13
La evaluación en la escuela Lic. Ada Mónica Alvarado Paucar I. Sobre los conceptos 1. La esencia del control de los aprendizajes en la enseñanza radica en la necesidad y tipo de ayuda a alcanzar a los estudiantes. En el proceso de control se produce una constante comparación de lo planificado en nuestras unidades y respectivas sesiones de clase con su cumplimiento en tanto logros de aprendizaje. 2. La evaluación es la interpretación de la medida que nos lleva a expresar un juicio de valor, mientras que medir no es evaluar, la medición nos proporciona datos en relación con una serie de planteamientos en un momento dado. Por ejemplo José y Pablo están aprendiendo a resolver ecuaciones cuadráticas, en una sesión de ejercitación centrado en el cálculo, José ha podido resolver 8 de los 10 ejercicios propuestos en 40 minutos y está muy contento. Pablo solo ha podido resolver 2 en ese mismo tiempo. Su estado de ánimo no es el mismo. Para entender el porqué de ambas reacciones es necesario conocer el significado de las cifras señaladas, ¿por qué ambos estudiantes muestran desempeños tan dispares? ¿En qué etapa del proceso se quedaron todos los estudiantes que compartan esas características en el salón? ¿el instrumento de evaluación que preparé consideró a los distintos grupos?¿A qué tipo de habilidades debo dar mayor peso en la elaboración de juicios de valor? La evaluación es la interpretación de la medida que nos lleva a expresar un juicio de valor, mientras que medir no es evaluar, la medición nos proporciona datos en relación con una serie de planteamientos en un momento dado. 3. Un elemento inherente al término de la evaluación lo constituye el contenido multilateral, o sea la consideración de todos los tipos de actividad de los alumnos en el proceso de enseñanza, así como el carácter sistemático y procesal de este. Es decir debemos registrar todas aquellas acciones realizadas por el estudiante en el aula: intervención oral, cuando muestra actitudes solidarias, actividades grupales, participación en el laboratorio, etc. Puede que la evaluación a veces sea grupal o

Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizajela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizajela

La evaluación en la escuela Lic. Ada Mónica Alvarado Paucar

I. Sobre los conceptos

1. La esencia del control de los aprendizajes en la enseñanza radica en la necesidad y tipo de ayuda a alcanzar a los estudiantes. En el proceso de control se produce una constante comparación de lo planificado en nuestras unidades y respectivas sesiones de clase con su cumplimiento en tanto logros de aprendizaje.

2. La evaluación es la interpretación de la medida que nos lleva a expresar un juicio de valor, mientras que medir no es evaluar, la medición nos proporciona datos en relación con una serie de planteamientos en un momento dado. Por ejemplo José y Pablo están aprendiendo a resolver ecuaciones cuadráticas, en una sesión de ejercitación centrado en el cálculo, José ha podido resolver 8 de los 10 ejercicios propuestos en 40 minutos y está muy contento. Pablo solo ha podido resolver 2 en ese mismo tiempo. Su estado de ánimo no es el mismo. Para entender el porqué de ambas reacciones es necesario conocer el significado de las cifras señaladas, ¿por qué ambos estudiantes muestran desempeños tan dispares? ¿En qué etapa del proceso se quedaron todos los estudiantes que compartan esas características en el salón? ¿el instrumento de evaluación que preparé consideró a los distintos grupos?¿A qué tipo de habilidades debo dar mayor peso en la elaboración de juicios de valor? La evaluación es la interpretación de la medida que nos lleva a expresar un juicio de valor, mientras que medir no es evaluar, la medición nos proporciona datos en relación con una serie de planteamientos en un momento dado.

3. Un elemento inherente al término de la evaluación lo constituye el contenido multilateral, o sea la consideración de todos los tipos de actividad de los alumnos en el proceso de enseñanza, así como el carácter sistemático y procesal de este. Es decir debemos registrar todas aquellas acciones realizadas por el estudiante en el aula: intervención oral, cuando muestra actitudes solidarias, actividades grupales, participación en el laboratorio, etc. Puede que la evaluación a veces sea grupal o individual, dependerá del tipo de alumnos que tenemos, la cantidad de estudiantes, el tiempo que se tiene.

4. Estas consideraciones originan dos principios: el principio de la sistematización de la evaluación, cuya esencia está en que toda evaluación de los conocimientos y habilidades debe efectuarse regularmente a través de las distintas formas de organización del proceso de enseñanza, y el principio del carácter objetivo de la evaluación que establece la correspondencia de la evaluación con los objetivos curriculares que se desea evaluar y no con otros.

