores orientarn nuestras decisiones pues nos permiten establecer prioridades, bus-car el beneficio propio de larga duracin y el beneficio de los dems.

    Ejercitemoslo aprendido

    Para finalizar

    Lee con atencin los dos textos escritos por Augusto Monterroso. Reflexiona y organiza con tus compaeros un debate que parta de la pregunta: Cul es la di-ferencia entre el bien y el mal?

    46

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • Monlogo del Bien

    Las cosas no son tan simples, pensaba aquella tarde el Bien, como creen algunos nios y la mayora de adultos.

    Todos saben que en ciertas ocasiones yo me oculto detrs del Mal, como cuando te enfermas y no puedes tomar un avin y el avin se cae y no se salva ni Dios; y que a veces, por lo contrario, el Mal se esconde detrs de m, como aquel da en que el hipcrita Abel se hizo matar por su hermano Can para que este quedara mal con todo el mundo y no pudiera reponerse jams.

    Las cosas no son tan simples.

    Monlogo del Mal

    Un da el Mal se encontr frente a frente con el Bien y estuvo a punto de tragrselo para acabar de una buena vez con aquella disputa ridcula, pero al verlo tan chico el Mal pens:

    Esto no puede ser ms que una emboscada; pues si yo ahora me trago el Bien, que se ve tan dbil, la gente va a pensar que hice mal, y yo me encoger tanto de vergenza que el Bien no desperdiciar la oportunidad y me tragar a m, con la diferencia de que entonces la gente pensar que l s hizo bien, pues es difcil sacarla de sus moldes mentales consistentes en que lo que hace el Mal est mal y lo que hace el Bien est bien.

    Y as el Bien se salv una vez ms.

    47

    Gua 5 Postprimaria Rural

  • Lo que sabemos

    Antes de comenzar

    Observa las imgenes y expresa lo que representan.

    Gua 6

    Identidad social

    Eje curricular: contexto social Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, re-

    gin, pas, etc.) y entiendo que ellos hacen parte de mi identidad. Identifi co mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses

    o gustos distintos a los mismos y pienso cmo eso infl uye en mi trato hacia ellos.

    48

  • Como seres sociales, necesitamos de la compaa de otros, sentir que pertene-cemos a un grupo con unas a caracters-ticas que lo diferencian de los dems. La identidad social se relaciona con la for-macin del individuo a partir de su con-vivencia con los dems.

    Aprendamosalgo nuevo

    Socializacin

    Ningn ser humano puede sobrevivir y desarrollarse sin pertenecer a un grupo; todos somos seres gregarios o sociales. Sin embargo, para pertenecer a una so-ciedad es necesario interiorizar las nor-mas, los valores y las costumbres que permiten interactuar dentro de ella. De esta forma, aceptamos ciertas pautas de comportamiento que garantizan la con-vivencia con los otros.

    La socializacin implica un proceso en dos vas en el que el individuo trans-forma su personalidad de acuerdo con el contexto, bien sea porque acepta o rechaza los parmetros culturales que le son fijados, pero a la vez tiene la po-sibilidad de actuar para transformar la sociedad. El proceso de intercambio con otros seres humanos a lo largo de nuestras vidas, genera valores, actitu-des y lealtades y va cambiando nues-tras preferencias.

    Gracias a este proceso las culturas se con-servan y enriquecen por generaciones. Su xito depende fundamentalmente de la familia y la escuela, no obstante, tam-bin se hacen partcipes los medios de comunicacin masivos, las religiones, los movimientos sociales, los partidos polti-cos y los sindicatos, entre otros agentes.

    Formas de socializacin

    De acuerdo con los agentes que intervie-nen en el proceso de socializacin y la edad cronolgica de las personas, pueden dife-renciarse tres formas de socializacin:

    Primaria: se lleva a cabo en el seno de la familia y es responsabilidad principal de los padres, encargados del proceso de crianza de los nuevos miembros de la sociedad. Gracias a este primer intercambio, los nios aprenden la lengua, adquieren hbi-tos relacionados con la higiene, de-sarrollan rutinas, participan de las tradiciones del grupo familiar y com-prenden los parmetros mnimos para la convivencia en sociedad.

