12
COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC DATOS DEL ESTUDIANTE: Apellidos Nombres 5 to Grado Secundaria PRUEBA DE PROCESO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES COMUNICATIVAS 2016 Estudiante de la I.E. Nº 0001 “María Auxiliadora” – Lima

Evaluación de proceso de comunicacion 5° 2016

  • Upload
    colegio

  • View
    188

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC

DATOS DEL ESTUDIANTE:

Apellidos

Nombres

5to Grado

Secundaria

PRUEBA DE PROCESO DE

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

COMUNICATIVAS

2016

Estudiante de la I.E. Nº 0001 “María

Auxiliadora” – Lima

COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC

PRUEBA DE PROCESO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

QUINTO GRADO DE SECUNDARIA

Institución Educativa:

Apellidos y nombres:

Estimado y estimada estudiante: Lee atentamente cada texto presentado, así como las preguntas planteadas. Luego responde lo mejor que puedas. Tienes 45 minutos para desarrollar la prueba de proceso.

TEXTO 1

La influencia negativa de los medios de comunicación, educación, cultura y

televisión basura1

Son tiempos complicados los nuestros. El tema de la influencia de los medios de comunicación en

nuestra sociedad sigue vigente. Sobre todo, la influencia negativa que crean éstos, en nuestros

jóvenes y niños, principalmente.

Por un lado, anhelamos una sociedad con valores, aspiramos la paz, con raíces de justicia social, un

país próspero y amigo de la libertad; pero, somos -de alguna manera- cómplices de que algunos

medios de comunicación social nos asfixien con tanta basura cada día.

La cruda morbosidad se ha convertido en el pilar de muchos programas de TV con contenidos

banales, ordinarios y de mal gusto que están en la frontera de lo éticamente permisible. La telebasura

es un problema tan grave como el terrorismo o las drogas ya que destruyen la vida trascendente del

ser humano. Es en la TV basura donde se busca el crecimiento de la audiencia a través de la

provocación directa de los instintos, las pasiones y los sentimientos del espectador.

Quienes manejan los medios deben saberlo. La TV es un poderoso agente de masificación y

homogeneización de la sociedad, que trasmite actitudes, gestos y conductas por medio de la imagen

que proyecta. ¿Qué está pasando con la televisión en nuestros días? ¿Por qué sólo producen

programas cargados de violencia, odio, morbo y caos? ¿El rating es lo único que interesa? ¿Por qué

esa agresión y falta de respeto al público? ¿Hasta qué límites de agresión llegará esta televisión

nuestra?

Ya sé, amigo mío, que las preguntas pueden ir multiplicándose, pero en nada ayudarán a solucionar

este problema que es aún más grave porque afecta directamente a la familia peruana en general.

¿Qué ha pasado? Unos dicen que es consecuencia de toda esa espiral de violencia que se generó en

las últimas décadas. Otros, que en el seno de la familia radica el meollo del asunto, los estudiosos

1 Fuente:http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/la-influencia-negativa-de-los-medios-de-comunicacion-educacion-cultura-y-

television-basura/

COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC atribuyen a cierto caos mundial de estas épocas y que la TV es el reflejo de nuestra pobreza, de

nuestra propia sociedad con todas sus paradojas y miserias. Los psicopedagogos señalan que el

modelo de programación que consumen los menores es muy perjudicial ya que está acortando la

infancia y hace entrar a los niños en un mundo adolescente para el que naturalmente, no están

preparados.

En fin, muchos pueden ser los motivos pero algo o alguien debe poner freno a todo este daño que, a

lo mejor, sin pretenderlo, la televisión está causando. Me pregunto qué hacen o dicen las autoridades

de los Ministerios de Educación, Cultura, De la Mujer, la Defensoría del Niño y del Adolescente, y

tantas otras instituciones públicas y privadas. Se tiene que hacer algo para arrancar esta epidemia de

vulgaridad, mal gusto, morbo y erotismo que nos inunda y que degrada a las personas. Esta

degradación está presente en la mayoría de los programas de la televisión peruana.