5. Entonces ¿qué es la evaluación? Se podría definir como el conjunto de todas aquellas acciones que el docente emplea de manera deliberada, acorde a un contexto para indagar sobre los niveles de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes en lo afectivo, lo cognitivo y lo conativo en su proceso de formación y que, al mismo tiempo le brindará información oportuna y confiable al docente y así descubrir aquellos elementos de su práctica que influyen en los procesos de E-A y por tanto reflexionar en torno a ellos para mejorarlos y reorientarlos permanentemente , por ello el propósito de la evaluación no es demostrar , sino ayudar a los estudiantes a alcanzar los objetivos , y perfeccionar la labor educativa

Page 2: Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizajela

II. Elementos que intervienen en la evaluación 6. Los objetivos tienen una función rectora con respecto a los demás componentes del proceso

de enseñanza. En el caso de la evaluación, los objetivos constituyen el punto de partida para elaborar las preguntas de las prácticas calificadas, pruebas parciales y exámenes. Por tanto debemos tener en cuenta los objetivos en el momento de preparar los instrumentos de evaluación, para poder conocer realmente el nivel de rendimiento del aprendizaje de nuestros estudiantes y así tener mayor efectividad en nuestra labor docente. Recuerde que la evaluación se articula con todo el sistema de objetivos.

7. El propósito de la evaluación es comprobar el grado de internalización cociente de los contenidos y la habilidad para aplicarlos en situaciones semejantes y en nuevas situaciones, esta implica niveles:

niveles descripción ejemplos primer nivel constituye el nivel más básico

de los aprendizajes, en este nivel se puede identificar, definir o diferenciar determinado objeto y mostrar un conocimiento formal de este objeto

a) Identificar la tercera ley de Newton o repetir el contenido de una fórmula.b)Describe

segundo nivel Este nivel corresponde a las habilidades de definir y diferenciar, puede explicar el fenómeno en sus aspectos esenciales

a) Formula explicaciones sobre las propiedades de la materiab) Infiere datos a partir de datos explicitados en el texto.

tercer nivel corresponde al saber hacer, el estudiante es capaz de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, resuelve tareas con las leyes aprendidas, descubre las relaciones de causa efecto, pudiéndolas relacionar con la vida práctica

a) Establece relaciones de causa efecto

cuarto nivel El estudiante puede creadoramente aplicar sus conocimientos en una nueva situación.

Finalmente, Frente a estos niveles, el profesor se plantea sus niveles de exigencia que no necesariamente coinciden con los niveles antes expuestos, estos niveles de exigencia cambian en dependencia de los niveles de desarrollo real con los cuales partieron los estudiantes en relación a los contenidos ya sean cognitivos, afectivos o conativos a evaluar, con los criterios que se puedan consensuar en la plana.

III. Formas fundamentales de evaluación8. La evaluación frecuente se corresponde con aquellas formas de control que se producen en el

propio proceso de la clase y que se efectúan diariamente, ocupando un lugar destacado en el carácter sistemático de la evaluación. Una exigencia de la evaluación frecuente es su

Page 3: Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizajela

correspondencia con los objetivos de la clase, estas pueden partir de las respuestas que dan los estudiantes a las preguntas orales del profesor, las respuestas que se dan por escrito, los resultados de los trabajos realizados en las clases prácticas de manera individual y colectiva. Es necesario que hagamos una observación sistemática de las diversas acciones mostradas por los estudiantes pueden ser a partir de listas de cotejo , registro anecdotario, por ejemplo:

Lista de cotejo grupal (coevaluación)

Lista de cotejo en función a los objetivos e instrumentos de evaluación, Ejemplo:

Objetivos específicos de la segunda unidad2.1 describe…y muestra orden…. (20 %)

2.2 Explica….y respeta (30 %)

2.3 Formula….y tolera…(15 %)

2.4 Aplica…y persevera…(15 %)

(20 %)

PROM

E. Oral

Trabajo grupal

prom

Intervenciónoral

Revisión de cuadernos

Pruebaescrita

prom

Trabajo grupal

Presenta ejemplos

prom

PrácticaDemostrativa

EXPOsic

PROM

Examen final

JuanJosèLuísEvaAna

Micky

GRUPO DE

TRABAJO

Integrantes:

A

Ha fomentado

el orden

B

Ha participado

con opiniones

interesantes

referidas al

tema

C

Ha mostrado

iniciativa en el

desarrollo de la

actividad.