    Secundaria: se presenta cuando el individuo empieza a formar parte de otros crculos sociales y simultnea-mente contina en contacto con la familia. En este punto cumplen un papel fundamental las instituciones, entre ellas la escuela, donde se lleva a cabo el proceso formal de ensean-za-aprendizaje que permite al indivi-duo integrarse a la vida en sociedad y ser un miembro productivo de ella.

    49

    Gua 6 Postprimaria Rural

  • La forma de pensar, sentir y actuar de los individuos tambin se transforma durante la interaccin con las iglesias, los partidos polticos, los movimientos sociales, los sindicatos, las empre-sas o los gremios y otros grupos.

    Terciaria: puede presentarse cuando el individuo no se adapta o se margina de la sociedad y debe atravesar por un proceso de resocializacin, o cuando un individuo con una personalidad es-tructurada debe incorporarse a una cultura que para l es extraa.

    Resocializacin

    Cuando un individuo constantemente transgrede el orden establecido y sus acciones amenazan la convivencia dentro de la sociedad, es nece-sario iniciar un proceso de resocializacin. Ms que aislar a las personas de la sociedad para lograr que perciban las consecuencias de sus actos a travs de sanciones y que se vean obligados a acogerse a las normas so-ciales, la resocializacin debe ser un proceso que conduzca al individuo hacia la reflexin sobre su forma de pensar y comportarse.

    En este proceso el individuo no es un simple receptor sino que de-be estar involucrado con sus acciones y razonamientos, siempre en el marco del respeto por los derechos humanos. Este proceso debe garantizar que los individuos se reincorporen a la sociedad y experi-menten un crecimiento personal.

    Cules deberan ser las condiciones de reclusin para garantizar que los presos se reintegren con xito a la sociedad?

    50

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • Ejercitemoslo aprendido

    Para finalizar

    Elaboren un lbum en el que recojan las experiencias que les han permitido crecer como personas y fortalecer sus lazos co-mo compaeros y amigos. Incluyan fotografas, dibujos, car-tas, poemas y otros elementos que representen el valor de intercambiar experiencias. Al final escriban sus conclusiones respondiendo las preguntas:

    1. Cules son las experiencias que ms recordamos? Por qu?

    2. Cmo se ha transformado nuestra forma de ser al estar en con-tacto con nuestros compaeros?

    3. Qu acciones podemos realizar para conservar las costumbres que nos han permitido trabajar en equipo?

    51

    Gua 6 Postprimaria Rural

  • Lo que sabemos

    Antes de comenzar

    Observa las imgenes y responde las preguntas en tu cuaderno.

    Gua 7

    Gobierno escolar

    Eje curricular: democracia y derechos Comprendo la importancia de participar en el gobierno escolar y de ha-

    cer seguimiento a sus representantes. Analizo el manual de convivencia y las normas de mi institucin; las cum-

    plo voluntariamente y participo respetuosamente en su transformacin cuando las considero injustas.

    Reunin de profesores

    Elecciones estudiantiles Torneos intercolegiados

    52

  • 1. Cules son las oportunidades democrticas que nos ofrecen las instituciones educativas?

    2. Quines deben participar en el mejoramiento de la calidad de la educacin en tu institucin?

    3. Cules son los cargos de eleccin popular en tu institucin educativa?

    4. Cmo participan los padres de fa-milia en la vida escolar?

    5. Por qu es importante que todos los miembros de la comunidad edu-cativa participen en la toma de deci-siones y vigilen su cumplimiento?

    Aprendamosalgo nuevo

    Qu es el gobierno escolar?

    La Constitucin de 1991 estableci una serie de mecanismos que garantizaran la participacin ciudadana y ampliaran los espacios en los que esta deba ejercerse. De acuerdo con ese espritu, la Ley 115 de 1994 declar la obligatoriedad del Gobierno escolar para dirigir las institu-ciones educativas vinculando a todos los miembros de la comunidad educativa, que segn el Decreto 1860 de 1994 est conformada por:

    Los estudiantes matriculados

    Los padres y madres o acudientes de los alumnos

    Los docentes que laboran en la institucin

    Los directivos docentes y el perso-nal administrativo involucrado direc-tamente en la prestacin del servicio educativo

    Los egresados organizados para participar

    Segn lo dispone la ley, en el Gobierno escolar deben ser consideradas las inicia-tivas de cada uno de estos estamentos en aspectos como la poblacin, la veri-ficacin del Manual de convivencia, la organizacin de actividades culturales, artsticas, deportivas, sociales y comuni-tarias, la conformacin de organizacio-nes juveniles, entre otras acciones que favorezcan la participacin democrtica.