Y no se trata, obviamente, de proponer una televisión netamente “cultural”, porque sería demasiado

aburrido. De lo que se trata es que se estudie el tipo de programación, que los responsables sean

personas con solvencia moral, ética, educativa, que sea una TV que no ofenda ni agreda al

televidente. Los responsables deberían ser personas con mayor preparación y con la imaginación

suficiente como para saber distraer sin tanta chabacanería, morbo, ni tanto mal gusto y antivalores.

No es necesario, por ejemplo, apelar a la vulgaridad para hacer reír como lo hacen programas como

“La Paisana Jacinta” o el “Especial del humor”, u otros con altas dosis de morbo, huachafería y mal

gusto como “Combate” y “Esto es guerra”, tan chabacanos, violentos, agresivos y burdos como lo

fueron los tenebrosos y diabólicos programas de Laura Bozzo y Magaly Medina. Así también,

programas con evidentes intereses políticos y carentes de veracidad como “Sin medias tintas” que

conducen Aldo Mariátegui y Mónica Delta.

Ciertamente, el rol de la TV es también informar y entretener, pero se olvida en la mayoría de los

casos de su misión fundamental de orientar y educar. Es verdad que la función de educar compete a

los padres y a la escuela, pero qué excelencia educativa vamos a lograr si la televisión mata el diálogo

familiar, hace perder el tiempo, presenta antivalores, nos crea el consumismo tonto, la

esquematización, el alienamiento cultural, la adquisición de conductas equivocadas, el

fortalecimiento de climas de violencia, etc. El problema de la TV nuestra, es que presenta a los chicos

modelos conductuales y/o familiares que por reiteración, en vez de reforzar los modelos que reciben

en casa y en la escuela, lo que hacen es extinguirlos y sustituirlos por aquellos provenientes del modo

materialista de conducta social.

¿Qué hacer? La sociedad tiene la respuesta, pero el arma de solución será siempre la educación. No

es tarea fácil, pero vale la pena intentarlo a partir del seno familiar. Es preciso enseñarles a diferenciar

a nuestros chicos, entre lo que es bueno y lo que es malo, lo que educa y construye y lo que ofende

y daña, lo que suma y lo que resta. Los padres tienen que ayudar a que sus hijos disciernan por qué

un programa es bueno o malo. La TV de por sí no es dañina, es dañino el mal uso que se hace de ella;

aunque los que dirigen las televisoras creen estar haciendo lo correcto al ofrecer la peor y más barata

programación en los muchos años de historia que tiene entre nosotros la pequeña pantalla.

Distintas trayectorias prueban que los programas basura no sólo no molestan al poder, por más

vulgares, antivalores, indecorosos y cutres que sean sus estilos, sino que inclusive, consolidan los

valores establecidos que sostienen el entramado social del siglo XXI.

COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC Qué bueno sería, por eso, iniciar una eficaz y valiente campaña de limpieza, de “profilaxis” en la

televisión y en otros medios. Sin embargo, no todo está perdido, anidemos la esperanza de un cambio

para el bien en el que ganemos todos los peruanos. Amén.

1. Teniendo en cuenta el formato y el propósito comunicativo, ¿qué tipo de texto es? a. Discontinuo y narrativo b. Continuo y expositivo c. Discontinuo y periodístico d. Continuo y argumentativo

2. El presente razonamiento extraído del texto: “los estudiosos atribuyen a cierto caos mundial

de estas épocas y que la TV es el reflejo de nuestra pobreza, de nuestra propia sociedad con todas sus paradojas y miserias” es un tipo de: a. Argumento basado en datos. b. Argumento basado en valores. c. Argumento basado en definiciones. d. Argumento basado en descripción.

3. El autor afirma que los medios de comunicación crean una influencia negativa principalmente

en los jóvenes y niños, ¿qué alternativa contiene argumento o argumentos que refuercen esta afirmación?