D

Ha sido tolerante y

respetuoso con la

opinión de sus

compañeros

E

Ha

contribuido

con

materiales

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1Juan(coordinador)

2 Eva x x x x x

3 Ana x x x x x

4 María x x x x

5 Marco x x x x

6 Felipe x x x x

7

Page 4: Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizajela

a) 20-19 Lo hace solo y me ayuda (cumplió con el objetivo cognitivo y actitudinal)

b) 18-17 Lo hace solo (cumplió con el objetivo cognitivo y el actitudinal está en proceso)

c) 16-15 Lo hace solo pero con ayudas mínimas (tanto en lo cognitivo como en lo actitudinal)

d) 14-13 Lo hace solo pero con ayudas (realiza actividades menos complejas que los demás)

e) 12-11 Lo hace solo pero con ayudas máximas y reiteradas tanto en lo cognitivo y en lo actitudinal

d) 10-07 No lo hace ni con ayudas

9. Las preguntas dirigidas al principio de la clase tienen un carácter introductorio y sirven para relacionar los nuevos conocimientos con los anteriores, las preguntas que el profesor formula en el transcurso de la clase tiene el objetivo de saber cómo los alumnos se están apropiando de los nuevos conocimientos. El control frecuente en las condiciones de clase puede abarcar un número considerable de estudiantes, ya que no es posible realizarlo con todos, salvo este sea escrito, por lo tanto el profesor debe seleccionar cuidadosamente a los alumnos que serán objeto de control.

10. Los trabajos de investigación o extraclase, pueden iniciarse en la clase y continuarse fuera de ella , o ejecutarse totalmente en la clase o fuera de ella , su realización nos puede dar información sobre cómo se están apropiando de la información por sí mismos y de manera autónoma , es necesario considerar los criterios: la presentación del trabajo, su solución correcta, el enfoque adecuado, niveles de criticidad, el buen uso de los métodos de solución, las conclusiones arribadas, la bibliografía utilizada.

11. Las pruebas y exámenes finales tienen como objetivo fundamental comprobar en qué medida los alumnos son capaces de generalizar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la unidad; la elaboración de las preguntas , el primer requisito en la elaboración de las preguntas es que se ajusten al objetivo previamente establecido, de ahí que podamos utilizar : las preguntas de verdadero o falso o de selección múltiple, pudieran ser utilizadas en los parciales o semanales o mensuales, pero en un examen final , debemos aspirar a que los estudiantes expresen clara y correctamente sus ideas. Para ello se pueden utilizar materiales diversos libros de texto, esquemas, dibujos, etc. Los tipos fundamentales de preguntas de acuerdo con los objetivos y con los distintos niveles de asimilación del contenido: Preguntas de fijación: son aquellas que solamente exigen del alumno recordar determinado conocimiento por ejemplo: ¿Qué trastornos produce la lombriz intestinal? ¿A qué se llama masa de un cuerpo? Preguntas de interpretación: este tipo de preguntas va dirigida a conocer en qué medida los alumnos han penetrado en la esencia del objeto de estudio, por ejemplo ¿por qué el esqueleto de las esponjas es diverso? , interprete el siguiente fragmento, en el cultivo de olivos en los valles de Yauca se detectó la presencia de nematelmintos, qué procedimientos recomendarías para controlar ese parásito. Preguntas de generalización estas preguntas

Page 5: Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizajela

tienen por objetivo conocer si los estudiantes pueden establecer nexos entre los conocimientos de una misma asignatura y entre estos y los de otras asignaturas con las cuales se relaciona, por ejemplo : Establezca las diferencias o semejanzas entre el romanticismo y el clasicismo

12. La evaluación de los aprendizajes de cualquier clase de contenidos debería poner al descubierto lo más posible todo lo que los estudiantes dicen y hacen al construir significados valiosos a partir de los contenidos curriculares, se debe poner en práctica esta forma de hacer evaluación, nos permitiría determinar los “quiebres en el aprendizaje” y hacer un diagnóstico más fino, no obstante es limitado por la cantidad de alumnos que se tiene.

IV. Funciones de la evaluación 13. La evaluación tiene como función principal permitir la toma fundamentada de decisiones. Para eso,

se recurre a información, lo más sistemática posible, y se realizan valoraciones o juicios basados en criterios. Una decisión posible puede ser calificar, aprobar o certificar el cumplimiento de los objetivos o requisitos para que el estudiante sea promovido. Así como también realizar el ajuste de la planificación curricular, la programación de las unidades, la ubicación del grupo antes de comenzar una nueva unidad o la dirección de la actividad de alumnos y profesores durante el desarrollo de las tareas o actividades escolares. Se suele llamar a la primera función "diagnóstica" y, a la segunda, "formativa" o "de regulación".

