6
Grupo: 401596_19 Por: Carmen Deisy Lozano, Cód.68.304.266 Gina López Triana, Cód. 52.486.786 Jenny Johanna Bernal, Cód.52.727.545 Yolena Pimienta, Cód. 1.124.501.227 Tutor: Diego Alejandro Arciniegas UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA DE PSICOLOGIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CURSO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION Mayo de 2015 EVALUACIÓN NACIONAL CONCLUSIONES FINALES DEL APRENDIZAJE OBTENIDO EN EL CURSO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION

Evaluación nacional grupo 401596_19

Embed Size (px)

Citation preview

Grupo: 401596_19 

Por:

Carmen Deisy Lozano, Cód.68.304.266Gina López Triana, Cód. 52.486.786

Jenny Johanna Bernal, Cód.52.727.545Yolena Pimienta, Cód. 1.124.501.227

Tutor:

Diego Alejandro Arciniegas

 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A

DISTANCIA – UNADPROGRAMA DE PSICOLOGIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

CURSO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIONMayo de 2015

EVALUACIÓN NACIONAL

CONCLUSIONES FINALES DEL APRENDIZAJE

OBTENIDO EN EL CURSO DE COMUNICACIÓN Y

EDUCACION

La comunicación y la educación abarca la formación del sentido crítico, inteligente, frente a los procesos comunicativos y sus mensajes para descubrir los valores culturales propios y la verdad.

A continuación se presenta un trabajo grupal que sintetiza los aprendizajes adquiridos durante el semestre, gracias a los textos propuestos, a las actividades realizadas, y al compromiso investigativo de cada integrante del grupo.

CONCEPTOS

La educación es un acto cultural que de por si es un acto comunicativo estructurado que permite formación y desarrollo social.

Para los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva básicamente del pensamiento, del lenguaje y de todo el desarrollo de las capacidades psicosociales de interacción y relación esta transmisión o intercambio le permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.

La Educomunicación dentro de su finalidad orientadora y pedagógica, promueve desarrollo, competencias comunicativas, participación y autonomía educativa y ala vez genera progreso y desarrollo tanto individual como colectivo.  Su aplicación permite aportar suficientes elementos para el debate y la reflexión ya que genera estrategias integrales para un adecuado manejo de cada herramienta que se relaciona o interviene en el proceso de formación y aprendizaje.

EDUCACION COMUNICACION

EDUCOMUNICACION

APORTE DE LAS EXPERIENCIAS SOCIALES REVISADAS

EXPERIENCIAS SOCIALES DESDE

LA EDUCOMUNICACIO

N

La Educomunicación promueve la participación, y apropiación de la comunidad en aspectos regionales y gracias a su orientación pedagógica lleva a la comunidad a reflexionar y a luchar por sus ideales.

La educación y la comunicación, tienen como principal meta lograr ciudadanos responsables y participativos, con capacidad crítica, creadores en común de soluciones de los problemas

Cada experiencia revisada nos deja una gran enseñanza al ver que lo único que necesitamos para generar transformaciones frente a cada fenómeno social que se presenta es tener la plena convicción y el deseo de hacer las cosas.

Vemos como cada expositor de estas experiencias, tienen claridad en la búsqueda de generar sentido de pertenencia y apropiación por su región, resaltan y promulgan los aspectos positivos de cada contexto y buscan la manera de transmitirlo y de impulsar progresivamente a toda su comunidad, lo cual es un gran ejemplo para las generaciones que estamos a punto de ejercer nuestra profesión y que no encontramos una manera efectiva de involucrarnos en las transformaciones que tanto deseamos.

APRENDIZAJE ELABORACON PROPUESTA ESTRATÉGICA

ESTUDIANTEELABORACION DE

PROPUESTA ESTRETÉGICA

COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

Como seres sociales es importante comprender la responsabilidad que nos hace ser miembros de una comunidad, para lograr trabajar en pro de su desarrollo y progreso y generar estrategias integrales para un correcto aprovechamiento de todas las herramientas que intervienen en el proceso y que sin lugar a dudas la educomunicación nos facilita.

La práctica es un proceso por medio del cual se obtiene un aprendizaje inigualable, al momento de enfocar todo nuestra atención e interés al estudio y desarrollo científico de los fenómenos sociales, para generar una propuesta estratégica que nos permita no solo identificar los diferentes conceptos y enfoques relacionados con la temática, sino que a la vez nos permita abrir nuestra mente para lograr intervenir, estamos logrando una transformación que mitigue todas estas difíciles situaciones y a la vez estamos dando un sentido al ejercicio de nuestra profesión.

Destreza en la construcción de estrategias integrales para un correcto aprovechamiento de las herramientas que intervienen en el proceso de comunicación y educación.

Total entendimiento del ciberespacio no sólo desde su superficie tecnológica y - o mediática, sino también y sobre todo –como una comunidad de práctica.

Capacidad de Articulación entre las problemáticas sociales y la educomunicación.

Apropiación de la responsabilidad que se tiene como agente-actuante, constructor y transformador del medio en el cual nos desarrollamos y vivimos.

Interés participativo en la transformación de la realidad en la que estamos inmersos,.

Capacidad de brindar soluciones claras que ofrezcan opciones reales y aplicables de transformación

REFERENCIAS

Martín, J. (1991) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili, México (pp. 14-84). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf 

Irayigra, A. (2012). Comunicación intercultural contra la marginación y la injusticia. En, Fundación Unir Bolivia (Ed), Memorias de los Seminarios Comunicación para una ciudanía integral e intercultural, (pp. 295 - 302) Recuperado de http://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/ 

Aneas Álvarez, MA. (sf). Competencia Intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. En, Revista Iberoamericana de Educación (pp. 1 – 9). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/920Aneas.PDF

ALONSO, JOSÉ ANTONIO DACAL (1996). «Las grandes líneas-fuerza que configuran el horizonte moderno», Umbral XXI, México, número especial 3.

ASSMANN, HUGO (1996). Metáforas novas para reencantar a educação., Editora Unimep,

Piracicaba. (1998). Reencantar a educação. Rumo à sociedade aprendente, Ed. Vozes, Rio de Janeiro.

APARICI, R. (Coord.) (1996): La revolución de los medios audiovisuales: educación y nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre, Madrid.