I. La televisión es un poderoso agente de masificación que trasmite actitudes, gestos y conductas.

II. La sociedad tiene la respuesta, pero el arma de solución será siempre la educación. ¡Vale la pena!

III. La influencia de los medios de comunicación en nuestra sociedad sigue vigente en los jóvenes.

IV. La TV informa y entretiene, pero se olvida de su misión fundamental de orientar y educar.

a. Solo I y IV b. Solo IV c. Solo II y I d. Solo III y II

4. El propósito de este texto es:

a. Explicar la verdadera función de la televisión. b. Convencer de realizar mejoras en la TV basura. c. Aconsejar cómo enfrentar la influencia negativa de la TV. d. Promover soluciones ante la influencia negativa de la TV.

5. Frente a una TV basura, se concluye del texto que…

a. el rol básico de la TV debe ser informar y entretener. b. la TV ofrece la peor y más barata programación. c. la solución recae principalmente en la educación. d. la autoridad se muestra indiferente al problema.

COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC

TEXTO 2

VIH Y SIDA 2

2 Fuente: http://www.radiouno.pe/noticias/51669/1-diciembre-dia-mundial-lucha-contra-sida

COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC

6. Teniendo en cuenta el propósito comunicativo y el formato ¿qué tipo de texto es?

a. Expositivo y discontinuo b. Discontinuo y narrativo

COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC c. Argumentativo y continuo d. Expositivo y continuo

7. Lee el siguiente fragmento extraído del texto:

“1’676,456 tamizajes para VIH se realizaron gratuitamente en todo el país durante el 2014”

Según lo leído, ¿qué significa tamizaje?:

a. Diagnóstico b. Tratamiento c. Inyección d. Reducción

8. Observando el mapa presentado en el texto, necesariamente se desprende que: a. La atención médica es insuficiente en regiones con altos índices de casos. b. Se realizan tamizajes a la población de las regiones con bajos índices de casos. c. En Lima, la población no ejerce la cultura de prevención contra el VIH. d. Lima presenta mayor número de casos en relación al número de habitantes.

9. Juan es un paciente con VIH, para ello consume medicamentos antirretrovirales, ¿qué efecto necesariamente no se daría teniendo en cuenta la información del texto?

I. Mejoraría la calidad de vida del paciente. II. Proliferaría el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

III. Aumentaría la esperanza de vida de Juan. IV. Se prolongaría la progresión de la enfermedad.

a. Solo I b. Solo II c. Solo I y IV d. Solo I y II

10. ¿Con qué intención el autor crea y coloca un lazo rojo en el centro de la infografía? a. Para inspirar confianza y comprensión a las personas con SIDA. b. Para promover el conocimiento de formas de prevención del VIH. c. Para participar en la prevención con campañas contra el SIDA. d. Para generar compromiso en la reducción del contagio del VIH.

TEXTO 3

COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC

El uso de la lengua española3

Marco Martos, presidente de la Academia

Peruana de la Lengua, estableció en una

entrevista por el Día del Idioma que, en

promedio, los hablantes usamos 300 palabras

para comunicarnos. Usamos 300 de 283 mil

palabras registradas en el Diccionario de la

Real Academia de la Lengua Española. Seamos

matemáticos en un tema de lenguaje:

¡Usamos aproximadamente el 0,10% de las

posibilidades del idioma! Es decir, si la lengua

española es un gran océano, nosotros nos

conformamos con un gotero.

Son 300 las palabras que, en promedio, usa una persona común y corriente, alguien de a pie que con

la educación escolar le bastó y sobró. Martos también afirma que una persona culta llega a emplear

500 palabras, un novelista bueno utiliza tres mil, mientras que Cervantes utilizó ocho mil. Por otro

lado, la página de la Fundéu BBVA, asesorada por la RAE, establece que “Todos los estudiosos de

nuestra lengua están de acuerdo en que esta no puede encorsetarse, sino que es algo mutable, que

evoluciona y cambia. Sin embargo, nos advierten, también, que se enferma o se degrada. Un

ciudadano promedio español no utiliza más de 1000 palabras y solo los muy cultos alcanzan los 5000

vocablos. Es más, algunos jóvenes utilizan solamente un arsenal de 240 palabras”.