Funciones de la evaluación

Formativa Regula la acción pedagógica.

Pronóstica Fundamenta una orientación.

Diagnóstica Adecua el dispositivo de enseñanza a las capacidades del grupo o ubica a un grupo o persona según sus capacidades actuales en el nivel adecuado para un proceso educativo.

Sumativa o compendiada

Realiza un balance final.

Certificativa Incorpora al balance final un sistema de calificaciones y un régimen de aprobación y promoción que sostiene la obtención de certificados (de aprobación de un año escolar, de un curso o nivel o de un título). Es la forma que mayoritariamente se adopta en los sistemas escolarizados: la evaluación sumativa.

Informativa Provee datos a la comunidad, los padres, organismos fiscalizadores y demás.

Page 6: Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizajela

14. La evaluación formativa cumple su rol de reguladora del aprendizaje si se inscribe en el marco de una pedagogía diferenciada. O sea, de una ayuda pedagógica que se diversifica para adecuarse a la individualidad del proceso de aprendizaje, es decir distinguiendo los niveles de desarrollo real y potencial (ZDP) en correspondencia a los mínimos y máximos logros exigidos.

15. Esta cooperación se efectiviza de dos maneras. La primera, adaptando el ritmo y el tipo de ayuda. La segunda, ofreciendo información a los alumnos acerca de sus tareas, de sus progresos y de sus dificultades, lo que, en términos sistémicos, se denominaría "retroalimentación informativa". La evaluación formativa interviene de manera constante, continua y no segmentada, en el proceso de gestionar el enseñar y el aprender

16. El proceso de evaluación comienza con los objetivos del currículo educacional. Dado que el propósito fundamental consiste en comprobar en qué medida estos objetivos realmente se cumplen, será necesario contar con procedimientos de evaluación que permitan verificar todos los tipos de conductas implícitos en cada uno de los objetivos principales.

17. Hay distintas maneras de apreciar la situación de cada alumno con relación a esos criterios. La misma situación puede ser valorada según diferentes parámetros. Dos de los más usuales son los que pueden resumirse así: ¿Valorar el rendimiento de un alumno o valorar su esfuerzo? ¿Valorar el nivel alcanzado o valorar el crecimiento en relación con su punto de partida? La definición de estos parámetros es importante. En cada caso, hay concepciones pedagógicas implicadas, aunada a una concepción de desarrollo, de la naturaleza humana

18. El sistema de evaluación pudiera comprender durante el curso, la aplicación de diferentes tipos de controles (controles parciales, trabajos o actividades prácticas, pruebas finales y ejercicios comprobatorios). El tipo de control y su periodicidad así como las normas para su calificación, son determinados por las características de cada asignatura y sus especificidades en los distintos grados correspondientes a la educación obligatoria.

19. Por otra parte se establece que cada maestro o profesor, además de los tipos de controles instrumentados, puede utilizar otras formas de control que le permitan realizar la evaluación continua y sistemática del aprendizaje de los alumnos. Se pudiera aplicar un sistema de evaluación según las características de las asignaturas en cada grado y los tipos de controles a que se hace referencia con anterioridad

20. Al analizar algunos elementos de este fin se puede precisar varios aspectos básicos:La formación básica está relacionada con las adaptaciones curriculares que enfrenta dicha enseñanza para preparar el adolescente hacia otros niveles de educación, pero no con un cúmulo de conocimientos, sino de habilidades, hábitos, sentimientos, intereses; valores; modos de actuación que le permita vivir y se parte del modelo pedagógico que la institución se ha propuesto crear.

21. Elaborar un sistema de instrumentos que contribuyan a profundizar en los problemas de aprendizaje, se hace necesario por las dificultades que hemos venido confrontando con este aspecto en los últimos tiempos y la importancia que se le ha concedido al aprendizaje de los estudiantes, para elaborar los instrumentos es de suma importancia mencionar el concepto general de los niveles de desempeño cognitivo.

22. Primer nivel:

Capacidad del alumno para utilizar las operaciones de carácter instrumental básicas de una asignatura dada. Para ello deberá conocer, identificar, describir e interpretar los conceptos y propiedades esenciales en los que se sustenta esta.