    El Gobierno escolar en los establecimien-tos educativos estatales est conformado por el Consejo Directivo, el Consejo Aca-dmico y el Rector, mientras que en las instituciones privadas a estos organismos se suma la figura de Director Administra-tivo, cargo ejercido por el representante legal. Adicionalmente, para garantizar la organizacin interna de cada estamento, las instituciones educativas cuentan con el Personero de los estudiantes, el Contralor estudiantil, el Viga ambiental, el Consejo Estudiantil, la Asociacin de Padres de Fa-milia, el Consejo de Padres de Familia y la Asociacin de Exalumnos.

    53

    Gua 7 Postprimaria Rural

  • Infrmate y consulta

    Entrevista al personero y al contralor de tu institucin y pregntales:

    1. Por qu decidieron servir como representantes de sus compaeros?

    2. Cules fueron sus propuestas para resultar elegidos?

    3. Qu acciones u obras han realizado por la institucin?

    4. Cul es la importancia de su participacin en la institucin educativa?

    54

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • Conformacin del gobierno escolar

    El Gobierno escolar hace parte del Decreto 1860 de 1994 y presenta la siguiente estructura:

    Gobierno escolar

    Consejo Directivo Consejo Acadmico Rector

    Instancia directiva, de participacin de la comunidad educativa y de orientacin acadmica y administrativa del establecimiento.

    Integrado por el rector ylos representantes de la comunidad educativa: dos docentes, dos padres de familia, un estudiante, un exalumno y un miembro de los sectores productivos

    Instancia superior que participa en la orientacin pedaggica del establecimiento.

    Integrado por el rector y los directivos docentes y un docente por cada rea defi nida del plan de estudios.

    Representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

    Los organismos de participacin estudiantil, se encuentran con-formados as:

    El Consejo Estudiantil, integrado por un representante de ca-da grado desde 3 hasta 11. El estudiante de grado 3 tiene la responsabilidad de servir de vocero de sus compaeros de preescolar, 1 y 2.

    La Personera es ejercida por un estudiante del ltimo grado que ofrezca la institucin, elegido por voto popular.

    55

    Gua 7 Postprimaria Rural

  • Analiza y debateOrganiza una mesa redonda con tus compaeros y debate: Cules atributos debe tener un estudiante para ser elegido como represen-tante o Personero?

    Funciones de los principales estamentos y cargos

    Consejo Directivo Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la

    institucin.

    Servir de instancia mxima para resolver conflictos entre los dife-rentes miembros de la comunidad educativa.

    Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institucin.

    Fijar los criterios para la asignacin de cupos.

    Defender los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.

    Participar en la planeacin y eva-luacin del Proyecto Educativo Institucional.

    Establecer estmulos y sanciones para promover el buen desempeo de los estudiantes.

    Participar en la evaluacin anual de los docentes, directivos docentes y perso-nal administrativo.

    Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de la institucin.

    56

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • Consejo Acadmico Estudiar y modificar el currculo.

    Organizar el plan de estudios.

    Participar en la evaluacin anual institucional.

    Recibir y decidir sobre los reclamos que presenten los alumnos en relacin con su evaluacin.

    Rector

    Hacer cumplir las determinaciones de los Consejos Directivo y Acadmico.

    Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y la existen-cia de recursos necesarios para ello.

    Promover el proceso de mejoramiento de la calidad de la educa-cin en la institucin.

    Ejercer funciones disciplinarias de acuerdo con la ley y el manual de convivencia.

    Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado.

    Selecciona y explica

    Por cada uno de los estamentos vistos en esta pgina selecciona la funcin que consideras ms importante y explica cul es su impacto dentro de la institucin de no llegar a cumplirse.