Sean 300 o 240 palabras, estamos ante un número exiguo de palabras si aceptamos que son 1000 la

cantidad de palabras que, como mínimo, un buen profesional empleará para comunicar con eficiencia

sus ideas. Este incremento de léxico significa aumentar en tres veces, incluso en cuatro veces más,

nuestro registro de palabras. Entonces, es fundamental que el nuevo universitario comprenda que

sus estudios le exigirán una forma de pensar más rigurosa y que para lograrlo siempre estarán las

palabras. Sea en contextos orales (exposiciones, entrevistas, intervenciones en clase, sustentaciones

de tesis, etc.) o en contextos escritos (informes, exámenes, monografías, tesis, etc.) el alumno

universitario debe familiarizarse con la variedad formal de nuestra lengua, la cual exige precisión,

corrección y riqueza. Así, en lugar de decir “unos veinte cuadros surrealistas, hechos por Dalí y Rodin,

se expusieron durante enero en el Museo de Arte Italiano”, el alumno debe saber que es posible, en

aras de la precisión, decir “pintados por Dalí o Rodin” y que también es posible modificar más partes

del enunciado, “unas veinte pinturas” y “creadas por Dalí y Rodin”, para evitar la redundancia de

“pinturas surrealistas, pintadas por…”.

11. ¿Qué tipo de texto es?

a. Continuo expositivo

3 Adaptado de <http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2009/04/22/cu-ntas-palabras-usamos-al-hablar-y-la-importancia-de- la-variedad-formal/>

COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC b. Discontinuo expositivo

c. Mixto expositivo

d. Continuo descriptivo

12. ¿Cuál es el sentido más preciso de exiguo en el texto?

a. abundante

b. escaso

c. reducido

d. suficiente

13. ¿Cuál es la intención del autor del texto?

a. Dar a conocer la precaria situación de los estudiantes universitarios.

b. Mencionar que se pueden emplear diferentes palabras al expresarnos.

c. Instar a los alumnos a que aprendan todas las palabras del diccionario.

d. Exhortar a las personas a que utilicen más palabras de las usuales.

14. ¿Qué se puede afirmar a partir del texto?

a. Las personas cultas utilizan más de 500 palabras.

b. Mediante los estudios se puede incrementar el vocabulario.

c. Los escritores deben conocer alrededor de 3000 palabras.

d. La redundancia podría ir en contra de la pobreza léxica

15. ¿Qué podría ocurrir si la persona usa más de 1000 palabras en su vocabulario?

a. No necesitaría el Diccionario de la Real Academia.

b. Tendría mayor ventaja que los demás.

c. Sería considerado persona muy culta.

d. Comunicaría con eficiencia sus ideas.

TEXTO 4

COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC

El lenguaje de las abejas4

Esto te podrá parecer un cuento de hadas,

pero el hecho de que las abejas tienen su

lenguaje es muy cierto. Hay numerosos

animales que tienen una voz para expresarse

esta voz les sirve muy a menudo para expresar

sus propias sensaciones. Las abejas por el

contrario, hablan una lengua que les permite

dar una serie de informes y a veces, hasta

consejos útiles.

Cuando una abeja del servicio de información

ha descubierto un tesoro, se carga de néctar y

de polen y regresa en línea recta a su colmena.

Apenas llega, las abejas encargadas de la

recolección la rodean en tropel, mientras ella

les comunica lo que ha descubierto.

¿Cómo podrá explicar el descubrimiento a sus compañeras?

Un mensaje bailado

La abeja vuelve a la colmena y convoca a sus compañeras. Cuando están todas atentas comienza a

ejecutar una curiosa danza. Su baile se compone de vueltas que describen una figura similar a un

ocho: primero un círculo, después una línea recta en la que agita el abdomen de un lado a otro y, por

último, otro círculo girando en sentido contrario al primero. Estos movimientos darán la clave de

dónde está situado el prado a sus compañeras.