Segundo nivel:

Capacidad del alumno para establecer relaciones conceptuales, donde además de reconocer, describir e interpretar los conceptos deberá aplicarlos a una situación práctica planteada y reflexionar sobre sus relaciones internas.

Page 7: Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizajela

Tercer nivel:

Problemas propiamente dichos, donde la vía por lo general no es conocida para la mayoría de los alumnos y donde el nivel de producción de los mismos es más elevado.

Una propuesta de estructura de instrumento pudiera ser:

tiene siempre 8 preguntas cerradas y 2 preguntas abiertas. Además las cuatro primeras preguntas son del nivel 1, las tres siguientes del nivel 2 y las tres restantes del nivel 3. Estas normas se pueden establecer para todas las asignaturas que evaluamos.

. Diseño operacional. Pasos:

Elaboración de la tabla de especificaciones. Elaboración de los items, de acuerdo con las tipologías consideradas. Revisión de los items elaborados por los jueces o expertos. Realización de un pilotoje.

• Niveles de desempeño. Calificación: Nivel I : responde correctamente al menos 3 ó 4 de las preguntas de este nivel. Nivel II : responde correctamente 3 ó 4 preguntas del nivel I y al menos 2 ó 3 de las

preguntas del nivel 2. Nivel III : responde correctamente 3 ó 4 preguntas del nivel I, 2 ó 3 de las preguntas del

nivel 2 y 2 ó 3 preguntas del nivel 3

1. La evaluación debe tener un carácter sistemático, variado, desarrollador, individualizado, la unidad entre lo cognitivo, afectivo, volitivo, educativo e interdisciplinario.

2. La evaluación sistemática de cómo se produce el aprendizaje de los alumnos, es un componente de la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje que lleva a cabo el docente, y de su efectiva realización depende poder identificar los logros y las dificultades que existen, los posibles factores que intervienen con mayor fuerza en que ellas se produzcan, así como determinar las estrategias más efectivas que contribuyan a su atención

Como sistema de evaluación general pudiera tener los siguientes instrumentos en Comunicación Integral:

Evaluación oral:

Formulación de preguntas y respuestas orales Conversaciones formales e informales Debate sobre temas de interés y actualidad Exposiciones en clases Comentarios sobre diversos temas

Evaluación escrita

El cuaderno escolar La tarea domiciliaria Formulación de preguntas y respuestas escritas Redacción de resúmenes Redacción de comentarios Construcción de textos de diferentes tipos

La evaluación gráfica

Cuadros sinópticos y mapas conceptuales Esquemas

Page 8: Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizajela

La evaluación práctica

Desarrollo de correctas relaciones interpersonales Visitas a lugares seleccionados con diferentes objetivos Solución de problemas prácticos y cotidianos en la vida docente Valoración del comportamiento en diferentes contextos Participación en concursos y otras actividades docentes y extradocentes.

Propuesta de evaluación para Inglés

Conversación, la que debe incluir:o Intercambio de saludoso Preguntarse mutuamente cómo estáno Ofrecer información personal básica (nombre, apellidos, edad, escuela, grado,

miembros de la familia, sobre la casa, las ropas, pertenencias, etc.)o Preguntas simples o comentarios que demuestren que comprenden lo que el

compañero dice, (por ej. “You have a large family”)o Respuestas a preguntas de su compañeroo Conclusión de la conversación con la frase de despedida adecuada

Escalas para la expresión oralo Nuncao Casi nuncao Rara vezo Muy pocas veceso Pocas veceso Algunas veceso Con frecuenciao Con bastante frecuenciao Casi siempreo Siempre

Escala para la lectura, comprensión auditiva y expresión escritao Ningunao Casi ningunao Muy pocao Pocao Algunas con

imprecisioneso La mayoríao Casi todao Toda con pocos

detalleso Detallada

Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El significado se comprende fácilmente

Incluye toda la información necesaria

Habla con seguridad

Usa el vocabulario y las estructuras apropiadas que se han practicado

Reproduce o se aproxima a la pronunciación americana en la mayoría de las palabras

Habla suavemente con pausa al final de frases o de grupo de palabras

Demuestra comprensión de lo que dice él o ella.

Page 9: Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizajela

Estos son algunos ejemplos de evaluaciones para el 1º de secundaria, de igual manera se pueden elaborar las otras para el resto de los cursos y años, a partir de lo que tengan elaborados los docentes.

También se han considerado algunas pruebas diagnósticas para conocer el nivel de los estudiantes.