    Consejo Estudiantil

    Elegir a los representantes de los estudiantes ante el Conse-jo Directivo.

    Participar en la eleccin de los representantes estudianti-les a los foros educativos municipales, departamentales y nacionales.

    57

    Gua 7 Postprimaria Rural

  • Conocer y resolver aquellas situacio-nes que se presenten entre los estu-diantes, como tambin apoyar la labor del Personero Estudiantil, en defensa de los derechos de los mismos.

    Proponer y realizar proyectos tendien-tes a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa.

    Personero estudiantil

    Promover el respeto de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los estudiantes, como miembros de la co-munidad educativa.

    Presentar ante el rector las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facili-tar el cumplimiento de sus compromi-sos; estas solicitudes sern resueltas en ltima instancia por el Consejo Directi-vo de la institucin.

    Contralor estudiantil

    Velar por el buen uso del presupuesto y los recursos de la institucin.

    Vigilar la continuidad de los procesos que se desarrollen al interior de la ins-titucin y que tienen que ver con el Proyecto Educativo Institucional.

    Viga ambiental

    Velar por el mantenimiento del medio ambiente donde se encuentra ubica-do el plantel educativo.

    Promover acciones entre la comunidad educativa que permitan mejorar el entor-no y los recursos naturales cercanos o que afectan directamente a la institucin.

    Promover campaas para el cuidado del medio ambiente.

    Analiza y discute

    Los estudiantes de grado octavo sabo-tean continuamente las clases del pro-fesor de matemticas, quien ha decidido tomar medidas represivas por medio de las notas. Este problema fue llevado ante el personero estudiantil. Responde:

    1. Qu procedimiento debe seguir el personero?

    2. Cmo puede contribuir en la solu-cin de este problema?

    Acciones efectivas del gobierno escolar

    Desde el momento en que las institucio-nes educativas adoptaron la estructura del Gobierno escolar, son muchos los benefi-cios que se han obtenido. Estos se pueden resumir en los siguientes aspectos:

    Actividades en el colegio

    58

    tica y Valores Grados 6 y 7

  • Se elimin la idea del rector como ni-ca autoridad unilateral y decisoria de la institucin educativa.

    Se dio paso a una verdadera estructura de participacin de los miembros que normalmente hacan parte de las insti-tuciones educativas (estudiantes y do-centes) y de la comunidad de la cual esta hace parte. La participacin de los sectores productivos en los Conse-jos Directivos es un ejemplo concreto de este aspecto.

    Al aplicarse un sistema ms participa-tivo se abren mayores espacios de so-lucin a las diferentes situaciones que presente la institucin. Ante una situa-cin problmica no es solo una perso-na la que toma las decisiones, estas se hacen en consenso, se sigue un con-ducto regular y un debido proceso.

    Se crean mayores enlaces entre las comunidades educativas y los pro-yectos locales y municipales pues los colegios dejan de funcionar como instituciones aisladas y se conectan a los diferentes procesos desarrollados por los gobiernos.

    Los estudiantes a temprana edad tienen un acercamiento efectivo a los mecanis-mos de participacin ciudadana, espec-ficamente al voto y a la elaboracin de iniciativas polticas sustentadas en sus propias necesidades.

    En fin, el Gobierno escolar es una manera de involucrar a los estudiantes en su pro-

    ceso de formacin como ciudadanos ac-tivos que poseen una serie de derechos pero que responden a los mismos me-diante el cumplimiento de sus deberes.

    Ejercitemoslo aprendido

    Para finalizar

    1. Conformen grupos de trabajo de cua-tro personas. Evalen cul es el esta-do actual de su institucin educativa y asignen una tarea especfica para cada uno de los estamentos y cargos. Tomen el modelo que presenta la si-guiente tabla:

    Estamento o cargo

    Acciones concretas

    para nuestra institucin

    Consejo Directivo

    Consejo Acadmico

    Rector

    Consejo Estudiantil

    Personero Estudiantil

    Contralor Estudiantil

    Viga Ambiental

    2. Comparen su trabajo con el de los otros grupos y definan aquellas ac-ciones que podran proponer a los diferentes estamentos y cargos del Gobierno escolar.