La línea recta indica la posición del sol. Es la que más información proporciona. La exploradora ha

localizado la comida en la dirección del sol y hacia él, por tanto, recorre la línea recta ascendiendo

verticalmente por la superficie del panal. Si hubiera encontrado la comida en sentido contrario al sol,

la exploradora hubiera recorrido la línea recta descendiendo verticalmente. Como el alimento se

encuentra a 40º a la derecha del sol, la línea recta forma un ángulo de 40º con la vertical.

La exploradora indica a sus compañeras que el alimento está bastante alejado agitando mucho el

abdomen. Si la comida hubiera estado cerca, es decir, a menos de 50 metros, en lugar de «la danza

del ocho» la abeja hubiera realizado una «danza en círculo».

En ella hubiera dado numerosas vueltas en círculo alternando una vuelta en el sentido de las agujas

del reloj y la siguiente en sentido contrario.

4 Fuente tomada de: http://www.faunatura.com/lenguaje-abejas.htmlhombre/

COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC Este extraordinario medio de expresión que emplean las abejas para comunicarse entre ellas ha

sido descubierto por un sabio con mucha paciencia: Karl von Frisch. Se ha pasado años y años en

perfeccionas su traducción.

Un beneficio mutuo

Las abejas son atraídas por la forma, color y aroma de las flores. Sobre todo prefieren las de tonos

amarillos y azules, con aromas frescos y cantidades moderadas de néctar con el que se fabricará la

miel que tomamos las personas. El néctar se produce en glándulas denominadas nectarios, que se

sitúan en el interior de las flores. Así, para chupar o libar el néctar, la abeja debe avanzar un trayecto

más o menos largo durante el cual la cabeza y dorso tocan distintas partes de la flor, entre ellas los

estambres, impregnándose de polen.

Cuando la misma abeja visite la próxima flor depositará estos granos de polen sobre la parte

femenina o estigma de la flor, dejándolos en la situación adecuada para llevar a cabo la reproducción

de la planta. De esta forma se cierra el ciclo de beneficio mutuo mediante el cual las abejas extraen

el néctar de las flores ayudando a su reproducción.

16. Reconstruye la secuencia que informa que el alimento está muy alejado del panal en

dirección al sol.

La abeja exploradora vuela en:

a. Línea recta – descendiente - danza del 8 - agita el abdomen.

b. Línea paralela – ascendiente - danza en círculo - gira en sentido del reloj

c. Línea recta - ascendiente, danza del 8, agita el abdomen.

d. Línea oblicua - descendiente, danza del 8, gira en sentido contrario al reloj.

17. ¿Cuándo la abeja toca el estambre qué efecto se desencadenaría?

a. Las abejas se impregnan de néctar y las depositan en otras flores.

b. Las abejas se llenan de polen y las colocan en los estambres de otras flores.

c. Las abejas se impregnan de polen y lo depositan sobre el estigma de otra flor.

d. Las abejas utilizan el néctar de las flores para su panel.

18. ¿Por qué se dice que las abejas tienen lenguaje?

a. Porque emiten sonidos que otras abejas no pueden reconocer.

b. Porque son capaces de aprender unas de otras.

c. Porque se benefician mutuamente.

d. Porque se trasmiten información entre ellas.

19. Según el texto ¿a qué conclusión se puede llegar?

a. La interacción entre abejas permite que se organicen y realicen distintas actividades.

b. La comunicación eficaz de las abejas les permite trabajar en equipo y dar información precisa.

c. El sonido que las abejas producen ayuda a comunicarse en la recolección de alimentos.

d. La comunicación de las abejas son un conjunto de códigos no visibles para los demás.

20.- ¿Qué pasaría si las abejas no tuvieran ningún sistema de comunicación?

COMUNICACIÓN QUINTO GRADO SECUNDARIA JEC a. No podrían recolectar sus alimentos

b. No sobrevivirían como especie.

c. No podrían construir su panal.

d. No ejecutarían sus danzas.