    59

    Gua 7 Postprimaria Rural

  • Lo que sabemos

    Antes de comenzar

    Observa el cuento dibujado y contesta las preguntas:

    Gua 8

    Pensar crticamente en los conflictos

    Eje curricular: formacin ciudadana Comprendo que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores

    de lo que yo inicialmente pensaba; tambin veo que hay situaciones en las que alguien puede hacerme dao sin intencin.

    Identifi co las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situacin de confl icto en la cual no estoy involucrado.

    Las intenciones del corazn. Santiago Daz

    60

  • a. Cul es la idea central del cuento?

    b. Cmo se relaciona el mensaje con el origen y solucin de los conflictos?

    c. Qu parte del desfile de palabras te llama ms la atencin cuando dialogas con tus familiares y com-paeros de clase?

    Aprendamosalgo nuevo

    Pensar crticamente

    Pensar crticamente es una habilidad que consiste en analizar y evaluar la forma co-mo las personas piensan y se expresan en los contextos en los cuales se desenvuel-ven. Esta habilidad se puede desarrollar a partir de cuatro acciones concretas:

    Analizar afirmaciones

    Plantear preguntas

    Evitar generalizaciones

    Elaborar conclusiones

    Analizar afirmaciones

    Segn el cuento dibujado, qu le ocurre a la mayora de las personas cuando escuchan a otras? La mayo-

    ra se limita a or pero no se toma un tiempo para descifrar las opiniones, los pensamientos o los sentimien-tos que se esconden detrs de cada mensaje que se les quiere transmi-tir. Estas fallas de comunicacin son generadoras de conflictos e impiden que estos se solucionen. Si nos detu-viramos en el anlisis de lo que otra persona nos dice y del lenguaje no verbal que acompaa su relato, po-dramos comprender el trasfondo de los hechos, entender al otro o hallar alternativas de solucin. Para ello, po-dramos preguntarnos internamen-te: en qu consiste su problema?, quin est involucrado?, cules son sus motivos para sentir o pensar de esta manera?, cmo se est expre-sando?, qu se puede concluir de sus gestos y ademanes?

    La necesidad de analizar las afirmacio-nes de otros es especialmente vlida a una escala mucho mayor. Por ejem-plo, muchos conflictos se originan en la radicalizacin de las posiciones polticas, ideolgicas o religiosas. Sin embargo, es posible encontrar perso-nas que se afilian a un bando sin tener en cuenta los principios y propsitos que lo orientan, otras fcilmente se dejan llevar por la informacin que brindan los medios masivos de comu-nicacin. Por ello, es necesario que apliquemos los mismos parmetros que sealamos en el prrafo anterior para cuestionar la informacin que expresa una tendencia y la da como verdadera. En este caso deberamos

    61

    Gua 8 Postprimaria Rural

  • preguntarnos quin tiene intereses es en este medio de co-municacin?, cmo verificaron la informacin que estn trans-mitiendo?, quin se beneficia o perjudica con las afirmaciones realizadas? A la vez, se deben contrastar las fuentes de infor-macin para construir un criterio propio.

    Opina, analiza y profundiza

    Muchas de las afirmaciones que escuchamos a diario estn cargadas de prejuicios, es decir, de ideas aceptadas sobre algo o alguien sin tener un conocimiento real. Qu prejuicios e ideas errneas se es-conden en las siguientes afirmaciones? Cul es tu opinin frente a ellas? Responde en tu cuaderno.

    Todos los polticos son ladrones y corruptos.

    Las mujeres son menos inteligentes que los hombres.

    Perdimos el partido de ftbol porque el rbitro estaba comprado.

    No me admitieron en la universidad porque all slo se entra con palanca.

    Perd la evaluacin porque el profesor me tiene bronca.

    Plantear preguntas

    Cuando entablamos una conversacin con otra persona, una de las principales formas de demostrarle inters es a travs de la for-mulacin de preguntas. Esta estrategia nos permite descubrir las intenciones del corazn, que se sealaron en el cuento dibujado, demostrar empata y comprender a los dems. A su vez, si nuestra intencin es comprobar que el mensaje que queramos transmitir fue entendido y cumpli su objetivo, es necesario hacerle preguntas a nuestr